PEDAGOGÍA CRÍTICA Integrantes: Miguel Carranza Adriana Cuellar Karla López Liliana Ramirez Nelson Sandoval Didáctica General I.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Conocimientos, concepciones y creencias en torno a las TIC en la Educación Matemática UNIVERSIDAD DEL VALLE INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA Maritza.
Advertisements

EQUIPO PDC-EQA NELLY MARIA PABON LILIANA VELANDIA NANCY SALAZAR ARMANDO CARDENAS CARLOS CAMARGO JAVIER ALBERTO VELASCO.
Octubre, 2016 OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA.
Acción Psicosocial y Educación _107 Momento 2: Acción psicosocial del psicólogo en el aula de clase Lina Marcela López Ossa Tutora Leydi.
Modelos De Enseñanza.
BIENVENIDOS.
El currículo de la educación básica. Una nueva organización curricular
PAULO FREIRE: EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS E INCLUSIÓN.
RELACIÓN MÉTODO-CONTENIDOS
Formación Práctica: diálogo entre teoría y praxis
Diversidad del Currículo y Necesidades Especiales de Educación
PEDAGOGIA CRITICA NO BASTA CON HABER NACIDO HUMANO, HAY QUE FORMASE PARA SERLO. FERNANDO SAVATER.
INVESTIGACIÓN ACCIÓN.
EDUCATIVA Y PEDAGOGICA
PEDAGOGÍA CRÍTICA.
MUNICIPIO DE MEDELLÍN FORO EDUCATIVO
Prácticas en Terreno 2018.
El egresado de bachillerato que aspire a cursar el Plan de Estudios para la Formación de Maestros de Educación Preescolar deberá poseer:
Didáctica de las Ciencias Formales y del Español.
PEDAGOGÍA CRÍTICA: Algunos debates en torno a la educación y la teoría pedagógica -
LA ENSEÑANZA “La educación es el arma más poderosa que puede usarse para cambiar el mundo” Nelson Mandela La enseñanza podría pensarse como la acción humana.
EL SOCIO-POLÍTICO EL INSTITUCIONAL LA ENSEÑANZA EN EL AULA
TRABAJO COLABORATIVO Y PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
ANTEAYER TEORÍA DE LA EDUCACIÓN SE ENCUENTRA EL REFERENTE “ PEDAGOGÍA”
COMPETENCIAS FUNCIONALES Y COMPORTAMENTALES DEL DOCENTE
UNIVERSIDAD VALLE DEL GRIJALVA
La lectura y escritura.
Aprendizaje Dialógico en la sociedad actual
Qué es la Didáctica La enseñanza Qué relación tiene con:,
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro? Actividad 2 ¿Cuál es la principal dificultad que han tenido en sus clases? ¿Cuál es la principal.
Jornada de reflexión. Criterios Objetivo general Favorecer la reflexión sobre las propias prácticas docentes mediante un trabajo colaborativo como.
ENFOQUE CRITICO REFLEXIVO
El Acuerdo número 592 y el Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria: A través de una revisión a los componentes pedagógicos establecidos.
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Colegio La Florida EQUIPO #2.
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
PRINCIPALES APRENDIZAJES.
Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje
INSTITUTO SALAMANCA S. C.
LA EVALUACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Plan de estudios Educación Básica
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO COORDINACION DE.
APRENDER INVESTIGANDO
Ing. Dr. C Renier García Esquivel Mg Angélica Beatriz Ruíz Cedeño
INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA SESIÓN 8. ¿Qué es la investigación acción-participativa? 1r. Característica. Proceso Miembros de un grupo (vulnerables.
La didáctica como ayuda para la enseñanza
EL GRITO MANSO – Paulo Freire
GLOBALIZACIÓN INTERDISCIPLINARIEDAD. GLOBALIZACIÓN.
CATEGORÍAS METODODOLOGICAS 3 ámbitos fundamentales distintos inseparables y asociados Ir configurando los procesos TRADUCCION ARTICULACION PROYECCION.
Dudas con Bitácora?. Objetivo de Hoy (17/05) Discutir en torno al significado del concepto “competencia científica” según PISA Discutir el rol del profesor.
T A L L E R | S E S I Ó N 1 Bases curriculares. ¿Para qué planificar? ¿Qué sentido tiene para usted la planificación?
Las practicas de enseñanza en el proceso de construcción del conocimiento profesional M del pilar Sepúlveda Ruiz-Departamento de Didáctica y organización.
Conjunto de conocimientos que un alumno debe adquirir para conseguir un determinado título académico. Tyler Goodlad MacDonald Beauchamp Abraham Kaplan.
ESPAÑOL.
aprendizaje significativo por descubrimiento
TENDENCIAS CURRICULARES
HORIZONTE INSTITUCIONAL
Diseño Curricular ESCUELA DE POSGRADO Asignatura: PROGRAMA DE ESTUDIOS: MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA.
La Escuela Comunicativa
LA ESCUELA COMO ESPACIO DE TRANSFORMACIÓN
PEDAGOGÍA CRÍTICA. PETER MCLARE N PEDAGOGÍA CRÍTICA STEPHEN KEMMIS.
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
Didáctica de la Comunicación
PLANEACIÓN DIDÁCTICA EN PREESCOLAR APRENDIZAJES CLAVE NUEVO MODELO EDUCATIVO SUPERVISIÓN ESCOLAR DE EDUCACION BASICA ALAMILLO S/N COL. QUINTA LAS SABINAS,
La Escuela ecológico – adaptacionista y las variables organizacionales
¿QUÉ PROPONE EL MODELO EDUCATIVO 2016 ?
Una presentación de : Silvana Casero Soulier.  Paradigma multidimensional centrado en un objeto plural de conocimiento, la Educación.  Reciben aportes.
Diapositiva/1 Asignatura Teoría y Desarrollo del Curriculum Módulo I Análisis del currículum como campo de estudio Unidad 2 Desarrollo de la teoría curricular.
CENTRO EDUCATIVO PARROQUIAL SAN COLUMBANO "La Escuela Democrática: un cambio para los ciudadanos del presente y del futuro" Lic. Alex Sánchez Huarcaya.
Transcripción de la presentación:

PEDAGOGÍA CRÍTICA Integrantes: Miguel Carranza Adriana Cuellar Karla López Liliana Ramirez Nelson Sandoval Didáctica General I

INICIOS La pedagogía crítica, encuentra sus inicios dentro del contexto de la escuela de Frankfurt, donde contempla las nociones de una teoría crítica y que vislumbra, sin duda alguna concepciones marxistas. Sin embargo, día a día han encontrado diversos campos y caminos para encontrarse con los nuevos contextos sociales.

ENFOQUE Dentro de la educación, la teoría crítica se enfoca en "una crítica a las estructuras sociales que afectan la vida de la escuela…el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico-reflexivo con el fin de transformar la sociedad ". Así como parte de la educación ser creador de una mente reflexiva y critica, para tratar de construir una nueva sociedad.

La pedagogía crítica, propone una investigación analítica que, mediante una participación decididamente activa, implique la transformación de las prácticas y de los valores educativos, y aún más, el cambio de las estructuras sociales. Así pues, se afirma que la pedagogía crítica no propone una investigación acerca de la educación, sino en y para la educación.

El docente, para propiciar una actitud crítica, debe renunciar expresamente a su papel directivo y autoritario dentro de la clase, y convertirse en un animador cultural. Por ello, la pedagogía crítica supone el compromiso indeclinable de docentes, estudiantes, padres de familia, administradores, etc., de analizar críticamente sus respectivas funciones sociales y situaciones personales (las relacionadas con la educación), para mejorarlas substancialmente.

Algunos lineamientos que creemos debería seguir una pedagogía crítica son los siguientes: Su característica principal no es la crítica cerrada del sistema escolar existente y la pretensión de sustituirlo. Su lema principal es "enseñar a aprender". Su objetivo no es la asimilación eficiente de determinados conocimientos por parte de los alumnos.

Una pedagogía crítica debe ver las relaciones maestro-alumno como una etapa necesaria en el desarrollo del capital humano. Su estilo no debe ser normativo y su ámbito de vigilancia e intervención no debe ser sólo el aula ni sólo la relación profesor-alumno. Una pedagogía crítica debe asumir la totalidad del proceso de enseñanza- aprendizaje, incorporando a los alumnos y sus relaciones cooperativas como recurso del proceso educativo.

Una pedagogía crítica debe velar porque la autoridad basada en el conocimiento sea legítima y no se sustente en el ejercicio arbitrario de un poder externo al proceso de producción colectiva de significado. Una pedagogía crítica debe enfatizar los procesos de participación en la producción colectiva de significado. Una pedagogía crítica debe dar mayor peso al desarrollo de la capacidad comunicativa

Definición de Pedagogía Crítica La pedagogía crítica es una propuesta de enseñanza que intenta ayudar a los estudiantes a cuestionar y desafiar la dominación y las creencias y prácticas que la generan. En otras palabras, es una teoría y práctica (praxis) en la que los estudiantes alcanzan una Conciencia crítica.

Algunos de los elementos FUNDAMENTALES de la Pedagogía Crítica son: - Participación - Comunicación - Humanización - Transformación - Contextualización

La Pedagogía Crítica busca: En primer lugar, una crítica a las estructuras sociales que afectan la vida de la escuela, particularmente situaciones relacionadas con la cotidianidad escolar y la estructura del poder. En segundo lugar, se interesa por el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico-reflexivo con el fin de transformar la sociedad. Entendida así la pedagogía crítica resulta eminentemente participativa.

Dentro de algunos de sus principales representantes están: Paulo Freire Michael Apple Henry Giroux Peter McLaren

Investigación Acción En el sentido de que para transitar de una actitud educativa tradicionalista hacia una práctica pedagógica crítica, resulta indispensable incorporar a la investigación-acción a las formas de enseñanza, con el fin de posibilitar el análisis crítico de las prácticas educativas. En cuanto a la investigación- acción, como un recurso básico de la pedagogía crítica, es definida como una forma de búsqueda e indagación realizada por los participantes acerca de sus propias circunstancias. Es, por lo tanto, autorreflexiva.

Condiciones elementales para calificar propiamente a la investigación-acción La existencia de un proyecto correspondiente a una práctica social que resulte susceptible de mejoramiento. La interrelación sistemática y autocrítica de las fases de planeación, observación, reflexión y acción correspondientes al proyecto La inclusión de todos los responsables del proyecto en cada uno de los momentos investigativos, y la posibilidad abierta y permanente de incorporar a otros sujetos afectados por la práctica social, que se está sometiendo al proceso de investigación-acción.

CONCLUSIÓN La pedagogía crítica es una teoría radical muy reciente, a la que también se alude como nueva sociología de la educación, y analiza la práctica educativa en su contexto histórico y como obra e instrumento de la clase dominante. La pedagogía crítica manifiesta una abierta preocupación por la vigencia de los enfoques positivista que despojan a lo educativo de su carácter político e histórico, circunstancia que resulta muy conveniente para los intereses de los grupos sociales hegemónicos.