EJEMPLO DE ARGUMENTACIÓN DE EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
CONTEXTO DE LA PRÁCTICA DOCENTE
VARIABLES CONTEXTUALES INSTITUCIONALES Se refieren a la escuela como institución educativa e incluyen factores como: Centro escolar Organización escolar Dirección Formación de profesores Clima escolar Servicios complementarios
EJEMPLO DE VARIABLE CONTEXTUAL INSTITUCIONAL La escuela donde trabajo es de estructura completa, cuenta con 9 grupos, tres de cada grado. En total trabajan 32 docentes, de los cuales 7 tienen más tiempo de trabajo que los demás. Este número ha disminuido dado que, en este ciclo escolar la escuela ha implementado un programa para renovar la plantilla docente que toma en cuenta jubilaciones y promociones. Recientemente se renovó el mobiliario del comedor y se instalaron bebederos, ya que durante muchos años los alumnos tenían un mismo tinaco del que todos bebían usando una sola llave.
VARIABLES CONTEXTUALES DEL AULA Aspectos relativos al aula tales como: Tamaño del salón de clases Número de alumnos Interacción profesor-alumno Equipamiento y recursos Número de profesores por alumno Estructura temporal Estructura normativa Antecedentes de escolarización Códigos lingüísticos y bilingüisticos.
EJEMPLO DE VARIABLE CONTEXTUAL DEL AULA Las aulas tienen una antigüedad de 40 años, son pequeñas ya que tienen una capacidad para 30 alumnos, sin embargo hay grupos de hasta 50 alumnos. Dos aulas están destinadas al desarrollo de habilidades digitales, se cuenta con un laboratorio de informática, una biblioteca, dos canchas de básquetbol, un laboratorio de ciencias, otro de idiomas y en el último año el municipio instaló una cancha empastada de futbol.
VARIABLES CONTEXTUALES DE LOS ESTUDIANTES Variables propiamente referidas al estudiante: Lengua Costumbres Capacidades diferentes Nivel de ingreso de la familia Estructura y dimensión familiar Recursos culturales, actitudes y valores socioculturales Nivel educativo de los padres Expectativas académicas Códigos lingüísticos
EJEMPLO DE VARIABLES CONTEXTUALES DE LOS ESTUDIANTES Los alumnos tienen características similares en cuanto a estatura y peso, hay más chicas que chicos, algunas de sus costumbres son arraigadas y otras son de reciente apropiación. Son alumnos poco disciplinados, con poco compromiso y ganas de superarse, ya que no consideran que estudiar sea una solución para su vida, no le ven un futuro, ni beneficio hacerlo.
ARGUMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA Contendrá la los siguientes elementos: Propósitos y contenidos del programa de estudios vigente que corresponda Justificación de la estrategia didáctica Actividades de enseñanza-aprendizaje Actividades de evaluación. Descripción de las competencias por lograr
EJEMPLO DE ARGUMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA ASIGNATURA: QUÍMICA I DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR EL BLOQUE: Comprende el concepto de química, su desarrollo histórico y su relación con otras ciencias. Utiliza el método científico en la resolución de problemas de su entorno inmediato. COMPETENCIAS A DESARROLLAR A) GENÉRICAS Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. B) COMPETENCIAS DISCIPLINARES Resuelve problemas establecidos o reales de su entorno, utilizando las ciencias experimentales para la comprensión y mejora del mismo. Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales específicos. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas.
ACTIVIDAD 1: COMPRENDE EL CONCEPTO DE LA QUÍMICA Contenidos a) Conocimientos: Definición y concepto de la química b) Habilidades: Expresa la importancia de la química, ubicando la aplicación de esta en su vida cotidiana c) Actitudes y Valores: Desarrolla un sentido de responsabilidad y compromiso al reconocer que la química se aplica de manera permanente en su vida diaria
Metodología: Se le pide al alumno un ejercicio de imaginería donde suponga que la química como ciencia ha dejado de existir, incluso que nunca se desarrolló como ciencia. Se le reparte un material de apoyo elaborado por el docente para este fin. Posteriormente se les pide que piensen en todas las consecuencias de no contar con la química como ciencia en nuestras vidas. Se les solicita su participación en una lluvia de ideas y para elaborar y llenar el esquema. ¿Cómo vestirias? Para ir a la escuela..¿Cómo llegarías? Si te enfermarás ¿Qué sucedería? Si no existiera la Química como Ciencia ¿Qué cambía en tu vida cotidiana? ¿Qué cambiaría en tu higiene? Al levantarte, ¿Cómo crees que sería tu desayuno? en la escuela?
2.- Luego en base a eso, se les comienza a cuestionar que entienden por la química. ALUMNO DE BAJO DESEMPEÑO. Título: ¿Qué entiendo por Química? Elaborado el día 25 agosto 2014. 1er, Semestre, 15 años, género femenino.
ALUMNO DE ALTO DESEMPEÑO. Título: ¿Qué entiendo por Química? Elaborado el día 25 agosto 2014. 1er, Semestre, 15 años, género femenino.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LOS ESTUDIANTES La actividad la diseñé con base en la facilidad de aplicación y en la motivación de los alumnos. También consideré el poco acceso a herramientas digitales de los alumnos con los que trabajo, así que me referí sólo a bibliografía básica, la cual generalmente fotocopian. Finalmente, las actividades se trabajan en el aula, ya que tomé en cuenta las múltiples responsabilidades laborales de los alumnos. El material proporcionado como apoyo, me sirve para comenzar con la estrategia didáctica, también considero que las imágenes y las preguntas son lo suficientemente motivantes para que el alumno se interese en la clase. La lluvia de ideas funciona para obtener un diagnóstico sobre el conocimiento de la química.
Las actividades se desarrollan en tres clases Las actividades se desarrollan en tres clases. Durante este periodo se les califica formativamente mediante la rúbrica de evaluación, aunque no se les asigna una calificación. Sólo se les notifica que aspectos están bien elaborados y que aspectos pueden mejorar, o cuales son mejores evidencia del desarrolló del desempeño. Con base en esto, los alumnos corrigen su trabajo. Al final, en el proceso de cierre, se les solicita que entreguen el material tal como va a ser calificado.