SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROYECTO DE INTERVENCIÓN Presentado por Ivette M. Rodríguez A.
Advertisements

Presentación curso académico BIOTECNOLOGÍA ALIMENTARIA (211619) UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Básicas Tecnología.
“EL ESTRES EN LAS PRÁCTICAS HOSPITALARIAS KINESICAS”
Programa de Escritura para la Comunidad Universitaria del CEDILE-PUCMM
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
ASOCIACION DE EDUCADORES DEL CESAR ADUCESAR
Rasgo: Mecanismos para que todos los alumnos consoliden conforme a su ritmo de aprendizaje, su dominio de las competencias. Número de Sala: 9 1. IMPACTOS.
Rasgo: Mecanismos para que las actividades que propone el docente logren que todos los alumnos estén involucrados en el trabajo de clases Número de Sala:
Centro de Diagnóstico y Tratamiento Arturo Matte Larraín
Facilitador: Ing. Oswaldo Guamán
CENTRO UNIVERSITARIO ANGLO MEXICANO Campus Cancún
Centro universitario anglo mexicano s.c.
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN : UNIVERSIDAD LATINA S.C., CAMPUS CUAUTLA
Universidad Nacional de Canindeyú Facultad de Ciencias de la Salud
Muestra Magna de Prácticas Profesionales
Presentación de la asignatura Psicología Organizacional
PREPARATORIA ISEC COLEGIO DEL VALLE
CURSO: GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Rossana Chacana Canales
Centro Interdisciplinario en Ciencias de la Salud
ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTOMA DE HONDURAS. UNAH V-S.
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGIGAS
“SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS SOBRE EL DIAGNÓSTICO DE LAS NECESIDADES QUE SUSTENTAN LAS MOTIVACIONES DEL PERSONAL DE UNA CASA DE SALUD Autora: Andrea.
Salvatierra Bravo Ma. Laura
APLICACIÓN DEL PORTAFOLIO EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA
HERIBERTO IVÁN ROSADO BRAVO. BIOLOGÍA
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Instituto Juventud del Estado de México A.C.
Instituto Potosino A.C. Clave: 6945 Equipo N° 1
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Conductas dependientes
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
EL ASESOR PEDAGÓGICO ITINERANTE
PSIC. CARMEN ECHANIQUE CUEVA MSG.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
PRESENTACIÓN TÍTULO:Estrategias Pedagógicas Desde El Aprendizaje Significativo Para Mejorar Los Niveles De Lectura De Los Estudiantes De Quinto Grado De.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias Psicológicas
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Escuela benjamín franklin portafolio de evidencias equipo 7
UNIVERSIDAD LATINA ( 1344) CAMPUS SUR PREPARATORIA MATUTINA
Ma. Lourdes García – Ingles María Herrerías – Historia
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas Proyecto de titulación Análisis de casos En opción al título de Psicólogos Tema: Recursos didácticos.
LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y LA EVALUACIÓN DOCENTE
  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL   FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS   SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN   TÍTULO: LOS GRUPOS FOCALES.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGIA “Estrategias de afrontamiento familiar para adolescentes entre 13 a.
Sistematización de Experiencias Prácticas de Investigación: Proceso de intervención psicoeducativa en niños con necesidades educativas especiales del.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Autoras: Karen Elizabeth Carriel Romero Ivanna Gianella Peralta Yagual
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Autoras: Figueroa Joyce Galeas Sabrina
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
CONDUCTISMO EQUIPO Daniela Gpe. Villarreal Corral Ma. Guadalupe Lara
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGIGAS
Elaborado por: Lady Jara & Omayra Macías
UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS       REPORTE DE SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS PRACTICAS DE INVESTIGACION.    TITULO.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias Psicológicas
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas
Autores MSc. Dolores Sánchez Rodríguez. Lic. Cruz Dalia López Sánchez
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Transcripción de la presentación:

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN TITULO DESARROLLO DE LAS ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DIRIGIDAS A NIÑOS Y NIÑAS CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE ESTUDIANTES Luis Guillermo Morocho Jimenez Meilyn Jusseth Flores Arteaga   TUTOR ACADÉMICO Psi. Iván Mejía Mora, MSc. Guayaquil, Abril 2019

Introducción El presente trabajo de sistematización se realizó mediante las experiencias obtenidas del tema de investigación “desarrollo de las estrategias de intervención dirigidas a niños y niñas con dificultades de aprendizaje” a través proyecto “Niñez positiva. Promoción, prevención y atención integral dirigida a niñas y niños con déficits de aprendizaje y conductuales” llevado a cabo entre los meses de julio y agosto del 2018,.

Dificultades del aprendizaje Origen de las dificultades de aprendizaje proceso, almacenamiento y recuperación de información de manera activa con la finalidad de generar conocimientos. El aprendizaje dificultades en la adquisición y uso de la capacidad para entender, hablar, leer, escribir, razonar o para las matemáticas. Dificultades del aprendizaje Origen de las dificultades de aprendizaje Los que proceden propiamente del niño. Los que se presentan a causa del contexto y el entorno escolar.

Teoría del aprendizaje social de Albert Bandura Enfoques teóricos Teoría del aprendizaje social de Albert Bandura Enfoque constructivista importancia del medio social dentro del aprendizaje de una persona, ya que este medio influye en cómo será su comportamiento ante futuras acciones. el aprendizaje se forja a través del paso de información entre personas (maestro-alumno), en este caso construir no es lo importante, sino recibir. Aprendizaje significativo Proceso de modelado Proceso de autorregulación

En la sistematización se utilizó Metodología Objetivo Describir el desarrollo de las estrategias de intervención. El eje Estrategias de intervención. Investigación Metodología cualitativa-descriptiva bajo el diseño de sistematización de experiencias. técnicas y métodos usados: Entrevistas, talleres y un test neuropsicológico. En la sistematización se utilizó Reconstrucción de la historia, búsqueda bibliográfica y ordenamiento y clasificación de la información.

Experiencia sistematizada Desarrollo de las estrategias de intervención dirigidas a niños y niñas con dificultades de aprendizaje, implementadas en el proyecto de “niñez Positiva”. Fortalezas Limitaciones Tanto los niños como los padres de familia estuvieron dispuestos a participar de las estrategias. Estar debidamente capacitados y adaptados para la aplicación de cada estrategia, tanto individual y grupal. La responsabilidad, el respeto y la confidencialidad en la aplicación de las estrategias. No se tuvo un lugar adecuado para la aplicación de las estrategias de intervención. El sector en el cual se realizaron las estrategias no permitía que se trabajara por más tiempo con los niños.

Reflexión crítica El desarrollo de las experiencias Tuvo como inicio un taller de promoción que tenía la finalidad de generar una apertura hacia la comunidad. Las conclusiones de entrevistas y resultados de las pruebas Nos sentó las bases, mediante el diagnóstico y amplió nuestro entendimiento en cuanto a cómo se debe de proceder con los niños. En las comunidades del Guasmo Norte Se encontraron niños y niñas que presentaron dificultades en los procesos de atención y memoria.

Las estrategias de intervención Las problemáticas generales Del aprendizaje son importantes debido a que pueden ocasionar dificultades durante el desarrollo de los niños. Las estrategias de intervención Se caracterizaron por poseer dos fases de ejecución, esta estructura de las permitía que se diera un aprendizaje significativo. Se corroboró Con las entrevistas realizadas a los padres que las estrategias de intervención lograron su objetivo, el cual era generar un reforzamiento.

Se debe realizar un buen proceso de evaluación y diagnóstico personalizado y contextualizado. Es importante llevar una estructura y control de las estrategias a implementar. Los interventores deben de poseer los conocimientos y habilidades necesarias para adaptar las actividades. En el trabajo con los niños es importante involucrar a los padres. Lecciones Aprendidas

CONCLUSIONES La falta de un modelo idóneo de aprendizaje que pueda ser observado e imitado por los niños repercute en la aparición de las dificultades en el aprendizaje . La falta de conocimiento por parte de padres y tutores acerca de la forma en la que aprenden los niños, afecta la adquisición y aprehensión de los conocimientos por parte de ellos. CONCLUSIONES TEÓRICAS

La competencia entre los niños es un factor que los puede motivar a participar de las actividades planificadas. La motivación que posean los interventores al momento de realizar la intervención repercute en la motivación de los niños. En una intervención con niños, se debe generar una inclusión de manera directa a los padres. CONCLUSIONES DE LA PRÁCTICA

RECOMENDACIONES Se recomienda generar protocolo, taller y estrategias dirigidas a la instrucción de los padres como ejemplo a seguir de sus hijos. Se recomienda que los padres de familia conozcan la manera en cómo sus hijos aprenden con mayor facilidad, de modo que puedan buscar información. RECOMENDACIONES TEÓRICAS

Se recomienda que los interventores encargados establezcan de manera clara y precisa los objetivos de las actividades a realizar. Se recomienda que a los interventores les guste el trabajo a realizar especialmente si es con niños. Se recomienda que los padres de familia se involucren de manera directa en las actividades de sus hijos. RECOMENDACIONES PRÁCTICAS

BIBLIOGRAFÍA Agama-Sarabia, A., & Crespo-Knopfler, S. (2016). Modelo constructivista y tradicional: influencia sobre el aprendizaje, estructuración del conocimiento y motivación en alumnos de enfermería. Index de Enfermería, 25(1-2), 109-113. Alegre, A. (2014). Autoeficacia académica, autorregulación del aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios iniciales. Propósitos y representaciones, 2(1), 79- 120. Ardilla, a. & Rosselli, M. (2007). Las Funciones Ejecutivas a través de la Vida. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias Abril 2008, Vol.8, No.1, pp. 23-46 Asorey, M. J. F., & Fernández, P. F. (2014). Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo. Ediciones Pirámide. Contreras Sierra, E. R. (2014). El concepto de estrategia como fundamento de la planeación estratégica. Revista científica Pensamiento y Gestión, (35). Contreras, J. & Sepúlveda, C. (2015). El modelaje como fuente de aprendizaje. Ficha VALORAS actualizada de la 1ª Edición “El modelaje según Bandura” (2003). Disponible en Centro Recursos VALORAS: www.valoras.uc.cl

ANEXOS