EJEMPLO DE ARGUMENTACIÓN DE EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA FAMILIA COMO BASE DE LA SOCIEDAD
Advertisements

PLANEACIÓN INSTITUCIONAL Y DOCENTE. NECESIDADES PRIORITARIAS: PROPÓSITO (S): ASPECTOS IMPORTANTES DEL DIAGNÓSTICO (SITUACIÓN DE LA INSTITUCIÓN): LÍNEAS.
Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades Unidad Académica Socio humanística Curso Metodología de la Investigación.
UNIVERSIDAD NACIÓNAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO AREA: EDUCACIÓN MENCIÓN: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE PROFESORA: DEISY.
Planeación didáctica Recurso que permite al docente organizar, de forma sistemática, el desarrollo y la evaluación de competencias y orientar desde un.
Planeación argumentada y Examen de conocimientos y competencias docentes Dra. Fernanda Aragón.
Planeación didáctica Recurso que permite al docente organizar, de forma sistemática, el desarrollo y la evaluación de competencias y orientar desde un.
PLAN DE ESTUDIOS 2012 Actualización 2016.
Dirección General de Educación Primaria Estatal. Subdirección Técnica.
LA GUÍA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS
TRIGONOMETRIA Planificación de la clase:
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Dpto. de Física y Química
Rasgo: Mecanismos para garantizar los profesores para cubrir las clases en la totalidad de horas y los días establecidos en el ciclo escolar. Número de.
Diplomado en Educación Superior
PAZ.
 Nombre: Claudia Andrea Castro Santos  Materia: El aprendizaje de la lengua en la escuela  Tema: Aportaciones de la sociolingüística a la enseñanza.
“Radar de Innovaciones Educativas del Tecnológico de Monterrey”
DIAGNÓSTICO TRAYECTO FORMATIVO BRECHAS CURRICULARES
Universidad de Valladolid
Corporacion Kaysen Evaluación Docente ETC
PORTAFOLIO DIGITAL HENNRY SOLER TAVERA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Prof. José Luis Villegas Valle.
Currículo por competencias
PLANTEL NO. 4 CULHUACÁN “LÁZARO CÁRDENAS”
MUNICIPIO DE MEDELLÍN FORO EDUCATIVO
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
GUIA PARA PLANEACION CICLO ESCOLAR
El egresado de bachillerato que aspire a cursar el Plan de Estudios para la Formación de Maestros de Educación Preescolar deberá poseer:
COMPETENCIAS FUNCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE DOCENTES
Academia de Matemáticas
Registro Calificado: Resolución No del 16 de junio de 2010
INTEGRACIÓN DE PLATAFORMAS AL DISEÑO CURRICULAR
PLANEACIÓN ARGUMENTADA
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro? Actividad 2 ¿Cuál es la principal dificultad que han tenido en sus clases? ¿Cuál es la principal.
Jornada de reflexión. Criterios Objetivo general Favorecer la reflexión sobre las propias prácticas docentes mediante un trabajo colaborativo como.
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Funciones del profesorado
Características de la evaluación de diagnóstico en Xàbia 2015
DESARROLLO NACIONAL Y EMPRESA
Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje
Plan de estudios Educación Básica
(COMISIÓN EJECUTIVA DE LA SECCIÓN 9 DEL SNTE)
M.C. Yolanda Moyao Martínez Verano 2010
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “PROFR. MOISÉS SÁENZ GARZA” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN MATEMÁTICAS MODALIDAD MIXTA 10º. SEMESTRE.
TALLER DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE
Escuela Normal de Naucalpan
La didáctica como ayuda para la enseñanza
MTRA. CECIIA CRUZ MENDOZA
Planeación didáctica argumentada
NOTA: Para cambiar la imagen de esta diapositiva, seleccione la imagen y elimínela. Después, haga clic en el icono Imágenes del marcador de posición para.
Dudas con Bitácora?. Objetivo de Hoy (17/05) Discutir en torno al significado del concepto “competencia científica” según PISA Discutir el rol del profesor.
MEJORES PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS UNIVERSITARIAS. En la Unidad de Estudios Superiores Tlatlaya de la UMB tenemos docentes muy valiosos con quienes se logran.
Conjunto de conocimientos que un alumno debe adquirir para conseguir un determinado título académico. Tyler Goodlad MacDonald Beauchamp Abraham Kaplan.
Ejercicios de reflexión Colaboradores: Docentes TP, Profesionales de la Educación y Equipo INACAP.
LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA COMO CAMPO DE ESTUDIO
Sugerencias para el llenado del nuevo formato de planeación
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
Manual 7 Manual para apoyar la orientación educativa en planteles de educación media superior.
Propuesta de Formación del
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
Maestros participantes y asignaturas:
“Análisis de las tareas evaluativas y sus preguntas guía o de andamiaje” DOCENTES Etapa 2 Proyecto de Enseñanza EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO.
EVALUACIÓN. EVALUACIÓN ¿Qué entiende por evaluación por competencias? Preguntas iniciales….. ¿Qué entiende por evaluación por competencias? ¿Cuál es.
8 MARZO 2019 Autor: Ana Karina Méndez. LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA Es una herramienta fundamental que nos permite como docentes a organizar de manera sistemática.
MODELO DE UN PLAN DE CLASE. Currículum Nacional Base Ciclo Básico del Nivel Medio Modelo de un Plan de Clase El Plan de Clase se elabora en base a lo.
Hacia la construcción de mallas transversales… ¿Cómo LOGRAR LA TRANSVERSALIDAD DEL CONOCIMIENTO, PARA QUE ESTE SEA SIGNIFICATIVO? Karen Dayana González.
Módulo 3 Perfiles y Evaluación de Instructores
“Otra mirada la construcción social del conocimiento” Jorge Mendoza García Profa. Elsa González Paredes Alumna: Lorena López Medina 30 de Agosto del 2019.
Ciencias III: énfasis en Química CAMPO FORMATIVO EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL.
El Bullying Modelos pedagógicos Estudiantes: Alejandra y Reilander.
Transcripción de la presentación:

EJEMPLO DE ARGUMENTACIÓN DE EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

CONTEXTO DE LA PRÁCTICA DOCENTE

VARIABLES CONTEXTUALES INSTITUCIONALES Se refieren a la escuela como institución educativa e incluyen factores como: Centro escolar Organización escolar Dirección Formación de profesores Clima escolar Servicios complementarios

EJEMPLO DE VARIABLE CONTEXTUAL INSTITUCIONAL La escuela donde trabajo es de estructura completa, cuenta con 9 grupos, tres de cada grado. En total trabajan 32 docentes, de los cuales 7 tienen más tiempo de trabajo que los demás. Este número ha disminuido dado que, en este ciclo escolar la escuela ha implementado un programa para renovar la plantilla docente que toma en cuenta jubilaciones y promociones. Recientemente se renovó el mobiliario del comedor y se instalaron bebederos, ya que durante muchos años los alumnos tenían un mismo tinaco del que todos bebían usando una sola llave.

VARIABLES CONTEXTUALES DEL AULA Aspectos relativos al aula tales como: Tamaño del salón de clases Número de alumnos Interacción profesor-alumno Equipamiento y recursos Número de profesores por alumno Estructura temporal Estructura normativa Antecedentes de escolarización Códigos lingüísticos y bilingüisticos.

EJEMPLO DE VARIABLE CONTEXTUAL DEL AULA Las aulas tienen una antigüedad de 40 años, son pequeñas ya que tienen una capacidad para 30 alumnos, sin embargo hay grupos de hasta 50 alumnos. Dos aulas están destinadas al desarrollo de habilidades digitales, se cuenta con un laboratorio de informática, una biblioteca, dos canchas de básquetbol, un laboratorio de ciencias, otro de idiomas y en el último año el municipio instaló una cancha empastada de futbol.

VARIABLES CONTEXTUALES DE LOS ESTUDIANTES Variables propiamente referidas al estudiante: Lengua Costumbres Capacidades diferentes Nivel de ingreso de la familia Estructura y dimensión familiar Recursos culturales, actitudes y valores socioculturales Nivel educativo de los padres Expectativas académicas Códigos lingüísticos

EJEMPLO DE VARIABLES CONTEXTUALES DE LOS ESTUDIANTES Los alumnos tienen características similares en cuanto a estatura y peso, hay más chicas que chicos, algunas de sus costumbres son arraigadas y otras son de reciente apropiación. Son alumnos poco disciplinados, con poco compromiso y ganas de superarse, ya que no consideran que estudiar sea una solución para su vida, no le ven un futuro, ni beneficio hacerlo.

ARGUMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA Contendrá la los siguientes elementos: Propósitos y contenidos del programa de estudios vigente que corresponda Justificación de la estrategia didáctica Actividades de enseñanza-aprendizaje Actividades de evaluación. Descripción de las competencias por lograr

EJEMPLO DE ARGUMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA ASIGNATURA: QUÍMICA I DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR EL BLOQUE: Comprende el concepto de química, su desarrollo histórico y su relación con otras ciencias. Utiliza el método científico en la resolución de problemas de su entorno inmediato. COMPETENCIAS A DESARROLLAR A) GENÉRICAS Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. B) COMPETENCIAS DISCIPLINARES Resuelve problemas establecidos o reales de su entorno, utilizando las ciencias experimentales para la comprensión y mejora del mismo. Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales específicos. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas.

ACTIVIDAD 1: COMPRENDE EL CONCEPTO DE LA QUÍMICA Contenidos a) Conocimientos: Definición y concepto de la química b) Habilidades: Expresa la importancia de la química, ubicando la aplicación de esta en su vida cotidiana c) Actitudes y Valores: Desarrolla un sentido de responsabilidad y compromiso al reconocer que la química se aplica de manera permanente en su vida diaria

Metodología: Se le pide al alumno un ejercicio de imaginería donde suponga que la química como ciencia ha dejado de existir, incluso que nunca se desarrolló como ciencia. Se le reparte un material de apoyo elaborado por el docente para este fin. Posteriormente se les pide que piensen en todas las consecuencias de no contar con la química como ciencia en nuestras vidas. Se les solicita su participación en una lluvia de ideas y para elaborar y llenar el esquema. ¿Cómo vestirias? Para ir a la escuela..¿Cómo llegarías? Si te enfermarás ¿Qué sucedería? Si no existiera la Química como Ciencia ¿Qué cambía en tu vida cotidiana? ¿Qué cambiaría en tu higiene? Al levantarte, ¿Cómo crees que sería tu desayuno? en la escuela?

2.- Luego en base a eso, se les comienza a cuestionar que entienden por la química. ALUMNO DE BAJO DESEMPEÑO. Título: ¿Qué entiendo por Química? Elaborado el día 25 agosto 2014. 1er, Semestre, 15 años, género femenino.

ALUMNO DE ALTO DESEMPEÑO. Título: ¿Qué entiendo por Química? Elaborado el día 25 agosto 2014. 1er, Semestre, 15 años, género femenino.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LOS ESTUDIANTES La actividad la diseñé con base en la facilidad de aplicación y en la motivación de los alumnos. También consideré el poco acceso a herramientas digitales de los alumnos con los que trabajo, así que me referí sólo a bibliografía básica, la cual generalmente fotocopian. Finalmente, las actividades se trabajan en el aula, ya que tomé en cuenta las múltiples responsabilidades laborales de los alumnos. El material proporcionado como apoyo, me sirve para comenzar con la estrategia didáctica, también considero que las imágenes y las preguntas son lo suficientemente motivantes para que el alumno se interese en la clase. La lluvia de ideas funciona para obtener un diagnóstico sobre el conocimiento de la química.

Las actividades se desarrollan en tres clases Las actividades se desarrollan en tres clases. Durante este periodo se les califica formativamente mediante la rúbrica de evaluación, aunque no se les asigna una calificación. Sólo se les notifica que aspectos están bien elaborados y que aspectos pueden mejorar, o cuales son mejores evidencia del desarrolló del desempeño. Con base en esto, los alumnos corrigen su trabajo. Al final, en el proceso de cierre, se les solicita que entreguen el material tal como va a ser calificado.