Elaboración de un diseño curricular

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los contenidos y las actividades en los Materiales Educativos Curso: Producción de Materiales Educativos para el Aula Virtual.
Advertisements

I. LOS RASGOS DESEABLES DEL NUEVO MAESTRO: PERFIL DE EGRESO
“La escuela no puede restablecer por sí sola una jerarquía común de saberes, pasiones y valores. Pero sí puede hacer dialogar los diversos mundos que habitan.
DEPARTAMENTO DE MÚSICA CÁTEDRA TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZA MUSICAL I PROF. TITULAR: MARDONES, MARCELA PROF. ADJUNTA: LARREGUI, MARÍA DEL ROSARIO.
Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades Unidad Académica Socio humanística Curso Metodología de la Investigación.
El currículo de Castilla-La Mancha: Elementos y decisiones.
Educación General Básica Preparatoria El subnivel de Educación General Básica Preparatoria, según la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), es.
HABLAR, LEER, ESCRIBIR, ESCUCHAR.
Diplomado en Educación Superior
CURSO INTERNACIONAL: “ TALLER DE DISEÑO, DESARROLLO Y MODALIDADES DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Y CURSOS BASADOS EN WEB” Elaborado por: Lic. Ma. Del Carmen.
Diversidad del Currículo y Necesidades Especiales de Educación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO Tema: componentes del currículo realizado por: Ana Belén Chávez.
LA EVALUACION PROFESORES ALUMNOS
MUNICIPIO DE MEDELLÍN FORO EDUCATIVO
Prácticas en Terreno 2018.
Enfoque pedagógico para la diversidad
COMPETENCIAS FUNCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE DOCENTES
Evaluación Lic. Mercedes Santoro.
Módulo II: Parte 1: Compartiendo una experiencia
Taller de Practica Profesional Supervisada I
Ensenar y aprender con tecnología:
La lectura y escritura.
INTEGRACIÓN DE PLATAFORMAS AL DISEÑO CURRICULAR
Propuesta del modelo emergente en la UACJ
2017 Inspección de Educación Técnica Zona V
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro? Actividad 2 ¿Cuál es la principal dificultad que han tenido en sus clases? ¿Cuál es la principal.
Lic. Candy Corina Cabrera Altamirano.. Planificar programas de Educación en Salud a partir de la priorización de los problemas de salud de una comunidad.
Jornada de reflexión. Criterios Objetivo general Favorecer la reflexión sobre las propias prácticas docentes mediante un trabajo colaborativo como.
LICENCIATURA EN INGLÉS-FRANCÉS
Metodología de diseño curricular para educación superior
Fundamentos teoricometodológicos.
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
Bloque 3. Praxis docente Tema 6. Programar
LA EVALUACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Presentación del Curso
DISEÑO INSTRUCCIONAL VIVIANA GIRALDO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA
Proyectos de intervención socioeducativa Mtra. Miriam Elizabeth Sáenz García Responsable del curso.
LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO Qué enseñar? Planes de Estudios, Proyectos, Temas o Contenidos, Estándares, objetivos. Indicadores de logros, Desarrollo de.
Escuela Normal de Naucalpan
EVALUACIÓN FORMATIVA 1.7 Evaluar para aprender Dimensión 2.
La didáctica como ayuda para la enseñanza
Jackelin Urizar Evaluacion: Diagnostica Formativa Sumativa
I N S T R U C O A L D I S E Ñ O MODELO ADDIE.
APRENDIZAJE EN AULAS DIVERSAS. Atender la diversidad en el aula significa ocuparse de todos los estudiantes, generar ambientes de aprendizaje enriquecedores.
PROYECTO DE AULA. Proyecto de aula Un proyecto de aula es considerado como un proceso de construcción colectiva de conocimiento, donde intervienen las.
Esquema para Organizar un Trabajo de Grado basado en un Diseño propio de la Investigación Documental Pagina de Titulo Pagina de Constancia de Aprobación.
Conjunto de conocimientos que un alumno debe adquirir para conseguir un determinado título académico. Tyler Goodlad MacDonald Beauchamp Abraham Kaplan.
Ejercicios de reflexión Colaboradores: Docentes TP, Profesionales de la Educación y Equipo INACAP.
N U E V A E S C U E L A S E C U N D A R I A
TALLER DE PRÁCTICAS DE LA ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN FORMAL 1 (35020) -
CIUDADANIA DIGITAL EQUIPO 6.
CRITERIOS PARA EL ANÁLISIS DE MATERIALES CURRICULARES
ENFOQUES DE LA EVUALUACION DE LOS APRENDIZAJES
Diseño y elaboración de recursos tecnológicos mediados por las TICS
El currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva
LA PLANEACIÓN DE UN CURSO. A) Diagnóstico previo B) Estructura del proceso programador.
- CURSO FORMATIVO - EDUCATIVO ASISTENTE INSTRUCTOR: JORGE LUIS NAVA SARABIA Pedagogía o Introducción a la pedagogía. o precursores de las ideas pedagógicas.
8 MARZO 2019 Autor: Ana Karina Méndez. LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA Es una herramienta fundamental que nos permite como docentes a organizar de manera sistemática.
Atención de alumnos con aptitudes sobresalientes en el aula
PLAN DE MEJORA DEL IES LA PEDRERA BLANCA
PROYECTO DE AULA. Proyecto de aula Un proyecto de aula es considerado como un proceso de construcción colectiva de conocimiento, donde intervienen las.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL (PCI) Se plasman las intenciones del proyecto educativo institucional que orienta la gestión del aprendizaje; tiene.
PROGRAMA DE CAPACITACION DE LOS EDUCADORES PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES DE NIÑOS/AS, JOVENES Y ADULTOS, A NIVEL NACIONAL.
PROCESO DE AUTORREGULACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Es la planificación del proceso de enseñanza aprendizaje para la cual el docente elige las técnicas y actividades que puede utilizar a fin de alcanzar.
Diapositiva/1 Asignatura Teoría y Desarrollo del Curriculum Módulo I Análisis del currículum como campo de estudio Unidad 2 Desarrollo de la teoría curricular.
Universidad Cristiana Evagélica Nuevo Milenio. Taller Planificación Didáctica.
TRATAMIENTO DIDÁCTICO DEL PROCESO DE INICIACIÓN DEPORTIVA
CAPITULO 9 y 10. Recolección de Datos Cuatitativos Recolección de Datos Cuatitativos.
LA TEORÍA CURRICULAR CONCEPTO Suelen significar un marco de discusión para fundamentar y dar justificación a lo que se enseña y como se hace. Según Lundgren.
Transcripción de la presentación:

Elaboración de un diseño curricular 30 horas Nivel básico Público heterogéneo Análisis de las necesidades de los estudiantes

¿PARA QUÉ enseñar esos contenidos?

Diseño curricular Abarca la totalidad del currículo, es decir, la organización del análisis de las necesidades, expectativas, capacidades, intereses y deseos de los estudiantes, la definición de los fines u objetivos generales y fundamentos teóricos del curso, la elaboración del sílabo, o sea, conceptos, procedimentos y actitudes respecto a la selección, gradación y secuenciación de los contenidos, las decisiones respecto a las metodologías adoptadas y las distintas evaluaciones para las etapas y procesos de aprendizaje. Diseño curricular

1. Organización del análisis de las necesidades, expectativas, capacidades, intereses y deseos de los estudiantes ¿Cuándo hablarán español? ¿Sobre qué temas hablarán? ¿Cómo interactuarán en español? ¿Qué actividades comunicativas (destrezas) deberán desarrollar? Mediación, expresión, interacción, comprensión oral y escrita

2. Definición de los fines u objetivos generales y fundamentos teóricos del curso Respuesta pedagógica sobre qué temas hablarán los estudiantes Temas de arte y sociedad: música, cine, pintura, literatura, política, economía Temas transversales: ciudadanía, tolerancia y respeto - equidad de género, derechos humanos, justicia, solidaridad, valores éticos; consciencia ambiental; gestión de riesgos; salud – alimentación, cuidados con el cuerpo y mente, Enfoque por tareas – ¿qué tareas?

3. Elaboración del sílabo: la selección, gradación y secuenciación de los contenidos ¿Qué cabe dentro de un currículo de 30 horas? Sí No No No 1. 37. Qué otras funciones… 38. Cuáles no caben…

Secuenciación de los contenidos Función – situaciones lingüísticas comunicativas Exponentes funcionales – expresiones, preguntas y respuestas Nociones – elementos morfológicos y sintácticos, léxico, elementos culturales, fonología

4. Decisiones respecto a las metodologías adoptadas Condición post método: una condición “propia” de enseñar basada en el conocimiento de los métodos anteriores y en su propio contexto y experiencia centrada en el grupo de alumnos. “Cálculo de la relación entre los teóricos y practicantes de método” y “la búsqueda de una alternativa al método en lugar de un método alternativo” (Kumaravadivelu, p. 29). Un método específico no puede satisfacer todas las necesidades pedagógicas del grupo de estudiantes. Kumaravadivelu (2006) hace un contraste entre el “método” y la “metodología”, introduciendo la primera como una “construcción” y la segunda como una “conducta” (Kumaravadivelu, 2006a: 162). Dicho autor afirma que el método “es la noción de un experto sobre la base de las teorías” (2006a: 162), mientras que la metodología, por el contrario, “es lo que hace el profesor en el aula” (2006a: 163).

5. Distintas evaluaciones para las etapas y procesos de aprendizaje. Evaluación inicial o diagnóstica. El conocimiento previo específico, las características y circunstancias personales, las aptitudes y la actitud del estudiante. Evaluación formativa. El análisis de los procesos de aprendizaje, las tareas, los trabajos y las estrategias cognitivas. Evaluación sumativa. Al final, periódica y hasta muy frecuente, pero después del proceso de enseñanza-aprendizaje. Análisis de los niveles de eficacia para clasificar el grado de consecución de los objetivos.