La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS"— Transcripción de la presentación:

1 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA TÍTULO Necesidades de las familias y los estudiantes que participaron en un proceso de evaluación realizado en el sector Guasmo de Guayaquil Autores: Katherine Melissa Mera Barrezueta Juan Andrés Sarmiento Correa Tutor Académico: Psic. Manuel Capella, Msc. Marzo, 2019

2 Revisión de literatura
Psicología Social Y Comunitaria : “entender e influir, desde y con las comunidades en situación de desventaja económica y social, en contextos, condiciones y procesos psicosociales vinculados con su calidad de vida” (Wiesenfeld, 2014, p. 9) Comunidad: grupo de personas interactúan entre ellos a través de acciones, afecto, intercambio de información o conocimiento, comparten necesidades e intereses y se identifican como miembros de la comunidad, la cual se mantiene a través del tiempo (Consuegra, 2011).

3 Revisión de literatura
Comunidad: No se puede hablar de la existencia de una necesidad que la comunidad no siente que carezca, puesto que no va a existir la motivación a suplirla (Montero, 2006). que toda necesidad surge de un juicio de valor que las circunstancias específicas de cada situación y contexto definen la necesidad que toda necesidad proviene de un desajuste entre la realidad y las expectativas de vida Criterios para la existencia de una necesidad

4 Metodología 3.1. Generación de conocimiento mediante la sistematización de experiencias “contribuir a la reflexión teórica con conocimientos surgidos directamente de las experiencias” (Jara, 2012, p. 41). “no se trata de partir de un marco teórico férreo, elaborado a priori, dentro del cual la práctica tiene que calzar de cualquier manera. La teoría es siempre más pobre que las prácticas” (Rebellano, 2012, p. 85). 3.2. Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización El proceso de sistematización fue influenciado principalmente por factores propios de la Facultad de Ciencias Psicológicas

5 3.3. Plan de sistematización
Metodología 3.3. Plan de sistematización EXPERIENCIA SISTEMATIZADA Proceso de evaluación junto a familias, llevado a cabo en las prácticas de servicio comunitario del Proyecto de Intervención Comunitaria en sectores de pobreza y pobreza extrema del Guasmo 2018. EJE DE SISTEMATIZACIÓN: “PREGUNTA EJE” ¿Cuáles fueron las necesidades que tuvieron las familias y los estudiantes con relación al proceso de evaluación realizado? FUENTES DE INFORMACIÓN Registro de entrevista semi estructurada a los miembros de la comunidad y estudiantes de psicología Registros de asambleas y memorias técnicas. Guía de sistematización del Proyecto. Proyecto de Intervención Comunitaria.

6 RECUPERACIÓN DEL PROCESO ELABORACIÓN DEL PRODUCTO FINAL
Metodología ACTIVIDAD PARTICIPANTES FECHA RECUPERACIÓN DEL PROCESO REFLEXIÓN CRÍTICA ELABORACIÓN DEL PRODUCTO FINAL Revisión de las bitácoras Revisión de los instrumentos aplicados y sus resultados Análisis de los talleres aplicados Redacción de primer borrador Corrección y redacción definitiva de la recuperación del proceso Psic. Manuel Capella Melissa mera Juan Sarmiento Enero 2019 Análisis de las actividades realizadas en la recuperación del proceso Análisis de las entrevistas aplicadas Redacción de la crítica a la información recogida en entrevista y recuperación del proceso Realización del Borrador 1 de la Revisión de la Literatura Recolección de Datos Recuperación de las experiencias y las reflexiones críticas Reflexión crítica Presentación del trabajo final Enero 2019

7 Metodología - + 3.4. Consideraciones éticas
3.5. Fortalezas y limitaciones Consentimiento informado Compromiso de hacer una intervención comunitaria que beneficie al sector + orden para organizar toda la información recogida Tutor con amplia experiencia - orden con el que se organiza la información recogida demora en la entrega de perfiles factor tiempo percance entre la líder comunitaria

8 4. Recuperación del proceso vivido
Capacitación de instrumentos (3 jornadas) Familiarización con la comunidad (1 jornada) Bingo comunitario (1 jornada) Aplicación de instrumentos (4 jornadas)

9 5. Reflexión crítica ¿Cuáles fueron las necesidades que tuvieron las familias y los estudiantes con relación al proceso de evaluación realizado? Existen claras diferencias entre las necesidades de los miembros de la comunidad así como de los estudiantes. Si bien existe una necesidad económica en la comunidad, han podido identificar las fortalezas que les permiten cumplir con los planes que tienen. Una misma situación genera diferentes necesidades según el rol que cumple cada involucrado, esto concuerda con lo establecido por Chacón, Barrón y Lozano (1989). La transformación social se basa en entregar el poder de la comunidad a la comunidad (Rappaport, 1987), pero nosotros no realizamos ninguna actividad que empodere al sector.

10 5. Lecciones aprendidas Los estudiantes somos algo parecido a una herramienta de recolección de información en lugar de ser futuros profesionales que comprenden las situaciones problemáticas que atraviesan las personas y facilitamos la búsqueda de soluciones. Sistematizar las vivencias implica una crítica que permita transformar los siguientes procesos, ajustar y reajustar el mayor número de errores cometidos, y no requiere de una extensa revisión de literatura. Explorar además de familiarizarnos con la comunidad para luego establecer la batería de instrumentos y evaluaciones a realizar.

11 6. Conclusiones teóricas y prácticas
la comunidad se encarga de manifestar sus necesidades hacia los agentes externos y también emergen necesidades que no existían antes de los practicantes. Las necesidades de la comunidad no pueden ser establecidas a través de la unión de las necesidades de cada familia que integran la cooperativa. Teóricas En la cooperativa Centro Cívico no se trabaja con la mayoría de los habitantes del sector. el proyecto está dirigido a un trabajo de orden psicológico individual. Las necesidades personales de los estudiantes pasan a segundo plano durante el proceso de titulación. Prácticas

12 6. Recomendaciones Planificar el proyecto de intervención comunitaria en conjunto con la comunidad Ajustar los tiempos de titulación y de prácticas pre profesionales Organizar asambleas comunitarias semanales Utilizar instrumentos y métodos de orden comunitario Identificar las necesidades de la comunidad junto a la comunidad para la selección de los instrumentos Tomar en cuenta las necesidades de los estudiantes que participan en los proyectos comunitarios


Descargar ppt "UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS"

Presentaciones similares


Anuncios Google