FACULTAD DE EDUCACIÓN Maestría en Educación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
Advertisements

Estrategias del Estado colombiano relacionadas con la incorporación de TIC en la educación. TELEVISIÓN EDUCATIVA Wilson García.
PROYECTO DE INTERVENCIÓN Presentado por Ivette M. Rodríguez A.
¿ Cómo articular la formación de pregrado, posgrado y especialidades médicas para responder a las necesidades de salud? Dra. Sara Cortés Bargalló Asociación.
Esta nueva gestión pedagógica busca fortalecer las prácticas docentes flexibles, la participación social responsable y la rendición de cuentas. Para materializar.
PROGRAMA ACADÉMICO ACTIVIDAD: TEÓRICO – PRÁCTICA
Resumen: Introducción: Métodos: Resultados: Discusión Conclusiones:
Diseño de una herramientas on line de investigación cualitativa para análisis de  un generador virtual de exposiciones Autoras: Pilar Rivero Hazel Flores.
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
PROPUESTA METODOLÓGICA COMPONENTE EVALUACIÓN
Víctor Hugo Luna Acevedo
Mariela Questa-Torterolo UAB
ASOCIACION DE EDUCADORES DEL CESAR ADUCESAR
Concentrado metodológico.
Reunión Metodológica HOSPITALES , POLICLÍNICO Y OTRAS INSTITUCIONES
De la Escuela al Aula Virtual
Módulo II Diseño Educativo con base en Objetos de Aprendizaje
“El cerebro no es un vaso por llenar, sino una lámpara por encender”.
Mapa de la Profesionalización de la Pedagogía – (27/04/2017)
Mesa Temática: DESARROLLO INSTITUCIONAL
Mapa de la Profesionalización de la Pedagogía – (14/10/01)
Departamento de Informática y Sistemas Universidad EAFIT
BusinessMind Plan Estratégico
UNIDAD I: Fundamentos teoricometodológicos
PROCESO FORMATIVO DE LA PRÁCTICA DOCENTE
Guía para el maestro en secundaria
Dra. Elisa LUCARELLI Programa Estudios sobre el aula universitaria
UNIDAD ii: Fundamentación de la carrera profesional
PROGRAMA DE INCLUSION Flexibilización Curricular
HORIZONTE INSTITUCIONAL
Ruth Stella Ramírez Gómez
Los docentes adolecen de las capacidades y competencias profesionales básicas (en TIC) que forman parte integral de un docente actualmente. Adolecen de.
Selección de estrategias de aprendizaje
Metodología de diseño curricular para educación superior
Objetivo Habilidades Digitales para Todos
Mg. Claudia Patricia Niño Rueda
Por: Mónica Delgado Caracas, febrero 2018
EVALUACIÓN DOCENTE.
Primer Comité Ejecutivo
Institución educativa.
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
Mtra. María Guadalupe Carranza Peña
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
ANALISIS MESA DE EXPERTOS
Proceso de actualización de proyectos 2018 – 2019 Plan de Desarrollo Institucional
CONCEPTOS DE FUNDAMENTACIÓN.
PLANES DE FORMACIÓN DE CENTROS DOCENTES
LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
ESCUELA Y CONTEXTO SOCIAL
Módulo 3 LA CONSTRUCCIÓN DEL ROL PROFESIONAL DOCENTE
RED DE LOS SEMINARIOS REPENSAR
Educación Superior Inclusiva e Intercultural
TECNOLOGIES DE L’ APRENENTATGE I EL CONEIXEMENT
Mesa Temática: DESARROLLO INSTITUCIONAL
Observatorio de la equidad en educación básica en Iberoamérica
Orientaciones curriculares Hermosillo, sonora. Agosto de 2018
Preparación para la Visita de Campo
Dr. Leonel Zúñiga Molina
Formación de Prácticantes de Paz
Marco Metodológico Naturaleza Población Muestra Estudio de campo.
Mapa del perfil profesional de Pedagogía Grado en PEDAGOGÍA
Área de Desarrollo Curricular INFD Octubre de 2008
EL DISEÑO METODOLÓGICO
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas Proyecto de titulación Análisis de casos En opción al título de Psicólogos Tema: Recursos didácticos.
Autoras: Figueroa Joyce Galeas Sabrina
SESIÓN ABIERTA PRESENTACIÓN “RECURSOS DIGITALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS ACTIVAS EN LA DOCENCIA” Rafael Seiz Ortiz UNiversitat Politècnica.
REVISIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
Planeación didáctica argumentada
Estrategia 2019 Ministerio de Educación Nacional
Transcripción de la presentación:

FACULTAD DE EDUCACIÓN Maestría en Educación Línea de investigación: Política e innovación educativa Educación inclusiva en la universidad: Sobre las estrategias pedagógicas empleadas por los docentes en sus aulas Estudiante: Lic. Daniel Alejandro Escobar Castiblanco Asesora: Dra. Sandra Patricia Varela Londoño Resumen Consecuencia de las iniciativas globales acerca de la equidad e igualdad para todos, el Ministerio de Educación Nacional (MEN), menciona al Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) en el decreto de educación inclusiva para las personas con discapacidad. El DUA, entiende los espacios educativos como una totalidad que debe ser atendida, brindando las mismas oportunidades para todos, estableciendo diseños de clase totalmente incluyentes e indiscriminados (CAST 2008); de esta forma, surge la necesidad de reconocer las estrategias pedagógicas que utilizan los docentes e identificar cuáles de estas corresponden al DUA, para así plantear estrategias que permitan la implementación de este diseño de educación inclusiva en la educación superior. Pregunta de Investigación Contexto ¿Cuáles son las características de las estrategias pedagógicas que utilizan los docentes del área de Bienestar Universitario de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, que favorecen la aplicación del Diseño Universal para el Aprendizaje? Universidad de carácter privado, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, que plantea como misión la formación personal y proyección social de sus estudiantes; de esta forma se muestra como un escenario propicio para la caracterización de estrategias docentes que correspondan al DUA, respondiendo al decreto de Educación Inclusiva (1421 de 2017) propuesto por el MEN. Objetivo General Caracterizar las estrategias pedagógicas docentes que favorecen el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) en el área de Bienestar Universitario de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. Objetivos Específicos Diseño Metodológico Identificar estrategias empleadas que favorecen la organización del espacio físico y la generación de climas de aula en clases de los programas de Bienestar Universitario. Detectar las maneras en que se está promoviendo la participación de los estudiantes en las aulas universitarias, y las dinámicas educativas que se generan. Elaborar un plan de estrategias pedagógicas que permita la implementación del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) en el área de bienestar universitario de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. Tipo de investigación: Enfoque cualitativo; con método de estudio de caso. Población: Docentes de área de bienestar universitario de la Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, de la ciudad de Bogotá, Colombia. Muestra: 10 docentes, 5 hombres y 5 mujeres de deporte, arte y música. Instrumentos: Entrevista semiestructurada Observación de clase Grupo focal Avances Categorías de Análisis El estudio se proyecta para realizarse en 4 fases: Documentación y fundamentación teórica Reconocimiento y acercamiento al contexto Recolección y análisis de datos Socialización y publicación Actualmente el proyecto se ubica en la 2da. fase Organización y clima de aula. Planeación e implementación de actividades pedagógicas. Diseño y utilización de recursos didácticos. Evaluación. Referencias: MEN. (2013) Lineamientos - Política de Educación Superior Inclusiva. Publicaciones del Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-340146.htmlEscuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito (2008). Lineamientos de políticas institucionales. Bogotá- Colombia. Recuperado de http://www.escuelaing.edu.co/uploads/descargables/4686_lineamientos_politicas_institucionales_2008.pdf Pastor, C. A., Sánchez, J. M., & Zubillaga, A. (2014). Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Recuperado de: http://www. educadua. es/doc/dua/dua_pautas_intro_cv. pdf. Center for Applied Special Technology (2018). CAST About Universal Desing For Learning. Boston, Estados Unidos, 40 Harvard Mills Square. Recuperado de http://www.cast.org/our-work/about-udl.html#.WnJUnYhubDd