La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Primera Asistencia Técnica Dirección de Educación Secundaria DÍA 4.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Primera Asistencia Técnica Dirección de Educación Secundaria DÍA 4."— Transcripción de la presentación:

1 Primera Asistencia Técnica Dirección de Educación Secundaria - 2019 DÍA 4

2 IDEAS FUERZA  El primer paso para la planificación es determinar el propósito de aprendizaje sobre la base de las necesidades de aprendizaje identificadas.  La información que se recoge a partir de las evidencias permitirá contrastar los aprendizajes de los estudiantes con el desarrollo del nivel de los estándares esperados.  Los estudiantes tienen diferente nivel de desarrollo de la competencia, que es determinado con ayuda de los estándares.

3 Determinar los propósitos de aprendizaje en base a las necesidades de aprendizaje identificadas -Paso 1: Revisamos la competencia del área a desarrollar (En esta parte el facilitador debe indicar que solo se modelará una competencia). Parte de la lectura de la competencia, luego identifica las palabras clave, realiza procesos de comprensión de las palabras clave sustentándolas con el glosario del Programa curricular u otras fuentes del Minedu y se apoya en el gráfico de la competencia. Luego, presenta la matriz de la competencia y su relación con las capacidades y desempeños. Finalmente vincula el estándar de aprendizaje con los desempeños del grado). -Paso 2: Describimos la tarea que el estudiante ejecutó y las consignas que se le dio para este fin. -Paso 3: Presentamos la tarea ejecutada por el estudiante. (PRESENTACION PPT 4)

4 Los propósitos se definen a partir de las necesidades de aprendizaje y responden a la pregunta ¿Qué aprenderán? (en un viaje es similar a ¿Adónde voy?). Las necesidades de aprendizaje resultan de la comparación entre los aprendizajes previos que tienen los estudiantes y los niveles esperados (estándares y desempeños). Implica identificar que tan cerca o lejos están de lo esperado. La caracterización del contexto brinda insumos para identificar posible situaciones de aprendizaje que sean significativas para los estudiantes, permiten situar la enseñanza haciéndola más pertinente. Es decir, nos brinda ideas sobre: -Características e intereses de los estudiantes. -Problemas de su contexto que necesitan ser abordados aunque no los perciban. -Potencialidades o demandas de la comunidad o localidad que se pueden atender. IDEAS CLAVE: Al definir los propósitos de aprendizaje:

5 Precisar los desempeños cuando se requiera, esto implica adecuarlos o adaptarlos a las necesidades y situación de aprendizaje. Seleccionar desempeños que correspondan a distintas capacidades para garantizar que se combinen las capacidades de la competencia. Por ejemplo: Competencia y sus capacidades Desempeño (2º grado)Desempeños precisados (2° grado) Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales. Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente. Genera acciones para conservar el ambiente local y global. Identifica las posibles causas y consecuencias de los problemas ambientales (contaminación del aire, suelo y agua) que afecta su espacio cotidiano; participa de acciones sencillas orientadas al cuidado de su ambiente. Brinda ejemplos de relaciones simples entre elementos naturales y sociales del espacio donde realiza sus actividades cotidianas y de otros espacios geográficos del Perú (Costa, sierra, selva y mar). Representa su espacio cotidiano de diversas maneras (dibujos, croquis, maquetas, etc) usando puntos de referencia. Identifica las posibles causas y consecuencias de los problemas ambientales (contaminación del río) que afecta su espacio cotidiano y participa de acciones (campañas de sensibilización y difusión) orientadas al cuidado del río. Brinda ejemplos de relaciones simples entre elementos naturales y sociales del espacio (río/pesca, transporte, industria) donde realiza sus actividades cotidianas. Representa su espacio cotidiano (comunidad junto al río) de diversas maneras (dibujos y maquetas) usando puntos de referencia.

6 IDEAS CLAVE: Al diseñar y organizar situaciones, estrategias y recursos pertinentes a los propósitos de aprendizaje. Esto implica plantear una secuencia de sesiones o actividades enfocadas en brindar a los estudiantes oportunidades de aprendizaje que les permita alcanzar los propósitos. El desarrollo de las producciones o actuaciones (evidencias) de los estudiantes, se da durante este proceso, por ello es necesario planificar momentos para el acompañamiento y retroalimentación. La secuencia de actividades debe permitir el desarrollo progresivo de las producciones o actuaciones planificadas (evidencias) para asegurar que los estudiantes reciban el apoyo necesario para alcanzar los propósitos de aprendizaje.

7

8 IDEAS CLAVE: Al determinar criterios para recoger evidencias de aprendizaje. Lo más importante de este proceso es determinar con anticipación las evidencias que exigirán a los estudiantes poner en juego los propósitos de aprendizaje Propósitos de aprendizaje Evidencias Competencia y sus capacidades Desempeños precisados Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales. Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente. Genera acciones para conservar el ambiente local y global. Identifica las posibles causas y consecuencias de los problemas ambientales (contaminación del río) que afecta su espacio cotidiano y participa de acciones (campañas de sensibilización y difusión) orientadas al cuidado del río. Brinda ejemplos de relaciones simples entre elementos naturales y sociales del espacio (río/acciones de las personas) donde realiza sus actividades cotidianas. Representa su espacio cotidiano (comunidad junto al río) de diversas maneras (dibujos y croquis) usando puntos de referencia. EVIDENCIA 1: Dibujo de su espacio cotidiano que representa las acciones de las personas (causas) y los focos de contaminación del río originados por ellas (consecuencias), cuyo propósito es sensibilizar a la comunidad donde vive. EVIDENCIA 2: Texto que describe dos problemas de salud que podrían originarse como resultado de la contaminación del río y propuesta de acciones de cómo podrían ser evitados.

9 ¿Qué es una evidencia de acuerdo al CNEB?  Son las producciones o trabajos de los estudiantes, tangibles o intangibles, a través de los cuales se pueden observar o interpretar lo que son capaces de hacer respecto a las competencias.  La evidencia debe: -Describir qué capacidades pone en juego el estudiante para organizar su respuesta y las relaciones que establece -Aciertos - Estrategias que usa - Errores frecuentes que comete y sus posibles causas

10  La evidencia de aprendizaje se obtiene a través de diversas técnicas e instrumentos como: Observación directa o indirecta, anecdotarios, entrevistas, pruebas escritas, portafolios, experimentos, debates, exposiciones, entre otros.  ¿Cómo valoro la evidencia? Se toman como referente los estándares y/o desempeños del grado o edad.  ¿Qué permite identificar el nivel de progreso del estudiante? Los instrumentos de evaluación ya sean rúbricas, listas de cotejo, escalas de valoración, etc. Pg. 19 Programa Curricular de Educación Secundaria

11 Análisis de la evidencia  En equipo revisarán y analizarán la evidencia de aprendizaje identificando y elaborando un organizador visual desarrollando los siguientes puntos:  Competencia con la que se relaciona  Las capacidades que pone en juego en el desarrollo de la competencia  Nivel del estándar en el que se encuentra (está cerca o lejos)  Necesidades de aprendizaje que tiene este estudiante (¿Qué aprendizajes no han logrado? ¿Qué les resulta difícil hacer?)  Cada equipo comparte por especialidad sus respuestas y el facilitador plantea las siguientes preguntas de reflexión al grupo.

12

13 ¿Qué es la tarea de acuerdo al CNEB? Es el objeto en el cual debe desembocar la actividad del estudiante. Para poner en marcha de manera eficaz una actividad, la tarea debe ser representada de manera precisa; debe estar acompañada por criterios que tengan en cuenta su éxito funcional (eficacia) y el éxito académico. Debe diferenciarse entre tarea auténtica (retadora, desafiante y en contexto) y tarea rutinaria. Pg. 246 Programa Curricular de Educación Secundaria


Descargar ppt "Primera Asistencia Técnica Dirección de Educación Secundaria DÍA 4."

Presentaciones similares


Anuncios Google