La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias Psicológicas

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias Psicológicas"— Transcripción de la presentación:

1 Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias Psicológicas
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN: IDENTIFICAR LOS FACTORES FAMILIARES QUE INFLUYEN EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS DEL SECTOR ISLA TRINITARIA PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: PSICÓLOGAS El título de la investigación es: ESTRÉS LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN MÉDICOS DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA PERTENECIENTES AL DISTRITO 09D05 DEL GUAYAS. AUTOR: JOHAN LILIBETH VALENZUELA ZAMBRANO ROXANA ELIZABETH ZAMBRANO SÁNCHEZ TUTOR: Ps. Per Thulin J., MSc. Guayaquil, Abril 2019 Elaborado por: Johan Valenzuela - Roxana Zambrano

2 Prácticas comunitarias
INTRODUCCIÓN Sector Isla Trinitaria, bajo los parámetros del proyecto “Niñez Positiva: promoción, prevención y atención integral dirigida a niñas y niños con déficits de aprendizaje y conducta”. Prácticas comunitarias Describir aquellos factores familiares que influyen en el rendimiento escolar de niños de 6 a 11 años del sector Isla Trinitaria. Objetivo Entrevista semiestructurada, Modelo McMaster de funcionamiento familiar, evaluación neuropsicológica Neuropsi y Cuestionario para padres. Instrumentos Elaborado por: Johan Valenzuela - Roxana Zambrano Elaborado por: Johan Valenzuela - Roxana Zambrano

3 Recuperación del proceso vivido
Cualitativa – Descriptiva Plan de Sistematización Fortalezas y limitaciones Metodología Reconstrucción de la experiencia vivida, ordenando la información de dicha experiencia. Recuperación del proceso vivido Dando respuesta al eje de sistematización: ¿Cómo influyen los factores familiares en el rendimiento escolar de niños de 6 a 11 años del sector Isla Trinitaria? Reflexión crítica Conclusiones y recomendaciones Elaborado por: Johan Valenzuela - Roxana Zambrano

4 REVISIÓN DE LA LITERATURA
Familia (Bronfenbrenner, 1987; Arés, 1990) Importancia de la familia en el proceso educativo (Del Valle, 2014) Rendimiento escolar (Tonconi, 2010) Factores familiares que influyen en el rendimiento escolar Estructura familiar Clima familiar Estilo de comunicación y resolución de conflictos Nivel cultural de la familia Nivel socioeconómico Relaciones padres e hijos Elaborado por: Johan Valenzuela - Roxana Zambrano

5 METODOLOGÍA Generación de conocimientos Cualitativa - descriptiva
Cualitativa: información fundada en la observación de comportamientos naturales de los sujetos y sus discursos para subsiguientemente interpretar sus significados. Descriptiva: se conocerá toda esta situación y actitudes preponderantes a través de la descripción puntual de las actividades, objetos, procesos y personas implicadas. METODOLOGÍA Generación de conocimientos La sistematización de experiencias produce conocimientos y aprendizajes significativos (…) (Jara, 2014) Elaborado por: Johan Valenzuela - Roxana Zambrano

6 PLAN DE SISTEMATIZACIÓN
Experiencia sistematizada Factores familiares y rendimiento escolar Eje de sistematización: “Pregunta eje” ¿Cómo influyen los factores familiares en el rendimiento escolar de niños de 6 a 11 años del sector Isla Trinitaria? Fuentes de información Protocolo del proyecto “Niñez Positiva” Planificación general Bitácora de campo Entrevistas semiestructurada a niños y padres de familia Registros de observación Instrumentos y técnicas McMaster Neuropsi Cuestionario para padres Libretas de calificaciones Talleres con los padres de los niños beneficiarios Libros, revistas y publicaciones científicas Elaborado por: Johan Valenzuela - Roxana Zambrano

7 Consentimiento informado
CONSIDERACIONES ÉTICAS Consentimiento informado Las personas implicadas en investigaciones pueden retirarse de la misma en cualquier momento sin recibir ningún perjuicio por ello (Reyes,2012). La sistematización de experiencias, requiere un empeño de “curiosidad epistemológica” y supone “rigor metódico” para convertir el saber que proviene de la experiencia, a través de su problematización, en un saber crítico, en un conocimiento más profundo (Jara, 2014). Elaborado por: Johan Valenzuela - Roxana Zambrano

8 Fortalezas Limitaciones
Apoyo que se recibió desde el inicio por parte de la líder de la comunidad, brindando su tiempo y acompañamiento en la promoción del proyecto “Niñez positiva”. Uno de los puntos más importantes en la ejecución del proyecto fue el entusiasmo y colaboración por parte de los niños beneficiarios del mismo, debido a que sin su participación no hubiese sido posible la recogida de información necesaria para la sistematización. Limitaciones Poca disponibilidad e interés de parte de los padres de familia para formar parte del proyecto “Niñez Positiva” que se llevaría a cabo en el sector. La falta de un espacio adecuado destinado para la recolección de información y aplicación de instrumentos. Elaborado por: Johan Valenzuela - Roxana Zambrano

9 RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO
Capacitación del proyecto y socialización de instrumentos y técnicas a utilizar. Primer acercamiento a la comunidad asignada, socialización del proyecto a la misma. Entrevista a los padres de familia de los niños parte del proyecto. Aplicación del modelo McMaster de funcionamiento familiar. Aplicación del test Neuropsi. Aplicación de cuestionario para padres, sobre el involucramiento y participación en las tareas escolares de los niños. Análisis e interpretación de los instrumentos aplicados. Elaborado por: Johan Valenzuela - Roxana Zambrano

10 REFLEXIÓN CRÍTICA Dando respuesta al eje de sistematización ¿Cómo influyen los factores familiares en el rendimiento escolar de niños de 6 a 11 años del sector Isla Trinitaria? El clima familiar de estas familias con hijos con bajo rendimiento escolar, influye de forma significativa en la conducta, en el desarrollo físico, social, intelectual y afectivo de los integrantes Relacionando lo analizado con la literatura planteada, en la familia el clima afectivo es importante para el buen desempeño escolar del alumno; Martínez González (1992 La falta de interés hacia el proceso educativo de los padres se manifiesta por las actividades laborales que estos ejercen. Se evidencia el no involucramiento de los padres en tareas por su nivel de formación escolar, se confirma con la literatura plateada según Gil (2009). En el proceso educativo de los niños evaluados, lo observado y analizado se relaciona con la literatura de Córdoba, García, Luengo, Vizuete & Feu (2011) Evidenciaban una carencia de funcionalidad en la comunicación entre los miembros, relacionando literatura de (Milicic, 2001). Elaborado por: Johan Valenzuela - Roxana Zambrano

11 Estilo de comunicación
Clima familiar Estructura familiar Estilo de comunicación Nivel cultural de la familia Relaciones padres-hijos Dando respuesta al objetivo de nuestra sistematización, se han descrito los principales factores familiares planteados en la literatura, e identificados en el proceso de evaluación y recolección de datos mediante la experiencia vivida, los cuales influyen mayormente de manera negativa en el rendimiento escolar, de 8 niños de 6 a 11 años, dentro de 6 familias, al no encontrarse en un nivel adecuado de funcionalidad, estos factores corresponden a: Elaborado por: Johan Valenzuela - Roxana Zambrano

12 CONCLUSIONES Se pudo confirmar efectivamente mediante la literatura, la influencia que tienen los factores familiares en rendimiento escolar de los niños, como menciona Bautista (2006) en su estudio: “La importancia que tienen en el seno familiar la afectividad, confianza, comunicación, contacto diario, interés continuo de los padres hacia el trabajo de sus hijos/as, al destacar la importancia del trabajo escolar (…) También influyen el estado económico de la familia, formación académica de los padres y madres y tipo de ocupación laboral de éstos. Es importante, además, la cohesión familiar”. A través de la reconstrucción del proceso vivido en las prácticas comunitarias, se pudo evidenciar el obstáculo que significó la falta de compromiso e interés por parte de los padres de familia y cuidadores de los niños beneficiarios del proyecto “Niñez Positiva. Promoción, prevención y atención dirigida a niñas y niños con déficits de aprendizaje y conductuales”, en relación a los diversos temas y talleres que se impartieron. Dificultad en el uso de un espacio físico adecuado para la aplicación de los instrumentos empleados para la recolección de información, Elaborado por: Johan Valenzuela - Roxana Zambrano Elaborado por: Johan Valenzuela - Roxana Zambrano

13 RECOMENDACIONES Es necesario que los padres de familia tomen la responsabilidad de colaborar y supervisar las responsabilidades escolares de sus hijos, además, de concebir actitudes positivas dentro del clima familiar, Asignar un espacio físico adecuado para la ejecución de futuros proyectos a desarrollarse en la comunidad, de tal forma que la aplicación de instrumentos y técnicas inherentes al proceso, no se vea afectada por distractores externos. Socializar de manera anticipada a la comunidad acerca de los proyectos que se llevarán a cabo en el sector, con el propósito de agilizar los procesos y así tratar de que se presenten la menor cantidad de dificultades posibles relacionadas al desconocimiento y falta de información. Elaborado por: Johan Valenzuela - Roxana Zambrano Elaborado por: Johan Valenzuela - Roxana Zambrano

14 MUCHAS GRACIAS


Descargar ppt "Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias Psicológicas"

Presentaciones similares


Anuncios Google