La planificación de situaciones experimentales y su evaluación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los contenidos y las actividades en los Materiales Educativos Curso: Producción de Materiales Educativos para el Aula Virtual.
Advertisements

Instrumentos de evaluación.
El Modelo Educativo 2016 El planteamiento pedagógico de la Reforma Educativa La escuela ha dejado de ser el único lugar para aprender y la infinidad de.
“Ferias de Ciencias: estrategias para la mejora de la enseñanza y los aprendizajes” 2014 Subsecretaría de Equidad y Calidad Educativa Secretaría de Educación.
INTEGRACÓN DE LAS TIC’s EN LA EDUCACIÓN AUTORA: Veliz María Mercedes C:I CARACAS, Junio 2016 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL.
Octubre, 2016 OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA.
UNIVERSIDAD NACIÓNAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO AREA: EDUCACIÓN MENCIÓN: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE PROFESORA: DEISY.
Se aplica al impartir una clase. El uso es para llegar a la comprobación de un nuevo campo temático.
¿QUÉ SON LOS ENFOQUES DE AREA? Y ¿PARA QUE SIRVEN? PREGUNTA 11.
Taller de Planificación: Subsector de Matemática Primer Año Básico
BASES CURRICULARES DE MATEMÁTICA EN EL MARCO DEL DECRETO N°83
El CVSP y la Misión de OPS
Las categorías didácticas Formas de organización
Ahondar en la evaluación de los aprendizajes
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
LABORATORIO.
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
“ Semana de la educación virtual en la UAM - Iztapalapa “
FORMACIÓN DOCENTE INICIAL
La educación del alumno con altas capacidades
Niveles de Concreción Curricular
Academia de Matemáticas
Acompañamiento y Gestión Escolar
PLANEACIÓN ¿Qué? ¿Por qué? ¿Para qué?.
2017 Inspección de Educación Técnica Zona V
PLANEACIÓN ARGUMENTADA
EVOLUCIÓN Y RETOS DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL
Lic. Candy Corina Cabrera Altamirano.. Planificar programas de Educación en Salud a partir de la priorización de los problemas de salud de una comunidad.
Educación para el Uso del Tiempo Libre I
UNIDAD IV: Evaluación curricular
LA CENTRALIDAD PEDAGÒGICA EN RELACION CON LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES.
Presentación del Curso
Calidad de la Educación
Diseño de la planeación didáctica conforme al Plan de estudios Educación Básica. La planificación es un proceso fundamental en el ejercicio docente.
Proyectos de intervención socioeducativa Mtra. Miriam Elizabeth Sáenz García Responsable del curso.
PLANIFICACIÓN ANUAL POSIBLES ESCENARIOS DE USO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS DEL MINEDU ESCENARIO 1 POSIBLES ESCENARIOS DE USO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.
PROYECTO PEDAGOGICO DE AULA ESTRUCTURA DE CREACIÓN.
La didáctica como ayuda para la enseñanza
ESTÁNDARES TIC, FORMACIÓN INICIAL DOCENTE (FID)
DIDÁCTICA DEL CASTELLANO II UNA PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA PROF. DAVID ZEGARRA HIDALGO.
PROYECTO DE AULA. Proyecto de aula Un proyecto de aula es considerado como un proceso de construcción colectiva de conocimiento, donde intervienen las.
PLANIFICACION DIDACTICA DE AULA Equipo 2. Cómo definimos planeación didáctica?
Ejercicios de reflexión Colaboradores: Docentes TP, Profesionales de la Educación y Equipo INACAP.
TALLER DE PRÁCTICAS DE LA ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN FORMAL 1 (35020) -
Dos principios básicos de la enseñanza que se realiza dentro de la institución escolar: el dominio de la disciplina que se enseña (A1) y, el dominio.
Dispositivo de Fortalecimiento Institucional Institutos de Educación Técnica Profesional
Dispositivo de Fortalecimiento Institucional del Nivel Superior
Bertotti, Soledad INSTITUTO FORMACIÓN DOCENTE N° 807 PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN BIOLOGÍA SECUENCIA DIDÁCTICA Didáctica de la Biología I.
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
Rebeca Reynoso Angulo 25 de marzo, 2010
“Análisis de las tareas evaluativas y sus preguntas guía o de andamiaje” DOCENTES Etapa 2 Proyecto de Enseñanza EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO.
EVALUACIÓN. EVALUACIÓN ¿Qué entiende por evaluación por competencias? Preguntas iniciales….. ¿Qué entiende por evaluación por competencias? ¿Cuál es.
8 MARZO 2019 Autor: Ana Karina Méndez. LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA Es una herramienta fundamental que nos permite como docentes a organizar de manera sistemática.
PLANEACIÓN DIDÁCTICA EN PREESCOLAR APRENDIZAJES CLAVE NUEVO MODELO EDUCATIVO SUPERVISIÓN ESCOLAR DE EDUCACION BASICA ALAMILLO S/N COL. QUINTA LAS SABINAS,
PRESENTACIÓ N. Propósito Que el colectivo docente valore las prácticas educativas que ha implementado en las aulas y los materiales educativos empleados,
Leer es procurar o buscar la comprensión de lo leído; de ahí la importancia de su enseñanza (…). Es que enseñar a leer es comprometerse con una experiencia.
PROYECTO DE AULA. Proyecto de aula Un proyecto de aula es considerado como un proceso de construcción colectiva de conocimiento, donde intervienen las.

La Ficha Psicopedagógica
MODELO DE UN PLAN DE CLASE. Currículum Nacional Base Ciclo Básico del Nivel Medio Modelo de un Plan de Clase El Plan de Clase se elabora en base a lo.
Modelo Edumétrico de evaluación del aprendizaje Evaluación diagnóstica Evaluación formativa Evaluación sumativa Para conocer al alumno Para orientar el.
FORMATO CURRICULAR Y PEDAGOGICO ATENEO 1. CONSIDERACIONES GENERALES. Espacio de reflexión que permite:  Profundizar en el conocimiento.  Análisis de.
INDAGACIÓN CIENTÍFICA
La clase de historia: Un espacio para desarrollar las habilidades para aprender a aprender. Retos ante la reforma.
Taller Desarrollo integral de los(as) estudiantes.
Universidad Cristiana Evagélica Nuevo Milenio. Taller Planificación Didáctica.
PIENSA EN GRANDE 1 Planeación, Control y Evaluación del Aprendizaje.
Diez criterios didácticos para la motivación. Centro Educativo Santo Domingo Jornada Institucional del P.N.F.P. 3 de mayo de 2019.
Transcripción de la presentación:

TRAYECTO DE FORMACIÓN CURRICULAR EN FÍSICO-QUÍMICA Resolución N° 4278/MEGC/2016 La planificación de situaciones experimentales y su evaluación. Módulo 3

Al enseñar Físico-Química debemos abordar… los conceptos y teorías de las diferentes disciplinas en versiones adecuadas a la etapa escolar de los alumnos los modos de conocer propios de las ciencias naturales

SECUENCIAS DE ENSEÑANZA Permiten la continuidad en la enseñanza y en el aprendizaje. Contemplan la diversidad de TE. Es un conjunto de actividades que conserva una unidad de sentido. - Las actividades están relacionadas entre sí en función de un propósito principal. - Las actividades sientan bases para la/las siguientes y a la vez recuperan saberes incorporados en las anteriores. - Permite sostener el sentido de las actividades y ayuda a que los alumnos se lo apropien. Cada actividad incluye una variedad de situaciones de enseñanza. Parten de la problematización.

SITUACIONES DE ENSEÑANZA Son dispositivos que el docente planifica y despliega en una clase, de acuerdo a: -los contenidos a enseñar -los propósitos del docente y de los alumnos -las condiciones didácticas SITUACIONES DE ENSEÑANZA No son actividades. Una actividad puede implicar diversas situaciones de enseñanza.

LAS CONDICIONES DIDÁCTICAS Al planificar cada situación de enseñanza, se decide acerca de: Organización del grupo Organización de los tiempos Materiales que se utilizarán Intervenciones docentes Tareas de los alumnos

Situaciones de experimentación y de exploración sistemática Estas situaciones de enseñanza, cobran sentido para las/os alumnos si se desarrollan en el marco de situaciones que tienen como propósito responder a determinados interrogantes planteados por los propios alumnos, junto con el docente, en el contexto de una secuencia.

Situaciones de experimentación y exploración sistemática Cuando los alumnos se apropian del sentido de realizar la experiencia es más probable que se involucren en la situación. Para que esto sea posible es necesario que se apropien de qué es lo que se quiere averiguar a través de esa experiencia y comprendan cómo se relaciona con lo que están estudiando, que participen en la organización de las tareas, que analicen e interpreten el dispositivo y comprendan su funcionamiento.

Una propuesta de progresión en su enseñanza EXPLORACIÓN No hay control de variables Uso de instrumentos Normas de seguridad EXPERIMENTOS Control de variables por parte del docente. Normas de seguridad DISEÑO DE EXPERIENCIAS Control de variables por parte de los alumnos

Las situaciones de observación sistemática En particular aquellas en que dicha observación está mediada por algún tipo de instrumento, constituyen una excelente oportunidad para que los alumnos reflexionen acerca del carácter interpretativo de la observación y aprendan a diferenciar lo que es “observable” de aquello que son inferencias que realizan de acuerdo a sus saberes”. Para que los alumnos tengan la oportunidad de reflexionar acerca de “lo que se observa” y “lo que se infiere”, es necesario que el docente realice intervenciones específicas.

SITUACIONES DE EXPLORACIÓN / SITUACIONES DE EXPERIMENTACIÓN Al igual que en las situaciones de observación sistemática, las exploraciones y los experimentos se planifican a propósito de algún problema o pregunta que surge de la secuencia que se está desarrollando. En ese contexto, el docente contribuye, junto con sus alumnos, a dar forma y construir la enunciación de esas preguntas o problemas. Así, los chicos formulan sus hipótesis, y la experiencia se plantea como un modo de ponerlas a prueba, y no como la “comprobación” de un postulado previamente enunciado.

La diferencia entre los experiencias y las exploraciones reside en que sólo los primeros incluyen el control de variables por parte de los alumnos. Mediante las exploraciones los alumnos interactúan con objetos o hechos del entorno, de un modo más sistemático que el habitual, con el fin de buscar regularidades, establecer comparaciones, y responder a preguntas del tipo ¿Cómo es esto? ¿Qué puede suceder si…? ¿Por qué…? En algunos casos, de acuerdo con la experiencia del grupo, si lo que se busca averiguar requiere de un control de variables, es el docente quien se hace cargo de aislar aquellas que deben quedar constantes, mediante la selección de los materiales y el diseño del dispositivo. Así, para los estudiantes, la actividad se presenta como una exploración.

La identificación de las variables que intervienen en la ocurrencia de un fenómeno no es una tarea sencilla, y requiere de intervenciones específicas del docente para poner de relieve la existencia de diferentes factores, señalar cuáles son, o guiar a los alumnos para que los reconozcan.

En algunas ocasiones pueden ser los propios alumnos quienes diseñen el dispositivo experimental; en otras, pueden tener una participación parcial, aportando algunos elementos a un diseño incompleto; o bien en otras, analizarán y pondrán en práctica un diseño dado.

EL REGISTRO DE RESULTADOS Y DATOS …en el contexto de la situación de enseñanza, es necesario que el docente despliegue estrategias para promover la reflexión acerca de la necesidad de anotarlos de manera organizada para poder recuperar esa información cada vez que lo necesiten… para comparar los resultados obtenidos por los distintos grupos de trabajo…

Para garantizar la continuidad en los aprendizajes y para formar estudiantes cada vez más autónomos … Es importante que durante todo el proceso las y los alumnos tengan presente cuál es el sentido de la actividad, cuál es la pregunta que da sentido a la experiencia, que comprendan el plan de trabajo, qué resultados esperan obtener y cómo se darán cuenta de ello.

TALLER 1 ó realización de la experiencia

Taller 1: El diseño de situaciones de experimentación El sentido de este taller es ofrecer una diversidad de situaciones que nos permitan comprender las variables implicadas en el diseño de un dispositivo experimental y, al mismo tiempo, considerar sus implicancias para la gestión de la clase.   1-Lean el protocolo experimental.    2-Realicen la experiencia propuesta y simultáneamente registren las dificultades que fueron surgiendo en el desarrollo que deberían tener presente al momento de su implementación con sus estudiantes.

TALLER 2

A partir la lectura de la hoja de ruta y la actividad 5, indiquen: ¿Cómo se imaginan esa/s clase/s? Diseñen la planificación de su implementación Para ello tengan presente las condiciones didácticas: Organización del grupo Organización de los tiempos Materiales que se utilizarán Intervenciones docentes Tareas de los alumnos Registren sus ideas por escrito de modo de facilitar la puesta en común.

Planifiquen de manera precisa cuáles serán las intervenciones del Profesor en cada uno de los siguientes momentos para facilitar que los estudiantes se apropien del sentido de lo que están realizando en cada uno de los siguientes momentos:   -El inicio de la clase -lectura del protocolo experimental -presentación o diseño del registro de la información -organización del grupo y el acceso a los materiales que utilizarán. -realización propiamente de la experiencia y registro de los resultados obtenidos. -Puesta en común e intercambio de ideas acerca de los resultados obtenidos. -Elaboración de la conclusión de la experiencia. Registren sus ideas por escrito de modo de facilitar la puesta en común.

4-¿Qué podría evaluarse en esta actividad en el marco de esta secuencia? Identifiquen momentos y contenidos a evaluar de la actividad. También, ¿se animan a definir al menos un criterio de evaluación? Registren sus ideas por escrito de modo de facilitar la puesta en común.  

Recordatorios Participación en foros. Compartimos propósito de la actividad final del módulo que será publicado la primer semana de mayo.

GRACIAS POR COMPARTIR ESTE ESPACIO DE TRABAJO Próximo encuentro: 20/5 GRACIAS POR COMPARTIR ESTE ESPACIO DE TRABAJO Equipo de facilitadores de FÍSICO-QUÍMICA Escuela de Maestros