La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

I Asistencia Técnica Articulada Planificación y evaluación.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "I Asistencia Técnica Articulada Planificación y evaluación."— Transcripción de la presentación:

1 I Asistencia Técnica Articulada Planificación y evaluación

2 Los propósitos se definen a partir de las necesidades de aprendizaje y responden a la pregunta ¿Qué aprenderán? (en un viaje es similar a ¿Adónde voy?). Las necesidades de aprendizaje resultan de la comparación entre los aprendizajes previos que tienen los estudiantes y los niveles esperados (estándares y desempeños). Implica identificar que tan cerca o lejos están de lo esperado. La caracterización del contexto brinda insumos para identificar posible situaciones de aprendizaje que sean significativas para los estudiantes, permiten situar la enseñanza haciéndola más pertinente. Es decir, nos brinda ideas sobre: -Características e intereses de los estudiantes. -Problemas de su contexto que necesitan ser abordados aunque no los perciban. -Potencialidades o demandas de la comunidad o localidad que se pueden atender. IDEAS CLAVE: Al definir los propósitos de aprendizaje:

3 Las unidades de organizan de acuerdo a los insumos que brinda la caracterización. La PA incluye la caracterización de los estudiantes y su contexto. La PA describe las necesidades de aprendizaje del grupo de estudiantes (con base a dificultades identificadas en informes, libretas, prueba de entrada, etc.). La PA organiza las competencias según las necesidades de aprendizaje identificadas. La PA organiza posibles títulos de situaciones que proviene de la caracterización del contexto (Inicial no las incluye porque trabaja por proyectos y estos se diseñan con base en los intereses que surgen). Estas situaciones deben permitir el desarrollo de las competencias. IDEAS CLAVE: Planificación anual

4 IDEAS CLAVE: Desempeño vs indicador DesempeñoIndicador Observableobservable Observable en variedad de situacionesObservable en situaciones específicas. Permite describir la movilización de varias capacidades. Los indicadores no se asociaban a capacidades en particular ni seguían una progresión evidente.

5 La adecuación o adaptación consiste en precisar y/o ajustar el currículo considerando las necesidades de los estudiantes que requieren una atención particular. La adecuación o adaptación atiende a necesidades «asociadas o no a discapacidad». Estas necesidades se identifican como producto de diagnostico. A nivel curricular: Realizar adaptaciones o incorporar nuevos desempeños para el desarrollo de las competencias …. en el marco del CNEB. La EIB brindará orientaciones sobre la incorporación de los desempeños. Precisión de desempeños: Consiste en agregar o quitar «conocimientos o procedimientos» a los desempeños. IDEAS CLAVE: Adaptación o adecuación curricular

6 La adecuación o adaptación consiste en precisar y/o ajustar el currículo considerando las necesidades de los estudiantes que requieren una atención particular. La adecuación o adaptación atiende a necesidades «asociadas o no a discapacidad». Estas necesidades se identifican como producto de diagnostico. A nivel curricular: Realizar adaptaciones o incorporar nuevos desempeños para el desarrollo de las competencias …. en el marco del CNEB. La EIB brindará orientaciones sobre la incorporación de los desempeños. Precisión de desempeños: Consiste en agregar o quitar «conocimientos o procedimientos» a los desempeños. IDEAS CLAVE: Criterios para observar y valorar el progreso de las competencias

7 IDEAS CLAVE: Al definir los propósitos de aprendizaje: Precisar los desempeños cuando se requiera, esto implica adecuarlos o adaptarlos a las necesidades y situación de aprendizaje. Seleccionar desempeños que correspondan a distintas capacidades para garantizar que se combinen las capacidades de la competencia. Por ejemplo: Competencia y sus capacidades Desempeño (2º grado)Desempeños precisados (2° grado) Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales. Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente. Genera acciones para conservar el ambiente local y global. Identifica las posibles causas y consecuencias de los problemas ambientales (contaminación del aire, suelo y agua) que afecta su espacio cotidiano; participa de acciones sencillas orientadas al cuidado de su ambiente. Brinda ejemplos de relaciones simples entre elementos naturales y sociales del espacio donde realiza sus actividades cotidianas y de otros espacios geográficos del Perú (Costa, sierra, selva y mar). Representa su espacio cotidiano de diversas maneras (dibujos, croquis, maquetas, etc) usando puntos de referencia. Identifica las posibles causas y consecuencias de los problemas ambientales (contaminación del río) que afecta su espacio cotidiano y participa de acciones (campañas de sensibilización y difusión) orientadas al cuidado del río. Brinda ejemplos de relaciones simples entre elementos naturales y sociales del espacio (río/pesca, transporte, industria) donde realiza sus actividades cotidianas. Representa su espacio cotidiano (comunidad junto al río) de diversas maneras (dibujos y maquetas) usando puntos de referencia.

8 IDEAS CLAVE: Al determinar las evidencias de aprendizaje. Lo más importante de este proceso es determinar con anticipación las evidencias que exigirán a los estudiantes poner en juego los propósitos de aprendizaje, es decir poner en juego las capacidades. Propósitos de aprendizaje Evidencias (que se obtendrá en el desarrollo de la unidad) Competencia y sus capacidades (criterios) Desempeños precisados (criterios) Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales. Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente. Genera acciones para conservar el ambiente local y global. Identifica las posibles causas y consecuencias de los problemas ambientales (contaminación del río) que afecta su espacio cotidiano y participa de acciones (campañas de sensibilización y difusión) orientadas al cuidado del río. Brinda ejemplos de relaciones simples entre elementos naturales y sociales del espacio (río/acciones de las personas) donde realiza sus actividades cotidianas. Representa su espacio cotidiano (comunidad junto al río) de diversas maneras (dibujos y croquis) usando puntos de referencia. EVIDENCIA 1: Dibujo de su espacio cotidiano que representa las acciones de las personas (causas) y los focos de contaminación del río originados por ellas (consecuencias), cuyo propósito es sensibilizar a la comunidad donde vive. EVIDENCIA 2: Texto que describe dos problemas de salud que podrían originarse como resultado de la contaminación del río y propuesta de acciones de cómo podrían ser evitados.

9 IDEAS CLAVE: Cómo plantear evidencias. Las evidencias son producciones o actuaciones del estudiante. La evidencia debe garantizar la combinación de capacidades. Para efectos de evaluación de aprendizajes los estándares, capacidades y desempeños constituyen criterios. Las evidencias se formulan en el marco de una situación significativa. Preguntas para el análisis de evidencia. ¿Qué producción o actuación me va a permitir comprobar que están aprendiendo? ¿Con qué desempeños /capacidades se relacionan las producciones o actuaciones? ¿cómo esperamos que sean las producciones o actuaciones? (descripción).

10 IDEAS CLAVE: Criterios de evaluación. Al elaborar instrumentos (rúbricas, listas o escalas de valoración) se requiere adecuar la redacción de los criterios usando lenguaje apropiado a la realidad de los estudiantes. Durante este proceso los desempeños pueden ser transformados para ser más entendibles, sin perder su naturaleza. Observación: Los desempeños son muy gruesos y no es posible usarlos directamente en una lista de cotejo.

11 IDEAS CLAVE: Al diseñar y organizar situaciones, estrategias y recursos pertinentes a los propósitos de aprendizaje. Esto implica plantear una secuencia de sesiones o actividades enfocadas en brindar a los estudiantes oportunidades de aprendizaje que les permita alcanzar los propósitos. El desarrollo de las producciones o actuaciones (evidencias) de los estudiantes, se da durante este proceso, por ello es necesario planificar momentos para el acompañamiento y retroalimentación. La secuencia de actividades debe permitir el desarrollo progresivo de las producciones o actuaciones planificadas (evidencias) para asegurar que los estudiantes reciban el apoyo necesario para alcanzar los propósitos de aprendizaje.

12 ¿Los procesos de planificación del CNEB se corresponden con la planificación inversa? Los procesos de planificación se han construido en base a varias fuentes bibliográficas entre las cuales resaltan la evaluación formativa, la evaluación para el aprendizaje, la evaluación auténtica, y el diseño inverso de Wiggins y Mc Tighe. ¿Todas las producciones o actuaciones son evidencias de aprendizaje? En el proceso de aprendizaje hay muchas actuaciones o producciones que realizan los estudiantes, sin embargo como docentes nos centraremos en aquellas actuaciones o producciones que fueron planificadas en coherencia con los propósitos de aprendizaje. Otras preguntas frecuentes.

13 Los conocimientos son el medio y no el fin. Los conocimientos no son un medio pues son parte esencial de las competencias, tal como señala la definición de competencia en el CNEB. Asimismo en el capítulo VI se señala que para el desarrollo de competencias es necesario construir conocimientos sobre la base de la reflexión y su aplicación en diversas situaciones de aprendizaje. En el día a día no se puede desarrollar la competencia sino solo los desempeños. Por definición los desempeños son acciones observables de la competencia, así como lo son los estándares de aprendizaje. Cada desempeño está asociado a las capacidades por tanto, si observamos que un estudiante pone en juego un conjunto de desempeños entonces está desplegando una combinación de capacidades con lo que tenemos evidencia del grado de desarrollo de sus competencias. Concepciones que deben ser aclaradas


Descargar ppt "I Asistencia Técnica Articulada Planificación y evaluación."

Presentaciones similares


Anuncios Google