SUBSECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
I. LOS RASGOS DESEABLES DEL NUEVO MAESTRO: PERFIL DE EGRESO
Advertisements

Tensiones entre las perspectivas institucionales y didáctica Programacion Escolar Promagra de visión Uniforme Grupos de académicos Docentes que atienden.
“Ferias de Ciencias: estrategias para la mejora de la enseñanza y los aprendizajes” 2014 Subsecretaría de Equidad y Calidad Educativa Secretaría de Educación.
Profesor Juan Núñez Mesina La asignatura se imparte en modalidad de Taller Su propósito es el de potenciar y canalizar la reflexión por.
Universidad Pedag ó gica Nacional Unidad 052 Torre ó n. Proyecto De Gestión “ LA GESTI Ó N DIRECTIVA Y LA MEJORA CONTINUA COMO INTERVENCION PARA DISMINUIR.
Octubre, 2016 OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA.
Práctica Pedagógica Investigativa. « A pesar de que leer es la base de casi todas las actividades que se llevan a cabo en la escuela, y de que la concepción.
MAESTRÍA EN GESTIÓN EDUCATIVA Asesor: Efrén Viramontes Anaya E- MAIL: Agosto de 2008 CURSO:
Presentación del curso
Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria Colegiado de 2° semestre Enero 2015.
Planeación argumentada y Examen de conocimientos y competencias docentes Dra. Fernanda Aragón.
GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA. Gestión educativa Es un concepto que incluye múltiples aspectos y asuntos de la vida cotidiana de la escuela, lo que hace.
PLAN DE ESTUDIOS 2012 Actualización 2016.
Taller de Planificación: Subsector de Matemática Primer Año Básico
APORTE AL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
Ahondar en la evaluación de los aprendizajes
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
TERCERA SESIÓN Estrategias para la Conducción de la Experiencia de Aprendizaje (planificación, evaluación formativa y utoevaluación docente)
Proceso de Auto evaluación Colegio María Auxiliadora de Los Andes
Currículo por competencias
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
Prácticas en Terreno 2018.
(Argumentar respuestas)
El egresado de bachillerato que aspire a cursar el Plan de Estudios para la Formación de Maestros de Educación Preescolar deberá poseer:
TALLER AMBIENTES DE APRENDIZAJE
MAPA CONCEPTUAL ACERCA DE LAS CONSIDERACIONES DE LA DIDACTICA Y LO PEDAGOGICO. PROFESORA CLARA SIERRA ANA YULIETH HERNANDEZ M. C.C No
La práctica docente como objeto de estudio: una experiencia con estudiantes de la Escuela Normal La Salle.
Acompañamiento y Gestión Escolar
I Taller Nacional de Capacitación al Equipo de Acompañantes SER+ 2016
Secuencias didácticas
Funciones del profesorado
Educación para el Uso del Tiempo Libre I
UNIDAD IV: Evaluación curricular
Aprendizajes en la Escuela
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
TALLER DE APLICACIÓN :ETAPA 2 Escuela “República de Francia”
LIDERAZGO PARA LA INNOVACIÓN Y CAMBIO EN LAS INSTITUCIONES
Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje
Presentación del Curso
Dra. Beatriz Soledad Octubre, 2017
Observaciones al Modelo Educativo A. OBSERVACIONES GENERALES 1.El modelo educativo es una guía filosófica sobre los diferentes preceptos que direccionan.
Proyectos de intervención socioeducativa Mtra. Miriam Elizabeth Sáenz García Responsable del curso.
(COMISIÓN EJECUTIVA DE LA SECCIÓN 9 DEL SNTE)
PLANIFICACIÓN ANUAL POSIBLES ESCENARIOS DE USO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS DEL MINEDU ESCENARIO 1 POSIBLES ESCENARIOS DE USO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.
Escuela Normal de Naucalpan
Escuela Normal No 3 de Nezahualcóyotl “Licenciatura en Educación Preescolar” Integrantes: Chalchi Morales Brenda Jasmín Fabián Santiago Danylu López.
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
Oficina de Desarrollo Académico
APRENDIZAJES CLAVE (DOCENTES)
Planeación didáctica argumentada
SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE INDICADORES Y ESTÁNDARES PARA LA CREACIÓN DE CARRERAS SOLICITUD PRESENTADA POR LA UNIVERSIDAD METROPOLITANA.
Ejercicios de reflexión Colaboradores: Docentes TP, Profesionales de la Educación y Equipo INACAP.
DISEÑO Y ORGANIZACIÓN DE LAS ASIGNATURAS DE PRACTICUM I, II Y III, DE LAS ENSEÑANZAS DE GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA E INFANTIL. ESCUELA UNIVERSITARIA DE.
LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR.
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
MÉTODOS Y TÉCNICAS ETNOGRÁFICAS PRÁCTICA
Bertotti, Soledad INSTITUTO FORMACIÓN DOCENTE N° 807 PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN BIOLOGÍA SECUENCIA DIDÁCTICA Didáctica de la Biología I.
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
Rebeca Reynoso Angulo 25 de marzo, 2010
“Análisis de las tareas evaluativas y sus preguntas guía o de andamiaje” DOCENTES Etapa 2 Proyecto de Enseñanza EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO.
LOS ESTÁNDARES DE DESEMPEÑO DOCENTE Y DIRECTIVO DOCENTES Los estándares de desempeño docente son descripciones de lo que debe hacer un profesor competente;
Comprometidos a formar personas para vivir mejor “Piura en acción para mejorar los aprendizajes y el Buen Vivir” UGEL Piura Dra. Yesenia A. Briceño Lippe.
PLANEACIÓN DIDÁCTICA EN PREESCOLAR APRENDIZAJES CLAVE NUEVO MODELO EDUCATIVO SUPERVISIÓN ESCOLAR DE EDUCACION BASICA ALAMILLO S/N COL. QUINTA LAS SABINAS,
EL AMBIENTE VIRTUAL Y LOS MODELOS EDUCATIVOS Docente: Lilibeth Casasola Aliki Justiniani cedula: HABILIDADES ADICIONALES,LOGROS Y OPORTUNIDADES.
2° Encuentro Regional de Rectores
Transcripción de la presentación:

SUBSECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR DIRECCION GENERAL DE EDUCACION SUPERIOR PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACION LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR PLAN DE ESTUDIO 2011. OBSERVACION Y ANALISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR PROFRA. ALMA LORENA YARTO LAFARGA.

PROGRAMA SINTÉTICO DEL CURSO Nombre del curso Observación y Análisis de la Práctica Escolar. Semestre Segundo Semestre Trayecto formativo Trayecto Formativo : Práctica Profesional. Horas 6 hrs semana/mes Créditos 6.75 Competencias Profesionales a las que contribuye el curso: Utiliza recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica docente, expresando su interés por la ciencia y la propia investigación. SE PUEDE PONER SOLO LAS COMPETENCIAS EN LO GRAL.

Observación y Análisis de la Práctica Escolar. Nombre del curso Observación y Análisis de la Práctica Escolar. Descripción general del curso propósitos que se plantean y habilidades a desarrollar. Es un espacio reservado para profundizar en las formas de organización, gestión e interacción que suceden dentro de la escuela, en el aula de clase, así como los vínculos que se establecen con la comunidad en la que está inserta. En este curso el estudiante podrá recuperar las dimensiones culturales, sociales, institucionales trabajadas en el primer semestre, para describir, comprender y explicar con mayores argumentos la manera en que las escuelas se vinculan con la comunidad. De igual modo obtendrá información acerca de la gestión y organización institucional, con ello podrá analizar la forma en que se distribuyen las funciones, comisiones, tiempos, recursos, tareas entre los docentes, los directivos, las autoridades educativas, así como los padres de familia. Finalmente tendrá la oportunidad de describir, para posteriormente analizar, los procesos de interacción dentro del aula de clase. El curso de Observación y Análisis de la Práctica Escolar tiene como propósito ofrecer herramientas para la observación y el análisis de la práctica escolar de manera que el estudiante normalista centre su atención en la institución y la práctica escolar; que comprenda las relaciones institucionales, las interacciones entre docentes y estudiantes, la organización, gestión y administración institucional, el vínculo con los padres de familia, entre otras, con la finalidad de reunir evidencias empíricas que sirvan de insumos para la comprensión y explicación de la práctica escolar.

Estructura general del curso: UNIDADES DE APRENDIZAJE El curso está dividido en tres unidades de aprendizaje y su contenido temático está diseñado para que el estudiante continúe analizando de lo general a lo particular, los aspectos que orientan y regulan las interacciones entre la escuela y la comunidad, los docentes, los estudiantes y padres de familia dentro de la escuela. De manera particular, centra su atención en los procesos de organización y gestión institucional, así como los aspectos que desarrolla el docente al interior del aula de clase.

Unidad de Aprendizaje I Vinculación entre la escuela y la Comunidad. Coloca en el centro la compleja relación que se da entre la comunidad y la institución educativa, reconoce que existe un sistema cultural y social que opera de manera independiente e interdependiente que sirve de base para sostener dicha relación. De esta manera recupera las dimensiones sociales, culturales, ideológicas, axiológicas, institucionales, para analizar la forma en que se materializan en la escuela. Con ello se propone entender las diferentes formas en las que la comunidad y la escuela interactúan, participan y se vinculan. Finalmente coloca en el centro la valoración social que adquiere la escuela en la comunidad.

Unidad de Aprendizaje II Prácticas y escenarios de gestión. Centra su atención en los procesos y prácticas de gestión en las escuelas de educación básica, reconoce la cultura y el clima institucional, a partir de estos componentes profundiza en la micropolítica institucional, las relaciones interpersonales, de poder, de organización y distribución de responsabilidades profesionales de los docentes. Analiza los modelos de gestión y la manera en que ésta tiene incidencia en la conformación de escuelas efectivas, de la misma forma da cuenta de cómo los distintos resultados de la gestión escolar permiten arribar a propuestas de innovación e intervención concretas en las escuelas que dan paso a la satisfacción de la comunidad y la administración escolar por la vía de la evaluación institucional.

Unidad de Aprendizaje III Procesos de interacción pedagógica en el aula. Focaliza las relaciones maestro alumno, la distribución del tiempo, utilización de materiales didácticos y de apoyo, el uso de libros de texto, los saberes docentes, los estilos de trabajo, los procesos de enseñanza y aprendizaje, así como las rutinas que se construyen en el aula. El análisis de estos procesos permite profundizar en la concepción de práctica docente y permite comprender cómo es que se materializa la propuesta curricular en el aula de clase.

Orientaciones para la ensenanza y el aprendizaje. Se propone seguir utilizando los registros de observación, las entrevistas, así como otro tipo de técnicas e instrumentos para recabar información acerca de lo que acontece en la práctica. Se sugiere ampliar los referentes teóricos para utilizarlos como base en el análisis de la información que el estudiante recabe tanto en las escuelas de práctica, como en otros espacios institucionales y de la comunidad. Uno de los aspectos centrales en el proceso de enseñanza y aprendizaje en este curso, está en la posibilidad de recabar información precisa en cada una de las unidades de aprendizaje, de ahí que la elaboración de las guías e instrumentos de recolección de información tendrán que considerar cada uno de los niveles y secuencias temáticas sugeridas. La información habrá de ser la materia prima. La estancia en las escuelas de educación básica tendrá como propósito central recabar información que permita comprender los vínculos entre la escuela y la comunidad, los procesos de gestión y organización institucional, así como los de interacción pedagógica en el aula de clase.

Orientaciones para la ensenanza y el aprendizaje. Lo central de estas visitas es que el estudiante normalista logre recabar información de los habitantes de la comunidad, de los alumnos, de los padres de familia, de los docentes, directivos, entre otros tantos que le permitan comprender el vínculo, de ahí la importancia de las guías de observación y entrevista. El foco de la observación será la organización y gestión institucional, se sugieren de 2 a 3 visitas a diferentes escuelas de educación básica. En la tercera unidad, el acercamiento será más específico y requiere que el estudiante realice de 3 a 4 visitas a las escuelas de educación básica, el propósito central es que el estudiante recabe información acerca de los procesos de interacción pedagógica en el aula de clase para que pueda analizar los estilos de enseñanza, la utilización de los recursos materiales, didácticos, técnicos, así como las relaciones y roles que asumen tanto los docentes como los alumnos en el aula de clase. Los registros de observación, entrevista, además de otro tipo de artefactos (la videocámara, cámara fotográfica, grabadora), serán las herramientas básicas a utilizar para documentar los que sucede al interior del aula de clase.

Observacion y Analisis de la Practica Esxcolar. Nombre del curso Observacion y Analisis de la Practica Esxcolar. Sugerencias para la evaluación Se sugiere considerar los registros de observación ampliados, las entrevistas transcritas, los guiones para recabar información, así como los ejercicios de análisis que contribuyen a la reflexión y comprensión de la práctica escolar. Para organizar toda esta información se puede recurrir al portafolio de evidencias que contenga los instrumentos de observación, entrevista u otros trabajos (como la encuesta, la fotografía y la videograbación). Se valorará la calidad de la información y el tratamiento analítico que se hace de ésta, considerando los referentes teóricos y de investigación a los cuales se recurre.