Aprendizajes Fundamentales
¿Cuáles son los aprendizajes fundamentales?
Aprendizajes Fundamentales Para todos Todos igualmente importantes Evaluables Actúa e interactúa con autonomía para su bienestar Ejerce plenamente su ciudadanía Se comunica para el desarrollo personal y la convivencia social Usa la ciencia y la tecnología para mejorar la calidad de vida Usa la matemática en la vida cotidiana, el trabajo, la ciencia y la tecnología Se expresa artísticamente y aprecia el arte Aprovecha oportunidades y es emprendedor Cuida su cuerpo (ejercicio físico, salud y nutrición)
¿Cuáles son las características de los aprendizajes fundamentales?
Aprendizajes Fundamentales Se desagregan en competencias y capacidades medibles, que el Estado evalúa periódicamente Su escala de progreso a lo largo de toda la escolaridad está claramente trazada Todos son necesarios, no hay jerarquías, ninguno es más importante que el otro Cumplen su fin en la medida que se combinan y entrelazan en la actuación del sujeto 12 34
Aprendizajes Fundamentales Su enseñanza redefinirá la distribución horaria e irá ampliando el horario escolar No representan asignaturas que deban enseñarse y aprenderse aislada e independientemente Hay competencias que deben usarse y demostrarse durante al aprendizaje de todas las demás Distintas disciplinas científicas confluyen y se combinan para el logro de cada aprendizaje
Mundo ciudadano Mundo del conocimiento Mundo laboral Mundo personal Ningún aprendizaje basta por sí solo para afrontar cada reto
De acuerdo al Ministerio de Educación, las Rutas de Aprendizaje son “documentos pedagógicos dirigidos a los docentes para orientarlos a saber con mayor precisión qué deben enseñar y cómo pueden facilitar los aprendizajes de losestudiantes” Son entonces ideas metodológicas ya desarrolladas y organizadas en distintos fascículos para cada uno de los grados y ciclos de la educación básica que buscan facilitar la labor docente.
Las Rutas del Aprendizaje Permiten comprender la articulación de los aprendizajes entre grados y ciclos. Comunicación IV-V ciclo
Los Aprendizajes Fundamentales se desagregan en competencias, las cuales a su vez se desagregan en capacidades.
Competencia
Competencias de los Aprendizajes fundamentales Para todos Todos igualmente importantes Evaluables Actúa e interactúa con autonomía para su bienestar Ejerce plenamente su ciudadanía Se comunica para el desarrollo personal y la convivencia social Usa la ciencia y la tecnología para mejorar la calidad de vida Usa la matemática en la vida cotidiana, el trabajo, la ciencia y la tecnología Se expresa artísticamente y aprecia el arte Aprovecha oportunidades y es emprendedor Cuida su cuerpo (ejercicio físico, salud y nutrición) a. Convive democráticamente b. Participa en búsqueda del bien común c. Delibera sobre asuntos públicos d. Actúa en favor del ambiente e. Interpreta procesos históricos f. Actúa de manera responsable sobre recursos económicos y financieros a. Indaga b. Utiliza conocimientos científicos c. Produce y utiliza tecnología d. Reflexiona sobre la ciencia y la tecnología a. Se conoce, valora y regula sus emociones b. Establece relaciones interpersonales significativas c. Vive su sexualidad saludable y responsablemente d. Construye principios éticos y busca el sentido de su vida e. Aprende a aprender a. Se expresa oralmente b. Comprende textos orales c. Produce textos escritos d. Comprende críticamente textos escritos e. Aprecia y produce textos con propiedades estéticas f. Competencia digital a. Plantea y resuelve problemas de números y cantidad b. Plantea y resuelve problemas de regularidad y cambio c. Plantea y resuelve problemas de formas y espacio d. Plantea y resuelve problemas de datos e incertidumbre a. Desarrolla su motricidad b. Practica actividad física, para cuidar su salud c. Participa en actividades deportivas y recreativas a. Se plantea metas b. Trabaja en equipo c. Gestiona proyectos a. Produce arte b. Aprecia el arte
1. Actuar sobre la realidad y modificarla 2. Para resolver un problema 3. O lograr un propósito 4. Haciendo uso de saberes diversos 5. Con pertinencia a contextos específicos Enfoque de competencias Una visión del aprendizaje
Elementos de la competencia Una competencia puede y debe ser evaluada en los saberes
Actividad 1 Revise su separata y determine los elementos de una competencia e indique en que otros ámbitos puede ser evaluada la competencia.
Capacidades
Las «capacidades» asociadas a la competencia Seleccionando y movilizando una diversidad de recursos Tanto saberes propios de la persona Como recursos del entorno Conocimientos de distinta naturaleza: operativos, procedimentales, contextuales, conceptuales, generales, etc. Habilidades cognitivas diversas: deducir, inducir, analizar, sintetizar, categorizar, etc. Capacidades relacionales, referidas a cómo se interactúa con otros, se manejan conflictos, se trabaja en grupos heterogéneos, etc. Herramientas cognitivas, como mapas, esquemas, modelos, esquemas, que ayudan a organizar y comprender la información. Cualidades personales, como actitudes o rasgos de temperamento, que deben ser descritas en el contexto de la acción donde debe demostrarse la competencia. Bancos de datos Diccionarios Manuales Computadoras Calculadoras Instrumentos diversos Cuando es indispensable para actuar competentemente
El logro de las competencias demanda la movilización de diversas capacidades (saberes, conocimientos, estrategias, etc.)de manera integrada. Para que las capacidades se desarrollen se requiere de una situación de aprendizaje. La movilización de las capacidades contribuyen a comprender o resolver una determinada situación del contexto. Escribir Investigar Clasificar Comunicar
Indicadores
CapacidadIndicador Toma decisiones por propia iniciativa y las ejecuta con independencia para lograr un propósito o satisfacer una necesidad Realiza algunas rutinas establecidas en su aula sin solicitar ayuda
Acción ¿Qué hace? Referente de la acción ¿Qué +acción? Resultado o producto de la acción ¿cómo? ¿A quién (s) ? Realizaalgunas rutinas establecidas en su aula sin solicitar ayuda ELEMENTOS DE UN INDICADOR
Capacidad 4 Reflexiona sobre el proceso de producción de su texto para mejorar su práctica como escritor Revisa el contenido del texto en relación a lo planificado Revisa la adecuación de su texto al propósito Revisa si se mantiene en el tema y sin digresiones, repeticiones, contradicciones ni vacíos de información Revisa si se utiliza de forma pertinente palabras (conectores) para relacionar las ideas Revisa si en su texto ha empleado los recursos ortográficos para separar expresiones, ideas y párrafos; y para dar claridad y sentido al texto que produce Revisa si en su texto usa un vocabulario variado y apropiado a la situación comunicativa y a los diferentes campos del saber Explica la función de los conectores y referentes que emplea Explica los diferentes propósitos de los textos que produce Explica la organización de sus ideas en el texto
Actividad 2 (En equipos de trabajo) Ubique los elementos de los indicadores de los ejemplos propuestos.
Los indicadores cumplen un doble propósito: Permiten tener claridad sobre los aprendizajes que se desea desarrollar. Posibilita evaluar el desarrollo de las capacidades para el logro de las competencias.
Hay indicadores con diferente complejidad. Algunos son más sencillos y podrían lograrse en una situación de aprendizaje. Sin embargo, hay otros más complejos que ameritaran más de una situación. Por tanto, los indicadores pueden retomarse las veces que sea necesario porque no son terminales no se agotan en una determinada cantidad de sesiones. Los indicadores se trabajan de manera circular, en idas y vueltas, en diversas situaciones de aprendizaje, con distintos niveles de complejidad y en distintos momentos. Los indicadores en su conjunto se complementan en el desarrollo de las capacidades.
Los Indicadores Estos ya vienen listos y son coherentes con los mapas de progreso y las competencias y capacidades establecidas. Los indicadores dan muestras o evidencias del que el aprendizaje se está produciendo. Para su planificación deberá seleccionar los indicadores correspondientes al ciclo y grado que enseña y el dominio correspondiente para cada área. Dentro de cada área cada dominio tiene sus respectivos indicadores
Indicadores de las rutasIndicadores DCN Los indicadores de las rutas expresan la gradualidad de los aprendizajes para cada uno de los grados y ciclos de la EBR y establecen una ruta orientada al desarrollo de las competencias Mientras que en el DCN se propone que el docente formule el indicador como elemento de la evaluación. Orientan el desarrollo de las capacidades y competencias del aprendizaje fundamental. Los indicadores se pueden PRECISAR por la amplitud de su contenido teniendo como referente la situación de aprendizaje.
Con el nuevo sistema nacional de desarrollo curricular las capacidades no se diversifican, tampoco los indicadores. Lo que se puede hacer es precisar los indicadores cuando sea necesario.