Educación Secundaria PROCESOS DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Instrumentos de evaluación.
Advertisements

¿Hacia dónde orientar la Evaluación?  Enseñanza y evaluación son inescindible.  Enfoque cualitativo: indicadores/descriptores “rasgos cualitativos, características.
EVALUACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIEMNTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO NÚCLEO TRUJILLO EXTENSIÓN ACADÉMICA BOCONÓ.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 2016
Presentación del curso
Técnicas e Instrumentos de Evaluación Mtra. María Elena Medina García.
¿QUÉ SON LOS ENFOQUES DE AREA? Y ¿PARA QUE SIRVEN? PREGUNTA 11.
César Martín Agurto Castillo
Taller de Planificación: Subsector de Matemática Primer Año Básico
Hhhhhhhh Elementos del Diseño para la Planificación de Situaciones de Aprendizaje.
BASES CURRICULARES DE MATEMÁTICA EN EL MARCO DEL DECRETO N°83
Evaluación de los Aprendizajes
Ahondar en la evaluación de los aprendizajes
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
TERCERA SESIÓN Estrategias para la Conducción de la Experiencia de Aprendizaje (planificación, evaluación formativa y utoevaluación docente)
I Taller Nacional de Capacitación al Equipo de Acompañantes SER+ 2016
BASES CURRICULARES DE MATEMÁTICA Primer Año Básico
Dirección de Educación Secundaria Instrumentos de Evaluación de los Aprendizajes Área: Comunicación.
Jornada de reflexión. Criterios Objetivo general Favorecer la reflexión sobre las propias prácticas docentes mediante un trabajo colaborativo como.
Aprendizajes en la Escuela
Presentación del Curso
Competencias docentes y aprendizaje centrado en el estudiante
DIA 2: Evaluación por competencias
(COMISIÓN EJECUTIVA DE LA SECCIÓN 9 DEL SNTE)
Docente: Mg. Norma Lily Saxa Casas UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “Enrique Guzmán y Valle” Alma Mater del Magisterio FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN.
PLANIFICACIÓN ANUAL POSIBLES ESCENARIOS DE USO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS DEL MINEDU ESCENARIO 1 POSIBLES ESCENARIOS DE USO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.
Escuela Normal de Naucalpan
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA
Oficina de Desarrollo Académico
APRENDIZAJES CLAVE (DOCENTES)
1 TALLER PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y EVALUACIÓN FORMATIVA EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO NACIONAL.
1 TALLER PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y EVALUACIÓN FORMATIVA EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO NACIONAL.
LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN. Una competencia es… Actuar sobre la realidad y modificarla O lograr un propósito. 1 4 Para resolver un problema. Haciendo.
PLANIFICACION DIDACTICA DE AULA Equipo 2. Cómo definimos planeación didáctica?
3ª. REUNIÓN DE TRABAJO 5g. FORMATOS E INSTRUMENTOS PARA LA PLANEACION, SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN, AUTOEVALUACIÓN Y COEVALUACIÓN.
Sugerencias para el llenado del nuevo formato de planeación
CIUDADANIA DIGITAL EQUIPO 6.
ORGANIZADORES GRÁFICOS: TIPOS DE EVALUACIÓN
SEGUNDA REUNIÓN DE TRABAJO. PORTAFOLIO VIRTUAL DE EVIDENCIAS
Berritzegune Nagusia / Áreas
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
“Análisis de las tareas evaluativas y sus preguntas guía o de andamiaje” DOCENTES Etapa 2 Proyecto de Enseñanza EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO.
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN SUPERVISIÓN 03 EDUCACIÓN ESPECIAL Octubre de 2012 Taller de diseño de Instrumentos de Evaluación.
Dirección de Educación Secundaria Instrumentos de Evaluación de los Aprendizajes Área: Comunicación.
EVALUACIÓN. EVALUACIÓN ¿Qué entiende por evaluación por competencias? Preguntas iniciales….. ¿Qué entiende por evaluación por competencias? ¿Cuál es.
Primera Asistencia Técnica Dirección de Educación Secundaria DÍA 3.
Evaluación formativa. ¿Qué es la evaluación formativa? Es aquella que centra su intervención en los procesos de mejora.Su función es orientadora, reguladora.
PLANEACIÓN DIDÁCTICA EN PREESCOLAR APRENDIZAJES CLAVE NUEVO MODELO EDUCATIVO SUPERVISIÓN ESCOLAR DE EDUCACION BASICA ALAMILLO S/N COL. QUINTA LAS SABINAS,
PROGRAMACIÓN CURRICULAR
I Asistencia Técnica Articulada Planificación y evaluación.
Escuela Lagunillas ¿QUÉ OBSERVAR? Tiene que ser una instancia planificada, con foco en el aprendizaje y desarrollo profesional y fundamentalmente.
1 PLANIFICACIÓN CURRICULAR. 2 PROPÓSITO: Comprender el proceso de planificación curricular en en el marco del CNEB  Planificación curricular anual 
Asistencia Técnica Dirección de Educación Secundaria Dirección General de Educación Básica Regular.
JUNTOS AVANZAMOS LIDERANDO EN EDUCACIÓN
Primera Asistencia Técnica Dirección de Educación Secundaria DÍA 4.
NIVEL SECUNDARIA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL Y TUTORÍA.
MODELO DE UN PLAN DE CLASE. Currículum Nacional Base Ciclo Básico del Nivel Medio Modelo de un Plan de Clase El Plan de Clase se elabora en base a lo.
Berritzegune Nagusia / Áreas
¿Cómo usamos las unidades y proyectos de aprendizaje? UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN TARAPOTO FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES – RIOJA ESCUELA ACADÉMICA.
Sesión n°1 Presentación Diagnóstico Marzo 2018 Área de Formación para la Empleabilidad Profesor: ANDREA ROMERO AGUILAR. Asignatura: Autogestion
Planeación basada en competencias Dra. Nelly del Carmen Cordova Palomeque SESIÓN 1.COMPETENCIAS Y PERCEPCIONES.
ÁREA DE COMUNICACIÓN. ANÁLISIS DE CASO María Esperanza es docente de la IE N° “ Arriba Perú”, tiene a su cargo a 11 estudiantes, cuatro de primer.
RÚBRICA 3 EVALÚA EL PROGRESO DE LOS APRENDIZAJES PARA RETROALIMENTAR A LOS ESTUDIANTES Y ADECUAR SU ENSEÑANZA.
Taller Desarrollo integral de los(as) estudiantes.
EVALUACIÓN PARA AVANZAR. EVALUAR PARA AVANZAR IMPLICA : Reconocer los criterios de evaluación que orientan los procesos de desarrollo y aprendizaje de.
Secuencia didáctica. Secuencia Didáctica  Es la serie de actividades que, articuladas entre sí en una situación didáctica, desarrollan la competencia.
PROCESOS DIDÁCTICOS Y PEDAGÓGICOS. Prever el momento para comunicar los propósitos y los aprendizajes que se lograrán, así como organizar el tipo de actividades.
¿QUÉ SON LOS COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR?
Transcripción de la presentación:

Educación Secundaria PROCESOS DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR

ANALIZANDO EL ENFOQUE DEL ÁREA, LAS COMPETENCIAS, CAPACIDADES, ESTÁNDARES Y DESEMPEÑOS ∙Se formarán grupos por áreas, luego recibirán tarjetas y plumones para responder a las siguientes preguntas: -¿Cuál es el propósito de tu área? -¿Cuál es el enfoque de tu área según el CNEB? Consigna: ▪Elaborar un organizador visual, explicando el propósito y el enfoque por grupos. ∙En plenaria, socializan y comparten lo trabajado, apoyándose en el PPT 2 (según el área) y reforzando con la lectura del Programa Curricular del Nivel Secundaria (copias) donde se hace referencia al enfoque y al propósito, ampliando a las capacidades y su relación de estas con el perfil de egreso.

Conociendo los procesos de Planificación Curricular en el marco de la Evaluación Formativa ❑ El facilitador solicita a los participantes formar grupos y elaborar un organizador visual en el que vinculen los procesos de la planificación curricular con la evaluación formativa. ❑ Leerán el Programa Curricular de Secundaria (pág ) y la definición de Evaluación formativa del PPT. ❑ Revisarán su organizador visual y realizarán precisiones considerando el aporte del Programa Curricular. ❑ Presentan sus productos y comentan sobre los cambios que hicieron.

Ideas fuerza Evaluación formativa La evaluación es un proceso sistemático en el que se recoge y valora información relevante acerca del nivel de desarrollo de las competencias en cada estudiante, con el fin de contribuir oportunamente a mejorar su aprendizaje. (CNEB – Pg. 177)

Ideas fuerza Una evaluación formativa enfocada en competencias busca, en diversos tramos del proceso: Valorar el desempeño de los estudiantes al resolver situaciones o problemas que signifiquen retos genuinos para ellos y que les permitan poner en juego, integrar y combinar diversas capacidades. Identificar el nivel actual en el que se encuentran los estudiantes respecto de las competencias con el fin de ayudarlos a avanzar hacia niveles más altos. Crear oportunidades continuas para que el estudiante demuestre hasta dónde es capaz de combinar de manera pertinente las diversas capacidades que integran una competencia, antes que verificar la adquisición aislada de contenidos o habilidades o distinguir entre los que aprueban y no aprueban Currículo Nacional de Educación Básica – Pg. 177)

Ideas fuerza -Planificar es el arte de imaginar y diseñar procesos para que los estudiantes aprendan (pg. 14 del Programa Curricular de Secundaria) -La planificación del trabajo pedagógico se realiza a través de la elaboración del programa curricular, las unidades didácticas y las sesiones de aprendizaje en el marco de un enfoque intercultural e inclusivo (Marco del Buen Desempeño Docente pág. 25) -La planificación curricular desde el enfoque por competencias debe desarrollar el propósito de aprendizaje tomando en cuenta las necesidades de los estudiantes, las evidencias del aprendizaje y las situaciones significativas (p. 16 del Programa Curricular de Secundaria) -Planificar y evaluar son procesos estrechamente relacionados y se desarrollan de manera intrínseca al proceso de enseñanza aprendizaje. (pg. 14 del Programa Curricular de Secundaria)

Cartilla de planificación curricular – Nivel Primaria, Minedu, pg. 3

Ideas fuerza Planificar y evaluar son procesos estrechamente relacionados y se desarrollan de manera intrínseca al proceso de enseñanza aprendizaje (Pág. 14 del Programa Curricular de Secundaria)

Determinar los propósitos de aprendizaje en base a las necesidades de aprendizaje identificadas -Paso 1: Revisamos la competencia del área a desarrollar (En esta parte el facilitador debe indicar que solo se modelará una competencia (PPT 3). Parte de la lectura de la competencia, luego identifica las palabras clave, realiza procesos de comprensión de las palabras clave sustentándolas con el glosario del Programa curricular u otras fuentes del Minedu y se apoya en el gráfico de la competencia. Luego, presenta la matriz de la competencia y su relación con las capacidades y desempeños. Finalmente vincula el estándar de aprendizaje con los desempeños del grado). -Paso 2: Describimos la tarea que el estudiante ejecutó y las consignas que se le dio para este fin. -Paso 3: Presentamos la tarea ejecutada por el estudiante.

Análisis de la evidencia ❖ En equipo revisarán y analizarán la evidencia de aprendizaje identificando y elaborando un organizador visual desarrollando los siguientes puntos: ❑ Competencia con la que se relaciona ❑ Las capacidades que pone en juego en el desarrollo de la competencia ❑ Nivel del estándar en el que se encuentra (está cerca o lejos) ❑ Necesidades de aprendizaje que tiene este estudiante (¿Qué aprendizajes no han logrado? ¿Qué les resulta difícil hacer?) ❑ Cada equipo comparte por especialidad sus respuestas y el facilitador plantea las siguientes preguntas de reflexión al grupo.

¿Qué es la tarea de acuerdo al CNEB? Es el objeto en el cual debe desembocar la actividad del estudiante. Para poner en marcha de manera eficaz una actividad, la tarea debe ser representada de manera precisa; debe estar acompañada por criterios que tengan en cuenta su éxito funcional (eficacia) y el éxito académico. Debe diferenciarse entre tarea auténtica (retadora, desafiante y en contexto) y tarea rutinaria. Pg. 246 Programa Curricular de Educación Secundaria

¿Qué es una evidencia de acuerdo al CNEB? ❑ Son las producciones o trabajos de los estudiantes, tangibles o intangibles, a través de los cuales se pueden observar o interpretar lo que son capaces de hacer respecto a las competencias. ❑ La evidencia debe: -Describir qué capacidades pone en juego el estudiante para organizar su respuesta y las relaciones que establece -Aciertos - Estrategias que usa - Errores frecuentes que comete y sus posibles causas

❑ La evidencia de aprendizaje se obtiene a través de diversas técnicas e instrumentos como: Observación directa o indirecta, anecdotarios, entrevistas, pruebas escritas, portafolios, experimentos, debates, exposiciones, entre otros. ❑ ¿Cómo valoro la evidencia? Se toman como referente los estándares y/o desempeños del grado o edad. ❑ ¿Qué permite identificar el nivel de progreso del estudiante? Los instrumentos de evaluación ya sean rúbricas, listas de cotejo, escalas de valoración, etc. Pg. 19 Programa Curricular de Educación Secundaria

MATRIZ DE NECESIDADES DE APRENDIZAJE Y DESEMPEÑO

Planteando los propósitos de aprendizaje Siguiendo la secuencia, cerramos este proceso elaborando los propósitos de aprendizaje que tendrían que incluirse en el esquema de la planificación. Se comparten los cuadros elaborados en papelotes por área.

IDEAS FUERZA ❖ El primer paso para la planificación es determinar el propósito de aprendizaje sobre la base de las necesidades de aprendizaje identificadas. ❖ La información que se recoge a partir de las evidencias permitirá contrastar los aprendizajes de los estudiantes con el desarrollo del nivel de los estándares esperados. ❖ Los estudiantes tienen diferente nivel de desarrollo de la competencia, que es determinado con ayuda de los estándares.