La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS"— Transcripción de la presentación:

1 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA: INTERVENCIÓN COMUNITARIA PARA MEJORAR NIVELES DE COMUNICACIÓN ENTRE LAS MUJERES DE 20 A 35 AÑOS DE LA COMUNIDAD ELOY ALFARO – SECTOR ISLA TRINITARIA. AUTORES: IRINA ESTEFANÍA CHAVEZ LADINEZ. DENISSE ALEXANDRA PESANTES VILLAFUERTE. TUTOR: MSC. MANUEL CAPELLA PALACIOS GUAYAQUIL- ECUADOR 2018

2 INTRODUCCIÓN La presente sistematización:
Relación con el Proyecto de Servicio Comunitario: Intervención comunitaria para mejorar niveles de comunicación entre las mujeres de 20 a 35 años de la comunidad Eloy Alfaro – Sector Isla Trinitaria. Intervención comunitaria en poblaciones de niñez, adolescencia y mujeres en cuatro sectores de pobreza y pobreza extrema del Guasmo y la Isla Trinitaria.

3 REVISIÓN LITERARIA Comunicación asertiva. Comunicación disfuncional.
La comunicación asertiva es un estilo de comunicación con un inmenso impacto tanto en las relaciones emocionales, como en las relaciones profesionales y laborales, Cuando el emisor o receptor no ha aprendido a comunicarse de forma apropiada. Esto puede ser por cuanto no se percibe ni se interpreta a sí misma en forma correcta y tampoco lo hace con los mensajes que le llegan del exterior. La persona que se comunica de forma funcional es aquella que puede formular con firmeza sus opiniones, al mismo tiempo está dispuesta a clarificar y aclarar lo enunciado Comunicación asertiva. Comunicación funcional. Comunicación disfuncional.

4 DISEÑO METODOLÓGICO Generación del conocimiento mediante la sistematización de experiencias Jara (2014) refiere que “La sistematización se incluye en esa corriente ancha que busca comprender y tratar con lo cualitativo de la realidad y que se encuentra en cada situación particular” (p.79). Barnechea (1992) Plantea la sistematización como un proceso permanente, acumulativo, de creación de aprendizajes a partir de nuestra experiencia de acompañamiento en una realidad social, como un primer nivel de teorización sobre la práctica. Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización Comunidad Eloy Alfaro, ubicada en el suroeste de la ciudad de Guayaquil, en el sector de la Isla Trinitaria / C.I.B.V “Angelitos Traviesos” #225. Protocolo y lineamientos del proyecto de Intervención comunitaria en poblaciones de niñez, adolescencia y mujeres en cuatro sectores de pobreza y pobreza extrema del Guasmo y la Isla Trinitaria.

5 Experiencia Sistematizada Eje de sistematización: “pregunta eje”
PLAN DE SISTEMATIZACIÓN Experiencia Sistematizada Encuentros semanales donde se logró establecer una plática con actores claves de la comunidad con el fin de coadyuvar y comprender las diferentes problemáticas del sector. Eje de sistematización: “pregunta eje” ¿De qué manera le estamos comunicando a la comunidad los objetivos de nuestras intervenciones? Fuentes de Información Técnica grupo focal Reportes de asistencia Registro de entrevista no estructurada ecológica Fichas de sistematización de talleres Documento del proyecto de intervención comunitaria.

6 RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO
Familiarización con el proyecto de intervención comunitaria Reconocimiento del sector Primer contacto con la comunidad Desarrollo de convocatorias Presentación del proyecto Aplicación de instrumentos Entrevistas orgánicas Encuestas Levantamiento del árbol de problemas Talleres Grupo focal Actividades de integración con la comunidad

7 REFLEXIÓN CRÍTICA Analizando los motivos disfunción comunicacional y falta de interés por parte de la comunidad, consideramos que puede darse debido a que no se había logrado transmitir un mensaje claro y de interés a las personas involucradas. Donde evidenciamos que también existía comunicación disfuncional entre la comunidad y nosotros. ¿Por qué creemos que existía una comunicación disfuncional entre la líder y nosotros? Creemos que existió comunicación disfuncional debido a que pudimos notar el comportamiento indiferente y también algunos rechazos de atención por parte de la líder de comunidad al momento de informarle a la comunidad sobre nuestras visitas semanales. La comunicación se dio de manera errónea, lamentablemente desde el inicio existieron dificultades para poder transmitir nuestra propuesta de intervención a la líder del sector y a la comunidad. No pudimos explicar nuestros objetivos ya que si existió comunicación disfuncional en tres interacciones; entre nosotros y la líder, entre la comunidad y la líder; entre la comunidad y nosotros.

8 CONCLUSIONES Lo aprendido en esencia sirve como guía y nos encamina a trabajar en otros contextos con características similares, en planes para la identificación de problemáticas sociales y posterior intervención de una manera más asertiva. El trabajo en conjunto entre el profesional y la comunidad permite identificar a posibles líderes que continúen con el desarrollo de proyectos comunitarios, que empoderen a las familias para el afrontamiento de problemáticas, con el objetivo de cambiar realidades, generacionales y culturales. El trabajo comunitario como parte del proceso de formación universitaria son aciertos que nos permiten aprendizajes de vivencia y sensibilización de problemas sociales que viven nuestros coterráneos, convirtiéndose en retos para el profesional actual en aportar con sus conocimientos a esos cambios urgentes que necesita nuestra sociedad desde el accionar que se identifique.

9 RECOMENDACIONES 1 Acompañamiento de profesionales o tutores durante el inicio de la intervención, como estudiantes necesitamos un enganche con líderes del sector y un profesional con experiencia el cual haga la difusión del objetivo de nuestras visitas. 2 Mantener el contacto y vinculo que se logró durante nuestra intervención comunitaria

10 IRINA ESTEFANÍA CHAVEZ LADINEZ.
GRACIAS AUTORES: IRINA ESTEFANÍA CHAVEZ LADINEZ. DENISSE ALEXANDRA PESANTES VILLAFUERTE.


Descargar ppt "UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS"

Presentaciones similares


Anuncios Google