LA PLANIFICACIÓN
¿Cuál es el sentido que se le otorga a la planificación? EL SENTIDO QUE SE LE OTORGA A LA PLANIFICACION
Proceso mental y producción escrita Hipótesis de trabajo… Socializar las experiencias… Escribir lo que se intenta hacer: su previsión… Dar a conocer una propuesta de trabajo… Cumplir con un requerimiento administrativo… Aportar a la memoria didáctica de la Institución… Dejar una orientación …
CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE CONTENIDOS EN LAS PLANIFICACIONES DOCENTES Un contenido no se enseña en una sola clase ni en un solo día, requiere una cierta continuidad en su tratamiento. En una sola clase no se pueden enseñar una gran cantidad de contenidos, requieren de cierta intensidad en su tratamiento. Se necesita cierta frecuencia y continuidad en la enseñanza de un contenido entre una clase y otra. Considerar el abordaje de los tres ejes a lo largo del proceso didáctico, atendiendo al equilibrio y variedad de propuestas. La secuenciación de contenidos refiere a niveles de complejidad creciente
Formatos de Planificación UNIDAD TEMATICA Se define con un tema que le da sentido Incluye varias unidades didácticas DIDACTICA Posee un nombre que hace referencia a un contenido o un grupo de contenidos. Tiene inicio y finalización PROYECTO Las actividades se articulan para la producción de un producto final Participación del alumno
UNIDAD TEMATICA “Educación Física y salud” todas las unidades didácticas que se diseñen deberán poner énfasis en esta relación. Del mismo modo, mientras que en las unidades temáticas las actividades se relacionan con el tema elegido y pueden ser intercambiables, en los proyectos no sucede lo mismo, puesto que las actividades deben articularse para el logro del producto final.
UNIDAD DIDACTICA Se aborda un contenido o núcleo de contenidos cuya enseñanza se sistematiza en una secuencia didáctica cuyo inicio, desarrollo y finalización coincide con el alcance de las expectativas de logro previstas para la unidad elegida.
Proyecto didáctico Conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares. Las actividades se articulan para alcanzar los logros esperados, y se determinan en un periodo de tiempos especificado
Componentes de la planificación -Las expectativas de logro -Los ejes y contenidos. -Estrategias de enseñanza - Las actividades La evaluación. Los recursos . El tiempo .
ESTRATEGIAS DIDACTICAS Fundamentacion : Expectativas de Logro EJE/S Y CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDACTICAS POSIBLES ACTIVIDADES EVALUACION PROYECTO TIEMPO RECURSOS UNIDAD DIDACTICA UNIDAD DIDACTCA DESAGREGADO;
Ejes y Contenidos COMPONENTES En la medida de lo posible la planificación debe integrar contenidos de los tres ejes. El peso asignado a cada eje en la planificación, se definirá también tomando en cuenta las necesidades de aprendizaje del grupo. Realizar en los contenidos seleccionados las especificaciones que la planificación requiera, por ejemplo: si se trata de un juego socio-motor detallar a qué lógica –deportiva está orientado y en función de éste realizar la especificación correspondiente en los diferentes contenidos Ejes y Contenidos
¿Cuáles son las estrategias de enseñanza? Un problema a resolver Una situación a explorar Una tarea de enseñanza recíproca Un modelo a seguir. Situaciones que propicien la reflexión y la creatividad Gestión participativa
Estrategias de enseñanza COMPONENTES Estrategias de enseñanza Es conveniente incluir como mínimo las seis estrategias que prescribe el Diseño Curricular. Imprescindible variantes. No colocar actividades empleando enunciados genéricos (ej. “entrada en calor” o “tiro suspendido”) Redactar la actividad de aprendizaje enunciándola en los términos de la consigna que se presenta a los alumnos. Estricta relación con la estrategia de enseñanza planteada Actividades
ESTRATEGIAS - ACTIVIDADES. En relación de el grupo, el contenido. No abusar del modelo. Consignas polivalentes. En relación con la edad de los niños. Aprendizaje significativo.(mundo real) NO la repetición mecanizada SI Enseñanza para la comprensión. SI actividades secuenciadas abordando la complejización creciente. Estrategias variadas La actividades variadas y creativas Las significación y los saberes aprendidos se unen para formar una capacidad de pensamiento estratégico
IMPORTANTE. Utilizar variadas estrategias ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA ACTIVIDADES Exploratoria Enseñanza reciproca. Enseñanza problematizadora Gestión participativa. Presentación de modelos Situación a reflexionar. -“ piensen que pueden hacer con la pelota y jueguen un rato solos”. -Buscamos un compañero “compartimos lo que hicimos y jugamos juntos con una sola pelota”. Usamos todas las partes de cuerpo. -Pequeños grupos : Les damos dos conos y una caja le pedimos que limiten el juego para no chocarse y que coloquen la caja adelante para embocar: piensen dos reglas. A jugar… -Vemos las diferentes formas de tirar -El docente junto con los alumnos analiza las diferentes formas de tirar y la mas conveniente, como asi conflictos ocasionados-
PARA EL PROYECTO Al finalizar la propuesta de actividades de aprendizaje se detalla, la “ACTIVIDAD DE CIERRE” con la que el mismo culmina. Por ejemplo: jornada de juegos deportivos, muestra de producciones motrices-expresivas, salida al medio natural… OTRAS…
COMPONENTES DE LA UNIDAD / PROYECTO Nombre hace referencia a la actividad de cierre, ya sea que se trate de un evento o de un producto final Tiempo destinado al proyecto . Por ejemplo de 2 meses, 8 clases, etc. Propósito. Expectativa de logro. Objetivos de aprendizaje Estas deben desagregarse de las enunciadas en la carátula anual Fundamentación Argumentar brevemente los motivos que dieron lugar a esta propuesta pedagógica (qué, para qué y por qué)
U Una manera de diferenciar la unidad temática de los proyectos es considerar la denominación que presenta la propuesta. Por ejemplo, “Los juegos deportivos” es el nombre de una unidad temática que corresponde a contenidos específicos. Ahora bien, “Encuentro masivo de juegos deportivos” es un nombre que indica la realización de un evento, esto es, la instancia en la que culminan los proyectos.
Evaluación Proceso complejo, continuo y sistemático, integrado al proceso de enseñanza, que permite obtener información acerca del desempeño motor de los alumnos/as, a partir de la cual emitir juicios de valor y tomar decisiones pedagógicas adecuadas.
EVALUACIÓN . Respetar los tres momentos – Inicial – Proceso- Final. Elaboración de criterios e indicadores. Autoevaluación – coevaluación y hetero- evaluación. DISEÑAR actividades que posibiliten Del Docente, del niño y del grupo. Capacidades motrices , relacionales , sociales , etc. Disponibilidad corporal- Respetar los tres momentos – Crear registros de evaluación. Utilizar diferentes tipos de evaluación en donde los niños puedan participar . La reflexión en el proceso . No solo evaluar los contenidos específicos sino también los sociales.
Momentos y funciones Proceso: mejorar la propuesta didáctica. Ajustes. Inicial: puntos de partida. Proceso: mejorar la propuesta didáctica. Ajustes. Final: Contrastar los alcances de los aprendizajes.
Ejemplo -Planificación Expectativas Contenidos Actividades Evaluación con indicadores
Ejes / núcleos de contenidos / contenidos Ejes: corporeidad y sociomotricidad. Núcleos de contenidos: la construcción del juego sociomotor/deportivo-comunicación corporal.
Expectativas de logros Se integren en juegos sociomotores y deportivos, cooperativos y de oposición, construyendo la estructura del juego, acordando finalidades, reglas, habilidades, tácticas básicas, espacios y elementos a utilizar.
Desagregado: 1)-Se fracciona la expectativa Se integren en juegos sociomotores y deportivos, cooperativos y de oposición, construyendo la estructura del juego, acordando finalidades, reglas, habilidades, tácticas básicas, espacios y elementos a utilizar. Se integren en juegos sociomotores y deportivos cooperativos , construyendo la estructura del juego.
2)Se modifica la/ las capacidades Se integren en juegos sociomotores y deportivos, cooperativos y de oposición, construyendo la estructura del juego, acordando finalidades, reglas, habilidades, tácticas básicas, espacios y elementos a utilizar. Exploren y ejerciten juegos sociomotores y deportivos cooperativos y de oposición construyendo la estructura del juego, acordando finalidades, reglas, habilidades, táctica básicas, espacios y elementos a utilizar .
3)Se modifica el/ los contenidos Se integren en juegos sociomotores y deportivos, cooperativos y de oposición, construyendo la estructura del juego, acordando finalidades, reglas, habilidades, tácticas básicas, espacios y elementos a utilizar. Se integren en juegos sociomotores y deportivos cooperativos y de oposición que involucren las habilidades motrices y la lógica del deporte basquet, construyendo la estructura del juego, acordando reglas, habilidades, tácticas básicas, espacios y elementos a utilizar
4) Que se modifique la capacidad /se especifique el contenido y se fraccione la expectativa Se integren en juegos sociomotores y deportivos, cooperativos y de oposición, construyendo la estructura del juego, acordando finalidades, reglas, habilidades, tácticas básicas, espacios y elementos a utilizar. Inventen juegos deportivos con orientación al futbol construyendo la táctica , roles y funciones.
Actividades -En grupos inventar juegos que involucren las habilidades del deporte futbol Determinar las funciones de todos los jugadores a) que sostengan las mismas / modificarlas b) que asuman determinados roles c) que asuman todos los roles Que establezcan un sistema de ataque y defensa: a) sostenerlo b) modificarlo - Establecer los cambios de sistemas de juego ante determinadas circunstancias ( análisis y comprensión de la necesidad de cambio).
Armar un dispositivo/ instrumento de registro: Pautar indicadores: Las reglas que inventaron ¿solucionaron la problemática surgida en el juego? ¿Participaron todos en la invención de las reglas? ¿utilizaron los espacios vacíos, se desmarcaron? -¿participaron todos?