GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE DE 2017

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Nuevos horizontes de la formación docente universitaria. Modalidades semipresenciales y a distancia. Espacio virtual de Supervisiones Formativas para Tutores.
Advertisements

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES DEL COLEGIO DE BACHILLERES BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES DEL COLEGIO DE BACHILLERES Profesora: Alma Patricia López Torres Plantel.
S UBSECRETARÍA DE D ESARROLLO MAGISTERIAL D IRECCIÓN DE C ENTROS DE F ORMACIÓN Y D ESARROLLO P ROFESIONAL Reunión: Programa de Tutoría Ciclo Escolar
Dirección estratégica de operaciones
Objetivo de la Autoevaluación Institucional
ASOCIACION DE EDUCADORES DEL CESAR ADUCESAR
Módulo II Diseño Educativo con base en Objetos de Aprendizaje
Centro de Diagnóstico y Tratamiento Arturo Matte Larraín
El docente que necesita el estudiante del siglo XXI
Dra. María Virginia Casas Santín
Acciones Plan de Mejoramiento.
LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN (IA)
Plan de Mejoramiento Escuela “Reyes Católicos”.
Ruth Stella Ramírez Gómez
Selección de estrategias de aprendizaje
Evaluación y Control de la Formación
COLEGIO EDUCADORA GABRIELA MISTRAL
KDTE. DE COM. PARRA CHRISTIAN
D E C R E T O D E A B R I L D E 2009 M E N E V A L U A C I O N
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Centro Interdisciplinario en Ciencias de la Salud
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
EVALUACIÓN DOCENTE.
ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
Universidad de Guayaquil facultad de ciencias psicológicas
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA.
“SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS SOBRE EL DIAGNÓSTICO DE LAS NECESIDADES QUE SUSTENTAN LAS MOTIVACIONES DEL PERSONAL DE UNA CASA DE SALUD Autora: Andrea.
TESIS PREVIA AL GRADO ACADÉMICO DE PSICÓLOGA GENERAL
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
HERIBERTO IVÁN ROSADO BRAVO. BIOLOGÍA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
Titulo de la Experiencia Significativa
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Formatos Curriculares y Evaluación
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMERCIAL DE ENVIGADO
Didáctica y Comunicación Sesión introductoria
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Haga clic para agregar el nombre de la Facultad (Fuente Gill Sans MT, en Negritas, tamaño18)
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
  Sistematización de Experiencias Prácticas de Investigación en opción al Título de Psicóloga TEMA: ¨Evaluación del estilo de aprendizaje en niños con.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Taller: Metodología de Enseñanza en los Laboratorios de Física - UIS
Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias Psicológicas
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Facultad de Medicina.
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas Proyecto de titulación Análisis de casos En opción al título de Psicólogos Tema: Recursos didácticos.
  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL   FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS   SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN   TÍTULO: LOS GRUPOS FOCALES.
Sistematización de Experiencias Prácticas de Investigación: Proceso de intervención psicoeducativa en niños con necesidades educativas especiales del.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Autoras: Figueroa Joyce Galeas Sabrina
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
ANÁLISIS DE CASOS EN OPCIÓN AL TÍTULO DE PSICÓLOGA/O
UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS       REPORTE DE SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS PRACTICAS DE INVESTIGACION.    TITULO.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
EQUIPO COORDINADOR DE LA CALIDAD DEL CENTRO EDUCATIVO

2da.
Estrategia 2019 Ministerio de Educación Nacional
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Transcripción de la presentación:

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE DE 2017 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGIGAS SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN EN OPCIÓN AL TITULO DE PSICÓLOGA TEMA: EVALUACIÓN PSICOLÓGICA COGNITIVA Y APOYO ÁULICO EN NIÑOS ENTRE 6 A 9 AÑOS CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE. AUTORES: JACQUELINE STEFANI BORBOR ALCIVAR ALISON JAEL LÓPEZ SÁENZ TUTOR: PSI. IVÁN MEJÍA MORA Msc. GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE DE 2017

CONTEXTO TEÓRICO Evaluación psicológica, desarrollo psicológico, aprendizaje, dificultades de aprendizaje

Evaluación psicológica cognitiva y apoyo áulico Ballesteros (1992) Gómez (2009) Desarrollo psicológico Vygotsky (1989) Aprendizaje Los niños y la escuela Dificultades de aprendizaje Sullivan (1997)

ASPECTOS METODOLÓGICO Eje de sistematización, objetivo de la sistematización, objeto de sistematización

EJE DE SISTEMATIZACIÓN Análisis del sistema de apoyo áulico ejecutado como estrategia de apoyo para lograr en el infante un mejor desempeño y el proceso de evaluación psicológica cognitiva de niños con problemas de conducta y aprendizaje.

OBJETIVO DE LA SISTEMATIZACIÓN Reflexionar sobre un sistema de apoyo áulico como estrategia a partir de especificar las dificultades de aprendizaje de los niños y la importancia de un proceso de evaluación psicológica cognitiva.

DELIMITACIÓN DEL OBJETO A SISTEMATIZAR Elaboración de apoyo áulico a partir de la evaluación psicológica cognitiva en niños 6 – 9 años de edad que mantenían dificultades de aprendizaje.  

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA Diagnóstico de la comunidad, características del grupo, necesidades y antecedentes

Diagnóstico de la comunidad Población estudiantil de 500 niños Nivel socioeconómico medio La población consta de estudiantes expulsados de otras instituciones Docentes con inadecuadas estrategias de manejo grupal Aulas inadecuadas Eje de formación: Valores humanos Profesionales como: psicólogas, psicopedagoga y terapista de lenguaje

Características del grupo Grupo de ocho niños Rango de edad de seis a nueve Inquietos, distraídos No acatan órdenes Inatención a las actividades escolares

Características del Grupo Incumplimiento de tareas Poca participación en clases No reciben apoyo, ni refuerzo en casa

Evaluación de necesidades de grupo Atención Comprensión oral Escritura Concentración Lectura

Aspectos contextuales Antecedentes de la institución

La Institución surge como un proyecto anexo a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil. En el año 2004 la Institución comienza a trabajar con el Programa de Inclusión llamado “Abriendo puertas”, realizando una ardua labor con niños. En el año 2008, se puso en vigencia la nueva Constitución, en la cual se decretó la gratuidad hasta el tercer nivel. Ejerce en la Dirección General de la institución la Msc. Adriana Viteri.

PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA INTERVENCIÓN

Revisar resultados de los test aplicados. Identificar las áreas de la dificultad de aprendizaje   Definir el apoyo áulico individualizado según el niño   Asignación de actividades de refuerzo (apoyo)   Acompañamiento áulico: 3 veces por semana en un mes   Presentar varias soluciones alternativas   Uso de reforzadores verbales 

RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA Preparación, ejecución y cierre

Instrumentos y técnicas Factores que favorecen la acción Periodo  Tareas  Participantes  Responsables - Recursos   Cuándo y Cómo  Instrumentos y técnicas   Factores que favorecen la acción  Factores que limitaban la acción  Preparación Recoger información Conocer los casos de intervención Analizar los test que se aplicarán con las psicólogas  Entrevistas con padres y estudiantes  Estudiantes  Padres de familia    Practicantes  Psicólogos  Psicólogos Practicantes  Recursos: Los practicantes y profesionales de la psicología. Documentos, fichas, memorias y actas  Junio  Estas actividades fueron realizadas en el DECE con la colaboración de los profesionales  Entrevistas.  Análisis de documentos.  Bitácoras de campo  La colaboración de las psicólogas del departamento de consejería estudiantil para la asignación de casos y posteriormente el trabajo que se realizaría Se iniciaron las prácticas con un mes de atraso lo que requería de rapidez a la entrega de documentos.

Instrumentos y técnicas Factores que favorecen la acción Periodo  Tareas  Participantes  Responsables - Recursos   Cuándo y Cómo  Instrumentos y técnicas   Factores que favorecen la acción  Factores que limitaban la acción  Ejecución Aplicación de cuestionario familiar    Aplicación de test proyectivos  Aplicación del test BANETA Apoyo áulico  Estudiantes  Padres de familia  Psicólogos  Practicantes Recursos: Los practicantes, profesionales de la psicología  Documentos fichas, memorias, material didáctico y actas  Julio  Contamos con un espacio como el auditorio de la Unidad Educativa para la aplicación de los test. Se realizó en el aula un apoyo para los niños con dificultad de aprendizaje.  Test proyectivos  Test psicométricos  Bitácoras de campo  Cuestionarios  Estratégia andamiaje  La colaboración de las psicólogas del DEE y docentes con el tiempo y el espacio físico que requeríamos con los niños para la aplicación de las mismas. En el protocolo se requería aplicar el test BANETA en 3 sesiones de dos horas, lo cual no se logro por el tiempo limitado que podían salir los niños.

Instrumentos y técnicas Factores que favorecen la acción Periodo  Tareas  Participantes  Responsables - Recursos   Cuándo y Cómo  Instrumentos y técnicas   Factores que favorecen la acción  Factores que limitaban la acción  Cierre Análisis de los resultados de cada uno de los test.    Entregar Informes escritos y digitales  Terapias  Practicantes  Niños  Docente  Psicólogos  Recursos: Los practicantes, profesionales de la psicología, docente y niños.  Documentos, fichas, memorias,  Actas.  Agosto  Este proceso fue realizado basándonos en teorías y el CIE 10 para posibles diagnósticos, y contamos con un espacio en el auditorio.  Análisis de documentos.  Bitácoras de campo  Informes de casos     Fue la colaboración de las psicólogas del DECE para emitir las citaciones a los padres, atenderlos en un espacio adecuado y no nos limitaban. Cuando se los citaba a los padres para la devolución de los resultados no asistían en la fecha indicada, lo que nos atrasó para la realización de los talleres. 

ANÁLISIS Y REFLEXIÓN

Es de importancia reconocer aquellas situaciones positivas y rescatables de lo que se logró en el campo, así mismo reconocer aquellas que son tomadas como algo negativo para el desarrollo de dicho proceso, las cuales se deseaba que sean notadas por parte de los miembros de las Unidad Educativa y concurran mejoras para obtener una labor adecuada.

INTERPRETACIÓN CRÍTICA

Dificultades superadas Fase    Dificultades presentadas    Como se superaron    Sugerencias para prevenir dificultades    Ejecución    La aplicación del test BANETA en el protocolo se requería realizarlo en 3 sesiones de dos horas, pero por motivo de la pérdida de clases de los niños no se los podía sacar tanto tiempo.  Se lo aplicó durante media hora cada sesión a la semana  Se realice una modificación en dicho protocolo para obtener un trabajo de calidad  en nuestra práctica 

Situaciones de éxito Fase Éxitos reconocidos Como se superaron (estrategias y resultados)  Recomendaciones para fases / procesos futuros  Preparación  Consentimiento de los padres para la realización del proceso de evaluación en el niño tanto en el ámbito escolar, familiar y social.    Poco tiempo de prácticas para la realización del apoyo áulico para ver resultados en el rendimiento académico.  Mediante el rapport que se estableció entre los padres, la psicóloga y la practicante, se le planteó aparte de la evaluación una intervención correspondiente ante la dificultad presentada.  Evidenciar resultados mediante notas en las materias vistas o en las que el niño mantenía dificultades, o mediante el proceso académico en el año lectivo.  Mayor accesibilidad al ámbito familiar, donde se plantee mayor participación por parte de los miembros de la familia.  Un tiempo más flexible para seguimiento de los casos asignados y evidenciar notables resultados, donde se requiere de tiempos extensos. 

Errores para no volver a cometer Fase        Errores identificados   Causas del error   Recomendaciones para fases / procesos futuros   Cierre  La negligencia de la directora al aplazar la revisión de los talleres y emitir una fecha para impartirlos.    Quería aplazar el tiempo para que las practicantes se queden más tiempo del establecido en la unidad educativa para dar terapia a los niños, ya que con los talleres se realizaba el cierre de las prácticas en aquella institución.  Desde el comienzo de las prácticas se aclaren los puntos establecidos de la Facultad a la Institución educativa mostrándoles el modelo del protocolo que seguirán los practicantes. 

CONCLUSIONES

Se planteó la importancia de una evaluación psicológica cognitiva para lograr evidenciar qué dificultades de aprendizaje pueden llegar a tener los niños de cada institución y posteriormente tomar medidas necesarias para su mejor desempeño escolar.   La importancia de que las instituciones escolares puedan contar con estrategias adecuadas de apoyo áulico para niños con dificultades de aprendizaje que lo requieran ya que mediante la evaluación correspondiente determinará quienes necesiten de estas, ya que con esto lograrían un óptimo desenvolvimiento escolar y social Se llegó a la expectación de que, dentro de las instituciones escolares podrían usar otras técnicas o estrategias que contribuyan al mejoramiento escolar y social de los niños que presenten dificultades de aprendizaje.  

RECOMENDACIONES

Se recomienda que incorpore evaluaciones psicológicas cognitivas para identificar posibles dificultades de aprendizaje, para una posterior estrategia de docentes en el proceso de enseñanza ya que son de importancia dentro de las Unidades Educativas para que haya un mejor rendimiento escolar. Se aconseja investigar teóricamente diversidad de estrategias de apoyo áulico para las distintas necesidades de los niños dentro de un aula ya que no todos pueden responder de manera positiva a la misma estrategia, y lo que se quiere lograr es el mejoramiento escolar de cada niño.   Se recomienda que el Departamento de Consejería Estudiantil, pueda incorporar como estrategia, un sistema de apoyo áulico ya que de acuerdo a una sección de la teoría utilizada de Bruner, el andamiaje es un proceso en el que los maestros crean un puente conectando, es decir, lo que los niños ya saben y lo que no pueden hacer por ellos mismos, esto se trata de proporcionarle recursos para resolver dificultades, el cual ayudará a los niños con dificultad de aprendizaje a un mejor desarrollo escolar y social dentro de la Unidad Educativa