Taller de Planificación Curricular Programación Anual Áreas: Historia, Geografía

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 2016
Advertisements

“Ferias de Ciencias: estrategias para la mejora de la enseñanza y los aprendizajes” 2014 Subsecretaría de Equidad y Calidad Educativa Secretaría de Educación.
¿Qué se evalúa en la Institución Educativa? Para alcanzar la calidad educativa, las IIEE necesitan reflexionar sobre las metas que se proponen alcanzar,
¿QUÉ SON LOS ENFOQUES DE AREA? Y ¿PARA QUE SIRVEN? PREGUNTA 11.
Taller de Planificación: Subsector de Matemática Primer Año Básico
BASES CURRICULARES DE MATEMÁTICA EN EL MARCO DEL DECRETO N°83
Ahondar en la evaluación de los aprendizajes
Análisis de resultados Evaluación diagnóstica en línea
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
CURSO DE CAPACITACIÓN DOCENTE EN MÉTODOS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
TERCERA SESIÓN Estrategias para la Conducción de la Experiencia de Aprendizaje (planificación, evaluación formativa y utoevaluación docente)
EVALUACION DE ENTRADA (día 1- en la tarde)
ENFOQUE POR COMPETENCIAS
CULTURA FAMILIAR CULTURA ESCOLAR
MUNICIPIO DE MEDELLÍN FORO EDUCATIVO
COMPETENCIAS FUNCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE DOCENTES
UNIDAD 4. DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN AMBIENTES A DISTANCIA.
I Taller Nacional de Capacitación al Equipo de Acompañantes SER+ 2016
PLANEACIÓN ¿Qué? ¿Por qué? ¿Para qué?.
2017 Inspección de Educación Técnica Zona V
BASES CURRICULARES DE MATEMÁTICA Primer Año Básico
EL PLANEAMIENTO EDUCATIVO
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
Plan de estudios Educación Básica
ACUERDO 592 POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACION DE LA EDUCACION BASICA ARTICULO PRIMERO.- La Articulación de la Educación Básica, que comprende los.
(COMISIÓN EJECUTIVA DE LA SECCIÓN 9 DEL SNTE)
COMO REALIZAR UNA RELATORIA NORELYS CARDENAS FRAGOZO.
Taller de Planificación Curricular Sesiones de Aprendizaje Áreas: Historia, Geografía y Economía, Formación Ciudadana y Cívica y Persona Familia, Relaciones.
PLANIFICACIÓN ANUAL POSIBLES ESCENARIOS DE USO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS DEL MINEDU ESCENARIO 1 POSIBLES ESCENARIOS DE USO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.
Escuela Normal de Naucalpan
Metodología de la Investigación
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA.
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
La didáctica como ayuda para la enseñanza
Oficina de Desarrollo Académico
1 TALLER PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y EVALUACIÓN FORMATIVA EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO NACIONAL.
1 TALLER PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y EVALUACIÓN FORMATIVA EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO NACIONAL.
LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN. Una competencia es… Actuar sobre la realidad y modificarla O lograr un propósito. 1 4 Para resolver un problema. Haciendo.
Perrenoud, Philippe. “Diez nuevas competencias para enseñar”. Tr. Anreu Judhit, México D.F., Ed. GRAÓ de IRIF, Primera edición SEP/ed. Graó, 2004 (Biblioteca.
PLANIFICACION DIDACTICA DE AULA Equipo 2. Cómo definimos planeación didáctica?
DIDÁCTICA DE LA E.R.E. La educación –en el marco de la escuela– es una actividad que debe ser planificada de antemano para lograr con ella el desarrollo.
TALLER Evaluación de la gestión escolar y Construcción de Indicadores Patricio Chaves Z. y Andrea Barrios Consultores UNESCO.
+ + + ¿QUÉ ES EVALUACIÓN? Proceso Obtener información Formular juicio
PROGRAMACIÓN CURRICULAR
PARTES BÁSICAS DE UNA PROGRAMACIÓN
INICIAR SESIÓN SESIÓN DE APRENDIZAJE.
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
“Análisis de las tareas evaluativas y sus preguntas guía o de andamiaje” DOCENTES Etapa 2 Proyecto de Enseñanza EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO.
Principios Pedagógicos del Plan de Estudios. Los principios pedagógicos son condiciones esenciales para la implementación del currículo, la transformación.
GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN FRANKLIN CONCEPCIÓN. INTRODUCCIÒN La geografía y la educación es muy importante ya que enseñar geografía es una tarea difícil y.
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN SUPERVISIÓN 03 EDUCACIÓN ESPECIAL Octubre de 2012 Taller de diseño de Instrumentos de Evaluación.
DIRECTIVOS: Puno, 2018 DIRECTIVOS: Puno, 2018  RESOLUCIÓN MINISTERIAL  Nº MINEDU  RESOLUCIÓN MINISTERIAL  Nº MINEDU.
Comprometidos a formar personas para vivir mejor “Piura en acción para mejorar los aprendizajes y el Buen Vivir” UGEL Piura Dra. Yesenia A. Briceño Lippe.
Evaluación formativa. ¿Qué es la evaluación formativa? Es aquella que centra su intervención en los procesos de mejora.Su función es orientadora, reguladora.
PLANEACIÓN DIDÁCTICA EN PREESCOLAR APRENDIZAJES CLAVE NUEVO MODELO EDUCATIVO SUPERVISIÓN ESCOLAR DE EDUCACION BASICA ALAMILLO S/N COL. QUINTA LAS SABINAS,
PROGRAMACIÓN CURRICULAR
1 PLANIFICACIÓN CURRICULAR. 2 PROPÓSITO: Comprender el proceso de planificación curricular en en el marco del CNEB  Planificación curricular anual 
JUNTOS AVANZAMOS LIDERANDO EN EDUCACIÓN
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES REFLEXIONAR Y EMITIR JUICIOS DE VALOR REFLEXIONAR Y EMITIR JUICIOS DE VALOR A LA TOMA DE DECISIONES.
EL PROYECTO DE AULA. FUNDAMENTACIÓN LEGAL La ley 115/94 en su articulo 77, establece que las instituciones de Educación formal gozan de autonomía, dentro.
Hacia la construcción de mallas transversales… ¿Cómo LOGRAR LA TRANSVERSALIDAD DEL CONOCIMIENTO, PARA QUE ESTE SEA SIGNIFICATIVO? Karen Dayana González.
¿Cuáles son las características de una situación significativa? ¿Cómo se formula una situación significativa?
ÁREA DE COMUNICACIÓN. ANÁLISIS DE CASO María Esperanza es docente de la IE N° “ Arriba Perú”, tiene a su cargo a 11 estudiantes, cuatro de primer.
PLAN DE ESTUDIOS EDUCACIÓN BÁSICA. Perfil de egreso de la Educación Básica PLAN DE ESTUDIOS 2009 El perfil de egreso define el tipo de alumno que se espera.
II CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL. LINEAMIENTOS PARA ELABORAR LA PROGRAMACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL (PCI)
CAPITULO 9 y 10. Recolección de Datos Cuatitativos Recolección de Datos Cuatitativos.
¿QUÉ SON LOS COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR?
Transcripción de la presentación:

Taller de Planificación Curricular Programación Anual Áreas: Historia, Geografía y Economía Formación Ciudadana y Cívica Persona, familia y relaciones humanas Dirección de Educación Secundaria Taller de Fortalecimiento de Competencias Pedagógicas para Especialistas

OBJETIVO Fortalecer las capacidades pedagógicas de los especialistas de las Áreas de Historia Geografía y Economía, Formación Ciudadana y Cívica y Persona Familia y Relaciones para elaborar la programación anual.

Ahora, organizados en equipos de 6 integrantes Simulamos un proceso de revisión de programaciones. Proponemos recomendaciones. Luego socializamos nuestros trabajos. REVISAMOS UNA PROGRAMACION ANUAL 45 minutos

PLANIFICACIÓN CURRICULAR Es un proceso que permite anticipar, organizar y decidir cursos variados y flexibles de acción que propicien determinados aprendizajes en los estudiantes. Tiene en cuenta Es un Proceso Los distintos contextos Las aptitudes y diferencias de los estudiantes La naturaleza de las competencias y sus capacidades Las exigencias y las posibilidades de la didáctica. Flexible Cíclico Abierto ¿ Qué entendemos por planificación o programación curricular ?

Aspectos esenciales de la planificación curricular LOS APRENDIZAJES  Las competencias y capacidades demandadas por el currículo son la base de la programación.  Es necesario identificar y comprender el significado de las competencias y capacidades.  Seleccionar los indicadores que ayudarán a verificar que tales desempeños están o no siendo alcanzados.  El docente debe ser un referente en aquellas competencias que busca desarrollar.  Los sujetos que aprenden son el eje vertebrador de la planificación, pues todo debe articularse a ellos y responder a sus diferencias.  Implica tener sensibilidad y conocimiento sobre las características de las personas a las que vamos a enseñar, (cantidad, género, lengua, actividades extraescolares, intereses, emociones, habilidades, dificultades, etc.) Aporta enfoques y criterios para comprender la situación y los dilemas pedagógicos que enfrenta el docente (Planificar, enseñar y evaluar). Ofrece un conjunto muy variado de estrategias, metodologías y recursos didácticos. En el ámbito de cada competencia, existen didácticas específicas que el docente necesita conocer. LA PEDAGOGÍALOS ESTUDIANTES

¿ Qué se debe considerar para planificar ?

Proceso mediante el cual se plantea una situación retadora a los estudiantes; que los enfrenten a desafíos, problemas o dificultades a resolver. Estas situaciones deben provocar conflictos cognitivos. Proceso mediante el cual se comunica el sentido de la unidad y de las sesiones, comprende dar a conocer: los propósitos de los aprendizajes, cómo estos serán evaluados, el tipo tareas que realizarán, los roles que desempeñarán, etc. Proceso mediante el cual se comprueba los avances del aprendizaje, su propósito es la reflexión sobre lo que se va aprendiendo y la búsqueda de estrategias para alcanzar los aprendizajes esperados. Proceso mediante el cual el docente observa y acompaña a los estudiantes durante el desarrollo de la actividades. Tiene por finalidad identificar sus dificultades y de brindar apoyo en función de sus de sus necesidades, ritmos y estilos de aprendizaje Proceso mediante cual se despierta y sostiene el interés de los estudiantes por el propósito de la actividad y por las tareas e interacciones que realizarán. Proceso mediante el cual se activa las vivencias, conocimiento, habilidades previas de los estudiantes con la finalidad de relacionarla con el nuevo aprendizaje. Aprendizaje Problemati zación Propósito y organización Motivación / interés/ incentivo Saberes previos Gestión y acompaña miento Evaluación Procesos pedagógicos

R.M MINEDU Proyectos Educativos Regionales Proyecto Educativo Institucional Rutas del Aprendizaje Materiales y Recursos Educativos 0RIENTACIONES GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN Plan Anual de Trabajo R.M MINEDU INSUMOS PARA LA PROGRAMACIÓN CURRICULAR

NIVELES DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR SITUACIONES SIGNIFICATIVAS Programación anual Organiza las unidades didácticas para desarrollar competencias y capacidades durante el año escolar. Organiza las sesiones de aprendizaje secuenciadas y articuladas entre sí que permitirán el desarrollo de las competencias y capacidades previstas en la unidad. Unidad didáctica n Unidad didáctica II Unidad didáctica I Sesión n Organiza de manera secuencial y temporal las actividades que se realizan para el logro de los aprendizajes. Sesión 2 Sesión 1 Sesión n Sesión 2 Sesión 1 Son herramientas flexibles, que pueden ser precisadas y contextualizadas según las características y necesidades de los estudiantes.

LA PROGRAMACION ANUAL Y SUS ELEMENTOS Elementos de La Programación Anual Descripción General Organización de Unidades Producto anual (opcional) Orientaciones de Evaluación Vínculo con otras áreas Materiales y Recursos

1.Formulación de la descripción general 2.Organización de las Unidades didácticas 2.1. Formular la situación significativa 2.2. Selección competencias, capacidades Determinar los campos temáticos 2.4. Determinar el producto (s) 2.5. Determinar el título de la unidad Determinar la duración en semanas y horas. 3.Determinación de la vinculación de las unidades didácticas con el aprendizaje de otras áreas curriculares 4.Determinación de los materiales y recursos educativos 5.Determinación de las orientaciones para la evaluación de los aprendizajes PROCESOS PARA FORMULAR LA PROGRAMACIÓN ANUAL

¿CÓMO ELABORAR LA PROGRAMACIÓN ANUAL?

1. FORMULACIÓN DE LA DESCRIPCIÓN GENERAL La descripción general especifica la finalidad y las competencias del área, las metas a lograrse en el grado y los grandes campos temáticos previstos. PAUTAS: Las metas de aprendizaje del grado se redactan a partir de la revisión de los mapas de progreso y de las características psicopedagógicas de los estudiantes Se debe describir brevemente la finalidad en relación al enfoque y competencias del área. Se presentan los campos temáticos del área previstos para el grado en las rutas del aprendizaje Cuando la redacción de la metas de aprendizaje no coincida con el grado de fin de ciclo (1°, 3° y 4°) se procederá realizar la gradualidad del estándar en función a las características psicopedagógicas del estudiante del grado. 3

EXPLICITAR LOS CAMPOS TEMÁTICOS DESCRIPCIÓN DE LAS METAS A PARTIR DE LOS MAPAS DE PROGRESO FINALIDAD: COMPETENCIAS A DESARROLLAR PAUTAS 1. FORMULACIÓN DE LA DESCRIPCIÓN GENERAL

COMPE TENCIA ESTANDAR DE APRENDIZAJE DEL VI CICLO Construye interpretaciones Históricas Construye explicaciones sobre los procesos históricos en los que clasifica y relaciona causas y reconoce relaciones de simultaneidad entre algunos de ellos. Además, explica la perspectiva de los protagonistas, relacionando sus acciones con sus motivaciones. Señala la relevancia de los hechos o procesos históricos a partir de sus consecuencias y de los cambios y permanencias que generan en el tiempo. Para ello, busca, selecciona, compara e integra información de diversas fuentes, distinguiendo las narraciones de los hechos de las interpretaciones de estos y las perspectivas de los autores de las fuentes. Emplea distintos referentes y convenciones temporales, y reconoce la distancia temporal en relación con el presente. Utiliza en sus explicaciones conceptos relacionados con las instituciones sociopolíticas y la dimensión económica. Metas de aprendizaje para 1° año Construir explicaciones de los procesos históricos clasificar y relacionar sus causas. Explicar las perspectiva de los actores. Relevar hechos y procesos históricos partiendo de las consecuencias. Para ello debe buscar, seleccionar, comparar información de diversas fuentes, Emplear distintos referentes y convenciones temporales. Utiliza en sus explicaciones conceptos relacionados con la instituciones sociopolítica y dimensión económica. 1. FORMULACIÓN DE LA DESCRIPCIÓN GENERAL Formulación de las metas de aprendizaje Metas de aprendizaje para 2do año Construir explicaciones de los procesos históricos clasificar y relacionar sus causas, establecer relaciones de simultaneidad entre estos procesos.. Explicar las perspectiva de los actores relacionando motivaciones y acciones. Relevar hechos y procesos históricos partiendo de las consecuencias, cambios y permanencias. Para ello debe buscar, seleccionar, comparar e integrar información de diversas fuentes, distinguiendo las narraciones de los hechos de las interpretaciones de las perspectivas de los autores de las fuentes. Emplear distintos referentes y convenciones temporales, reconociendo la distancia temporal con el presente. Utiliza en sus explicaciones conceptos relacionados con la instituciones sociopolítica y dimensión económica.

Nos organizamos en equipos de 6 integrantes. Teniendo en cuenta las pautas elaboran una descripción general del área y grado de la plantilla de Planificación anual que se les ha asignado Luego socializamos nuestros trabajos. ELABORAMOS UNA DESCRIPCION GENERAL 50 minutos

Determinar los campos temáticos Determinar el/los producto/s Determinar el número y nombre de la unidad Formular la situación significativa Seleccionar las competencias y capacidades a trabajar en la unidad Determinar el número se semanas/horas 2. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES PROCESOS PARA ORGANIZAR LAS UNIDADES DIDÁCTICAS Organización de las unidades

Despierta el interés de aprender y dar sentido a lo que aprende. Una misma situación se puede abordar en diferentes áreas curriculares y grados considerando diferentes niveles de complejidad. Es una situación desafiante o retadora que moviliza los saberes y procesos cognitivos del estudiante. Se relaciona con los intereses de los estudiantes, con sus contextos personales, sociales, escolares, culturales, ambientales o propios de cada saber específico, que se constituyan en retos significativos. Se vincula a situaciones reales o simuladas que buscan generar interés por aprender. Presenta preguntas y/o enunciados que invitan a descubrir, explorar e investigar. ¿QUE ENTEDEMOS POR SITUACIÓN SIGNIFICATIVA? 2.1 FORMULAR LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

Situaciones Vinculadas al Contexto Es el problema, potencialidad, hecho, ficción o fenómeno de la realidad que tiene que abordar el estudiante para desarrollar competencias. La vinculación del aprendizaje con el contexto le otorga sentido pertinencia y funcionalidad a los aprendizajes. Situaciones Vinculadas con el que hacer científico y pedagógico Son situaciones que se producen en el ámbito de las disciplinas y campos temáticos propias de las áreas curriculares. SITUACIONES VINCULADAS AL CONTEXTO Y AL QUEHACER CIENTÍFICO 2.1. FORMULAR LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

PAUTAS : 2.1. FORMULAR LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO Describimos el contexto o condiciones a partir de las cuales se generará el reto o desafío. Partir de la descripción de un hecho o fenómeno (contextos) pero que debe ser problematizado PLANTEAMIENTO DEL RETO O DESAFÍO Redactamos claramente el reto o desafío para el estudiante, que puede hacerse en forma de una pregunta enunciado en forma de tarea compleja La sociedad peruana se caracteriza por ser mestiza y multicultural, con rasgos andinos, europeos, asiáticos y africanos evidenciados en las diferentes manifestaciones culturales existentes a lo largo y ancho de nuestro territorio. Esta diversidad cultural forjada en nuestro devenir histórico se manifiesta también en la vida cotidiana y en diferentes espacios (escuela, familia, comunidad, región, país). Frente a esta gran diversidad, ¿es posible encontrar elementos comunes que nos identifiquen como peruanos? En la ciudad de Huancavelica las fuertes lluvias trajeron como consecuencia el embalse del río Mantaro y el deslizamiento del cerro Cuenca, afectando la carretera central que comunica Huancayo-Huancavelica, la cual tuvo que ser declarada en emergencia. Este hecho hizo imposible la comunicación vial entre ambas ciudades, lo que generó diversos problemas, tales como: el alza de precios de los productos de primera necesidad, el alza de los precios de los pasajes y otros.. Entonces a las estudiantes de la IE Micaela Bastidas Puyucahua se les propone el reto de elaborar trípticos informativos con la intención de concientizar a la población en general sobre los efectos de los desastres naturales y la importancia de su prevención.

En la programación anual debe presentarse la situación significativa de manera resumida (resumen de la descripción, situación retadora preguntas o enunciado) FORMULAR LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA INCORPORACIÓN DE LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA EN LA ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES

Nos organizamos en equipos de 6 integrantes. Teniendo en cuenta las pautas elaboramos dos situaciones significativas para el área y grado de la plantilla de Planificación anual que se les ha asignado Luego socializamos nuestros trabajos. ELABORAMOS SITUACIONES SIGNIFICATIVAS 50 minutos

La organización de las unidades de la programación anual debe contener todas las competencias y capacidades del área. En un periodo (trimestre o bimestre) se debe abarcar todas las competencias y capacidades del área. Las capacidades de una competencia pueden complementarse en unidades de un mismo periodo SELECCIONAR LAS COMPETENCIAS Y CAPACIDADES PAUTAS: Las competencias y capacidades se seleccionan a partir de la formulación de las situaciones significativas y campos temáticos.

Los campos temáticos se seleccionan de las rutas del aprendizaje y en relación con las situaciones significativas ¿Qué campos temáticos son necesarios para responder el desafío? 2.3.DETERMINAR LOS CAMPOS TEMÁTICOS PAUTAS:

La Segunda Guerra Mundial fue un hecho de gran impacto para la humanidad, ya que ocasionó una serie de pérdidas humanas y económicas. Al concluir la guerra, el mundo debía iniciar su proceso de reconstrucción y reorganizar una vida en paz; sin embargo, el mundo quedó dividido entre las grandes potencias. En ese contexto, ¿se vivió verdaderamente en paz luego de la Segunda Guerra Mundial? ¿Qué características vivió el mundo luego de finalizada la guerra? Situación significativa Competencias: Construye interpretaciones históricas Actúa responsablemente en el ambiente Capacidades: Interpreta críticamente fuentes diversas. Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales. Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos. Maneja y elabora diversas fuentes de información y herramientas digitales para comprender el espacio geográfico. Aprendizajes esperados Dossier sobre la Guerra Fría (este dossier contiene artículos de opinión, análisis de imágenes, mapas y todo aquello que evidencie el logro de los indicadores y capacidades respectivos de la unidad) Producto importante PAUTAS Puede proponerse un producto tangible o intangible. El producto debe estar relacionado las competencias a desarrollarse. El producto es el medio a través del cual se da respuesta a las preguntas retadoras. En el producto se concreta la tarea retadora DETERMINAR EL PRODUCTO(S)

2.5. DETERMINAR EL NÚMERO Y TÍTULO DE LA UNIDAD PAUTAS : Debe ser motivador Puede relacionarse al producto tangible o intangible (aprendizaje esperado) de la unidad Debe tener coherencia con la situación significativa. Debe formularse después de establecer la situación significativa, las competencias y el producto.

TÍTULO DE LA UNIDAD Analizamos el mundo de la postguerra. La Segunda Guerra Mundial fue un hecho de gran impacto para la humanidad, ya que ocasionó una serie de pérdidas humanas y económicas. Al concluir la guerra, el mundo debía iniciar su proceso de reconstrucción y reorganizar una vida en paz; sin embargo, el mundo quedó dividido entre las grandes potencias. En ese contexto, ¿se vivió verdaderamente en paz luego de la Segunda Guerra Mundial? ¿Qué características vivió el mundo luego de finalizada la guerra? Situación significativa Dossier sobre la Guerra Fría (este dossier contiene artículos de opinión, análisis de imágenes, mapas y todo aquello que evidencie el logro de los indicadores y capacidades respectivos de la unidad) Producto 2.5. DETERMINAR EL NÚMERO Y TÍTULO DE LA UNIDAD

Nos organizamos en equipos de 6 integrantes. Teniendo en cuenta las pautas determinamos competencias, capacidades, campos temáticos, productos y titulo para las unidades de la plantilla de Planificación anual que se les ha asignado Luego socializamos nuestros trabajos. DETERMINAMOS COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CAMPOS TEMATICOS PRODUCTOS Y TITULO 30 minutos

Una unidad está en función al número de sesiones. Se debe considerar: La complejidad del aprendizaje Las características de los estudiantes. Las estrategias metodológicas Las actividades extracurriculares. El contexto El plan de estudios de la Institución Educativa. PAUTAS: 2.6. DETERMINAR EL NÚMERO DE SEMANAS / HORAS

PAUTAS : 3. DETERMINACIÓN DE LA VINCULACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS CON EL APRENDIZAJE DE OTRAS ÁREAS CURRICULARES A partir de situaciones significativas. Por los propósitos que busca la unidad. Por la complementariedad con las competencias de las otras áreas curriculares. Mediante la movilización de saberes que se produce cuando se articula con aprendizajes de otra área curricular. Por las actividades que realizan las áreas para elaborar un producto común (proyecto inter áreas)

PAUTAS : Diferenciar los recursos para docentes y estudiantes Priorizar los materiales dotados del ministerio (textos, kit, manuales, rutas del aprendizaje, etc.) Utilizar referencias virtuales de fuentes confiables y de libre uso, pertinentes para la edad Redacción de acuerdo a las normas APA MATERIALES Y RECURSOS Recursos para el docente: -Ministerio de Educación. (Febrero de 2015). Ruta de Aprendizaje Historia Geografía y Economía VI. -Ortiz de Zevallos Gabriel (2009) Economía para Todos. Edit. Apoyo. - Recursos para el Estudiante: -Ministerio de Educación. (Febrero de 2012). 5 Historia Geografía y Economía. Lima-Perú: Santillana. 4. DETERMINACIÓN DE LOS MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS

5. DETERMINACIÓN DE LAS ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN En cada unidad se evaluará competencias del área. Se toma al inicio del año escolar. Según los resultados, el docente reajustará su planificación. El docente identificará a aquellos estudiantes que requieren reforzamiento o nivelación. Es permanente y permite al docente tomar decisiones sobre sus procesos de enseñanza. Permite al estudiante autorregular sus procesos de aprendizaje. Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes. Se da al finalizar un periodo de tiempo (unidad, bimestre, anual). Permite comunicar a los padres de familia sobre los progresos y dificultades de los estudiantes. Durante el desarrollo de las unidades y sesiones se realizará los siguientes tipos de evaluación: Evaluación de entrada Evaluación formativa Evaluación sumativa

UNIDAD DE APRENDIZAJE 1 UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 Evaluación de sumativa Información diagnóstica para ajustar la siguiente unidad Evaluación sumativa Evaluación diagnóstica -Identificar Intereses y necesidades de aprendizaje -Analizar el Nivel de logro alcanzado en las competencias el año anterior ¿Cómo se implementa a lo largo del año escolar? provee 1.Observar y registrar continuamente el desempeño. 2.Retroalimentar individual y oportunamente. 3.Brindar oportunidades de mejora 4.Proveer información diagnóstica para ajustar las sesiones de aprendizaje Evaluación formativa - Calificar para certificar el progreso alcanzado. - Elaborar el informe de progreso por estudiante, dirigido a los padres de familia). Evaluación sumativa - certificadora 1.Observar y registrar continuamente el desempeño 2.Retroalimentar individual y oportunamente. 3.Brindar oportunidades de mejora 4.Proveer información diagnóstica para ajustar las sesiones de aprendizaje Evaluación formativa 1.Observar y registrar continuamente el desempeño 2.Retroalimentar individual y oportunamente. 3.Brindar oportunidades de mejora 4.Proveer información diagnóstica para ajustar las sesiones de aprendizaje Evaluación formativa