La evaluación del aprendizaje en el contexto de la justicia curricular para población con discapacidad en educación superior. Jorge Ivan Correa Alzate.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
I. LOS RASGOS DESEABLES DEL NUEVO MAESTRO: PERFIL DE EGRESO
Advertisements

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
DISEÑANDO UN ENFOQUE INTEGRAL PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN MANEJO DE LA INFORMACIÓN Taller para el Departamento de Biblioteca 13 de agosto de.
Conocimientos, concepciones y creencias en torno a las TIC en la Educación Matemática UNIVERSIDAD DEL VALLE INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA Maritza.
INTEGRACÓN DE LAS TIC’s EN LA EDUCACIÓN AUTORA: Veliz María Mercedes C:I CARACAS, Junio 2016 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL.
Profesor Juan Núñez Mesina La asignatura se imparte en modalidad de Taller Su propósito es el de potenciar y canalizar la reflexión por.
Profesora: wendy villanueva CENTRO LOCAL TÁCHIRA.
Los Diseños Curriculares de la Escuela Secundaria en la Provincia de Buenos Aires: 2005 al 2007 Escuela Secundaria Básica – Diseños Curriculares de.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA “Conferencia Anual: EduAction Miami Desarrollo de competencias para el siglo 21 ”
Cortesía: Dirección de Educación Especial, MINERD.
Presentación del curso
¿QUÉ SON LOS ENFOQUES DE AREA? Y ¿PARA QUE SIRVEN? PREGUNTA 11.
LA ACREDITACIÓN Presentation Title Subheading goes here.
OTRAS PRUEBAS PARA LA TRANSICIÓN ENTRE DOS SISTEMAS EDUCATIVOS
La evaluación del aprendizaje en el contexto de la justicia curricular para población con discapacidad en educación superior. Jorge Ivan Correa Alzate.
HABLAR, LEER, ESCRIBIR, ESCUCHAR.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA
CAPACIDADES PROFESIONALES EN LA E.T.P. DE NIVEL SECUNDARIO
“Resumen del Contenido de la Unidad” Elaborado por:
Manuel Moreno Castañeda
Aprendizaje significativo
Diplomado en Educación Superior
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
Tema estratégico 1 Formación integral de calidad de ciudadanos para la preservación y fomento de las culturas, la generación y divulgación de conocimiento.
Diversidad del Currículo y Necesidades Especiales de Educación
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
COLOQUIO NACIONAL SOBRE MODELOS EDUCATIVOS.
Jorge Ivan Correa Alzate 17 de agosto 2016
El impacto de la Investigación y la Innovación en la UPNFM
INVESTIGACIÓN ACCIÓN.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Prof. José Luis Villegas Valle.
Currículo por competencias
MUNICIPIO DE MEDELLÍN FORO EDUCATIVO
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
LOS SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN COMO ESPACIOS DE FORMACIÓN TEMPRANA
TRABAJO COLABORATIVO Y PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
UNIDAD 4. DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN AMBIENTES A DISTANCIA.
PSICOLOGÍA CONDUCTISTA Y LAS TICS
Taller de Practica Profesional Supervisada I
Propuesta del modelo emergente en la UACJ
2017 Inspección de Educación Técnica Zona V
VENTAJAS QUE TENGO COMO ESTUDIOSO AL ESCOGER LA MODALIDAD VIRTUAL
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
LICENCIATURA EN INGLÉS-FRANCÉS
Plan de estudios Educación Básica
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO COORDINACION DE.
Competencias docentes y aprendizaje centrado en el estudiante
PERTINENCIA CURRICULAR PARA EL CONTEXTO INTERNACIONAL
Planificación por competencias
De la educación inclusiva a la Educación para todos
Ing. Dr. C Renier García Esquivel Mg Angélica Beatriz Ruíz Cedeño
Reestructuración curricular
Escuela Normal de Naucalpan
Oficina de Desarrollo Académico
1 LIDERAZGO PEDAGÓGICO:. CONTENIDO 1.Liderazgo pedagógico. 2.Fundamentos 3.Características 4.Nuevos retos y demandas de la escuela en el contexto actual.
1.-Seleccione 2.-Describa El ciclo propuesto en este modelo y las preguntas orientadoras, están diseñados para ayudar al proceso de reflexión.
Evaluación institucional. Profesor: Amílcar Cañaveral Pérez. Alumna: Evelin Pérez Pérez.
LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN. Una competencia es… Actuar sobre la realidad y modificarla O lograr un propósito. 1 4 Para resolver un problema. Haciendo.
EL CAMBIO COMO PARADIGMA: PROFESIÓN DOCENTE. SER, SABER Y DESAPRENDER.
Ejercicios de reflexión Colaboradores: Docentes TP, Profesionales de la Educación y Equipo INACAP.
EVALUACIÓN FORMATIVA Jornadas Institucionales de profundización en
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
Panel: Impacto en el mercado laboral de los egresados
Colectivo INAPE del Grupo de Investigación «Aprender Investigando»
Modelo Educativo 1.- Origen del Modelo Educativo 2.- Perfil de Egreso
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO ¿QUÉ ES EL ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE? Es un proceso de intercambio de experiencias y conocimientos mediante el cual un docente.
2-Lograr que los estudiantes aprendan lo que es relevante y lo aprendan bien Línea Estratégica del MEP -Fortalecer la calidad y pertinencia académica de.
* Forma universal y necesaria para el desarrollo psiquico.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA I.E. JOSÉ EUSEBIO CARO ENFOQUE SOCIAL COGNITIVO MODELO CONSTRUCTIVISTA ESCUELA HUMANISTA.
Taller Desarrollo integral de los(as) estudiantes.
Transcripción de la presentación:

La evaluación del aprendizaje en el contexto de la justicia curricular para población con discapacidad en educación superior. Jorge Ivan Correa Alzate Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria

Contexto de la problemática Contexto de la problemática. Metodología Conceptos transversales Resultados Conclusiones Retos

Contexto de la problemática Cómo evaluar? Asignación de valoraciones subjetivas Cuestiona el desempeño profesional Acceso a estudiantes: sordos, autismo, discapacidad cognitiva Prácticas de evaluación hegemónicas Desconocimiento que y como privilegiar del perfil profesional

Proyecto de investigación: “análisis de la evaluación del aprendizaje de estudiantes con discapacidad en el contexto de la justicia curricular participantes en diferentes programas académicos” Objetivo general: Analizar las prácticas de evaluación del aprendizaje de docentes en diferentes programas académicos que registran matricula de estudiantes con discapacidad. Objetivos específicos: Interpretar el tipo de práctica de evaluación del aprendizaje en docentes del campo educativo, del área social, de ingeniería, derecho, administración y medicina. Interpretar la equiparación de oportunidades para el aprendizaje en la evaluación que realizan los docentes. Identificar el alcance de la evaluación del aprendizaje de los docentes en el contexto de la justicia curricular.

Técnica de grupos de discusión 78 docentes: (9 sesiones) 69 con Maestria, 9 con doctorado; 11 del campo educativo, 6 del área social y 20 de ingeniería, 5 de derecho, 33 administración, 3 de medicina. 5 estudiantes: (5 sesiones) 1 autismo y 1 con discapacidad cognitiva (sistemas de información), 1 sordo usuario de lengua de señas Colombiana (Licenciatura en educación básica, énfasis en humanidades y lengua castellana); 1 con discapacidad cognitiva y 1 con parálisis cerebral (Ingeniería de Sistemas). Familias (1 sesión).

Teoría de la justicia curricular “Las personas y colectivos sociales están siendo tratados de manera injusta sobre prejuicios dominantes que devalúa sus voces, juicios y saberes” (Friker Miranda, 2009) “La justicia curricular es respetuoso y atiende a las necesidades y urgencias de todos los colectivos sociales; les ayuda a verse, analizarse, comprenderse y juzgarse en cuanto a personas éticas, solidarias, colaborativas y corresponsables de un proyecto más amplio de intervención sociopolítica destinada a construir un mundo más humano, justo y democrático” (Santomé Torres, 2011)

Conceptos orientadores “Evaluar es valorar lo que lleva en si emitir un juicio de valor acorde a marcos axiológicos, tendientes a la actuación. María Palau (2008, p.98). Sugiere que la evaluación debe ser estructurada: El objeto que se ha de evaluar El campo científico de referencia del objeto por evaluar La estructura construida tiene un marco de referentes construidos fijos y el proceso La referenciación, permite la búsqueda de referentes pertinentes para explicar y justificar la evaluación y concepción de un dispositivo educativo. (Palau, 2008, p.108). La justicia escolar, que tenga en cuenta la igualdad de acceso, de oportunidades y la libertad y autonomía en la institución escolar (Dubet, 1991, p.29). “…Mirar las prácticas de evaluación existentes, con otras lupas” y “…asumir y considerar a las evaluaciones como actos políticos vinculados con la justicia”. Inés Dussel (2008, p.26).

Resultados Evidencias: aplicación – verificación Estudiante Tiempo: ritmo, familiaridad con la estrategia y la concentración Minimizar ensayo – error e impulsividad Evidencias: aplicación – verificación Autoevaluación – reflexión sobre la acción La voz del estudiante

Resultados Familia Negación del diagnóstico: discapacidad cognitiva: Tendencia a control sobre el hijo centrado en resultados Temor a que se suspenda al hijo F2―”para ingresar a la escuela me dijeron que necesitaba un acompañamiento de alguien ahí para estar pendiente de él y para que le estuviera colaborando y yo asistí al colegio con él todos los días” …en la universidad fui entendiendo que él se podía desenvolver solo y que yo le tenía que dar la oportunidad de aprender rápido a hacer las cosas‖ (F2)

Resultados Docente Comunicación pedagógica: .Ambiente de confianza .Pensamiento del estudiante Lenguaje profesionalizante: Pictograma Mapa mental 3 Sesión: se sitúa la dificultad en el aprendizaje y no en la enseñanza D13 ― “él me ha demostrado que no es menos que otros, de que el sí es capaz y de que así uno sepa que es una persona con discapacidad no se puede tratar como tal sino como una persona igual que los demás para que él se esfuerce y no se queda ahí estancado, es mi aprendizaje” ‖

Resultados Docente Observación y registro Esquema: La discapacidad, canal de aprendizaje visual o auditivo y la posibilidad del aprendizaje asociado a expectativas Análisis y realimentación permanente

Resultados EA: el profesor dijo que escribiera que era una red y le dije era de hilo y dijo no, no se no se… Profesor: él no entiende que es una red Profesor de apoyo: como le pregunto? Profesor: así, escriba que es una red Profesor de apoyo: EA sabes que es una red? EA: si de hilo Profesor: igual me respondió Profesor de apoyo: EA y en sistemas que es una red Los computadores tienen hardware y software y con estos se comparte información Profesor: mira atento Profesor de apoyo: y sabes cómo se puede transmitir la información de un computador a otro? EA: fácil por el Outlook Profesor de apoyo: y como más se puede transmitir? EA: hay unos cables por el aire y la tierra y dicen que por la nube, en estas no los he visto, y están conectados a un servidor y a unas estaciones, estaciones son puertos, no de barcos, es otra estación que esta en un centro de computo, lo vi en la sala de sistemas de la universidad y así se va la información para las oficinas, por el cable. …

Resultados Reconfiguración del sistema de evaluación Enfoque de derechos: ajustes razonables, la no exclusión a experiencias de aprendizaje Aprendizaje situado: aprendizaje social y la perfil del programa Enfoque potencial del aprendizaje: capacidad de aprender en situaciones Aprendizaje autónomo: reflexión sobre la acción posibilita la regulación Enfoque dinámico de la evaluación: procesual Resultados Reconfiguración del sistema de evaluación

indicadores: Desempeño académico – participación – satisfacción Resultados Institucional Ciclo: contextualización – internalización – aplicación -transferencia – socialización indicadores: Desempeño académico – participación – satisfacción Flexibilidad: conservar los criterios de evaluación, variedad de evidencias de aprendizaje, ajustes en la valoración.

Conclusiones El aprendizaje es significativo cuando la evaluación se centrada en situaciones reales que vivencien las competencias definidas en el perfil ocupacional El paso de conocimientos declarativos a la aplicación y transferencia se media con el uso del pictograma La estrategia de aprendizaje requiere de familiaridad, posteriormente se pasa a la complejidad La narrativa se ha incorporado como estrategia de evaluación Los estudiantes con discapacidad cognitiva y con autismo planean la trazabilidad antes de la aplicación Mayor capacidad de decisión en los estudiantes que baja niveles de dependencia de la familia

Conclusiones La observación se convierte en una herramienta de apoyo para que el docente evidencia aprendizajes Mayor conciencia en los docentes sobre el uso de estrategias: de síntesis, aplicabilidad, transferencia, comunicación. Las conferencias en video requieren de un contexto previo a los estudiantes con discapacidad cognitiva y autismo Se ratifica la necesidad del acompañamiento a los docentes para modificar prácticas y esquemas Se definen metas de aprendizaje para orientar estrategia de enseñanza. La interiorización de lenguajes propios del programa de formación se potencia en construcciones escritas y luego pasan a la verbalización Instaurados los modelos de aprendizaje, movilizarlos para evitar esquemas de repitencia Intercambio y transformación simbólica que se genera en la interacción

La autorrepresentación Aprendizaje colaborativo Retos La autorrepresentación Aprendizaje colaborativo Continuar en la postura crítica del aprendizaje Afianzar la autodeterminación como eje del proceso de aprendizaje Desafíos de la sociedad del conocimiento Articulación con docentes de cátedra Articulación con la oficina de egresados

jcorrea@tdea.edu.co