Autor: Dr. C. Buenaventura Lázaro Castells Gil. Profesor Auxiliar

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD BIENVENIDOS (AS) AL CURSO ACADÉMICO: CONTROL ESTADISTICO DE PROCESOS CÓDIGO: Escuela de Ciencias.
Advertisements

Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN BIENVENIDOS AL CURSO DE CONTROL ESTADISTICO DE PROCESOS CODIGO
Julio / 2016 PROPUESTA DE ESTRUCTURA CURRICULAR 3° Y 4° MEDIO.
Ing. Miguel Ángel Arias Urriola. La Universidad Nacional Abierta según su misión es una institución venezolana, oficial y experimental, organizada como.
Calidad de la investigación Congreso de Investigación Universidad Nacional.
UNIDAD III COMO FUNCIONA LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Msc. JUAN GONZÁLEZ.
LA ACREDITACIÓN Presentation Title Subheading goes here.
II ENCUENTRO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA
EXPERIENCIAS RSU EN CUBA
DIDÁCTICA DEL INGLES. INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO
UNIDAD III: Elaboración del perfil profesional
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
Diplomado en Educación Superior
PEI.
La Calidad en la UNAB.
FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA - UDD Periplo Curricular.
COLOQUIO NACIONAL SOBRE MODELOS EDUCATIVOS.
DIAGNÓSTICO TRAYECTO FORMATIVO BRECHAS CURRICULARES
Ing. Mara Molina Naranjo, Mg.
RESULTADOS 3 de julio de 2009.
EL PRACTICUM EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS
La Universidad Santo Tomás Colombia,
“Algunos criterios para el diseño de una institución universitaria”
ACCIONES DE APOYO PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LA TITULACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA (ESPAÑA) Fernando Blanco Lorente.
Procesos básicos en la Gestión de Recursos Humanos III CAPACITACIÓN Y DESARROLLO DE PERSONAL Estudio del Trabajo
Taller de Practica Profesional Supervisada I
Registro Calificado: Resolución No del 16 de junio de 2010
INTEGRACIÓN DE PLATAFORMAS AL DISEÑO CURRICULAR
ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA
METODOLOGÍA DE AUTOEVALUACION
LA EDUCACIÓN SUPERIOR, SU CALIDAD ACADÉMICA Y SU APORTE A LA SOCIEDAD
Dra. Ybelíse Marcano. ACTIVIDAD CIENTÍFICA COMPONENTES FUNCIONES HECHOS CIENTÍFICOS MÉTODOS CIENTÍFICOS TEORÍA CIENTÍFICA DESCRIBIR EXPLICAR PREDECIR.
METODOLOGÍA DE DISEÑO CURRICULAR PARA EDUCACIÓN SUPERIOR
Universidad de San Carlos de Guatemala Profesor: M.Sc. Fisdi Flores
ALFA III (2011)-10 DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES A TRAVÉS DE LA EVALUACIÓN PARTICIPATIVA Y LA SIMULACIÓN UTILIZANDO HERRAMIENTAS WEB. Creación.
GESTION DE CAMBIO.
LICENCIATURA EN INGLÉS-FRANCÉS
Bienvenidos-as Redacción Técnica
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
INTEGRALIDAD.
Elaboración del perfil profesional
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES I
Servicio Nacional de Aprendizaje
Ing. Dr. C Renier García Esquivel Mg Angélica Beatriz Ruíz Cedeño
Reestructuración curricular
Evaluación institucional. Profesor: Amílcar Cañaveral Pérez. Alumna: Evelin Pérez Pérez.
El diseño del estudio tomando en cuenta el tipo de investigación seleccionada La coherencia que ha de mantenerse entre las distintas partes constitutivas.
Esquema para Organizar un Trabajo de Grado basado en un Diseño propio de la Investigación Documental Pagina de Titulo Pagina de Constancia de Aprobación.
Modalidades de Investigación
2. ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL MULTICAMPUS
Programa de Medicina Veterinaria Tecnología Agropecuaria
Metodología de diseño curricular para educación superior
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
DISEÑO DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA
HACIA UNA CULTURA DE CALIDAD El modelo de Acreditación Institutos y Escuelas de Educación Superior Resolución N° SINEACE-CDAH-P Publicada el.
El Plan de Acción Tutorial José A. Delgado
METODOLOGIA DEL DISEÑO ARQUITECTÓNICO ANTECEDENTES ANALISIS DIAGNOSTICO SINTESIS PROYECTO 5 DESARROLLO.
Modelo de acreditación de la educación superior universitaria
Modelo de Evaluación de la Calidad de la Educación Costarricense -
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN SUPERVISIÓN 03 EDUCACIÓN ESPECIAL Octubre de 2012 Taller de diseño de Instrumentos de Evaluación.
Qué es un modelo educativo? Modelo Educativo: Un modelo educativo consiste en una recopilación o síntesis de distintas teorías y enfoques pedagógicos.
Universidad de Concepción; una organización socialmente responsable gracias al aporte de todos. Dra. Gracia Navarro Saldaña, Directora Programa de Estudios.
Objetivo del Programa Educativo
Implementación de cursos virtuales para la disciplina Sistemas de Telecomunicaciones en la Plataforma Moodle Autor:. Pytsou-Guychel Engoua Tutor:. Yudisleidy.
CULTURA ORGANIZACIONAL: CASO UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY
 La Administración escolar es una disciplina perteneciente a las Ciencias de la Educación que estudia los fundamentos de manejo y administración de centros.
La RSE y su vinculación con la U niversidad Universidad Rafael Landívar Guatemala 2006.
CAPITULO 9 y 10. Recolección de Datos Cuatitativos Recolección de Datos Cuatitativos.
TECNICATURA SUPERIOR : COCINA REGIONAL Y EMPRENDIMIENTOS GASTRONOMICOS. EJE DE ANALISIS 1: MODOS DE INSERCION EN EL CAMPO DE LA PRACTICA Generación de.
Transcripción de la presentación:

Autor: Dr. C. Buenaventura Lázaro Castells Gil. Profesor Auxiliar LA FORMACIÓN PERMANENTE DE LOS JEFES DE DEPARTAMENTOS DOCENTES UNIVERSITARIOS, VÍA PARA LA COMPETITIVIDAD DE LAS UNIVERSIDADES CUBANAS. Autor: Dr. C. Buenaventura Lázaro Castells Gil. Profesor Auxiliar

Problema científico Insuficiencias en la gestión de la formación permanente de los jefes de departamentos docentes universitarios, limitan la mejora de su gestión en los procesos universitarios. Objetivo Desarrollar un modelo teórico de gestión de la formación permanente de los jefes de departamentos docentes universitarios para la mejora de su gestión

Triangulación de los métodos Tareas de investigación Métodos Construcción del marco teórico referencial Análisis Síntesis Estudio diagnóstico y caracterización del estado actual del objeto y el campo La inducción–deducción Sistémico estructural-funcional y Modelación Sistematizar los fundamentos teóricos y metodológicos Diseño del modelo teórico El método criterio de expertos Diseño de la metodología Valoración de la pertinencia del modelo y la metodología El estudio de caso Valoración de la factibilidad de la metodología Los métodos estadísticos

Relación entre calidad y competitividad Puntos de vista: Interno: hace referencia a la cultura organizacional, Externo: se relaciona con el contexto social de desarrollo. Tener en cuenta estas dos visiones al mismo tiempo, supone un panorama multidimensional de la calidad que permite comprender que cada universidad tiene fines y demandas propios.

Requerimientos para la mejora de la calidad Dimensión Académica; tiene como meta la excelencia a partir de estándares que fijan cada una de las áreas o disciplinas contextualizados a sus posibilidades, comparando estas con los estándares mínimos de calidad previstos en los sistemas de acreditación universitaria. Dimensión económica; relacionada con la disponibilidad de recursos, tanto la accesibilidad a recursos existentes, como capacidad de captar. Hacer énfasis en la calidad de los productos y servicios que ofrece la universidad.

Requerimientos para la mejora de la calidad Dimensión de la imagen institucional; se refiere a la imagen de calidad que transmite la universidad a la sociedad en general y a la satisfacción de los usuarios. Dimensión organizacional; implica nuevas formas de gestión, el estudio y la optimización de los recursos y capacidades con los que cuenta la universidad.

Gestión de la formación permanente La gestión de la formación permanente de los jefes de departamentos docentes universitarios, es un proceso de carácter continuo, sistémico y gradual; proyectado para la consolidación y actualización de los conocimientos, habilidades, valores y actitudes, en su formación hacia el ejercicio del cargo, que contribuye a la mejora en la dirección de los procesos sustantivos de la Educación Superior.

Características del modelo Carácter contextualizado y flexible Carácter Integral Características del modelo Carácter Interactivo Carácter Progresivo

Subsistemas del modelo Subsistema referencial-proyectivo Subsistema dinamizador Subsistema evaluativo

Subsistema: Referencial-proyectivo Determinación de las necesidades de formación Planificación de la formación permanente Marco jurídico – normativo de la formación

Subsistema: Referencial-proyectivo Determinación de las necesidades de formación Planificación de la formación permanente Marco jurídico – normativo de la formación La pertinencia de la formación de los jefes de departamentos docentes universitarios

Subsistema: Referencial-proyectivo La pertinencia de la formación es la adecuación de la formación de los jefes de departamentos docentes universitarios en el contexto del departamento en correspondencia con las necesidades identificadas y las regulaciones establecidas. .

Subsistema: Dinamizador Organización de la formación permanente Ejecución de las acciones formativas SUBSISTEMA DINAMIZADOR

Subsistema: Dinamizador Organización de la formación permanente Ejecución de las acciones formativas SUBSISTEMA DINAMIZADOR La direccionalidad de la formación de los jefes de departamentos docentes universitarios

Subsistema: Dinamizador La direccionalidad de la formación es la trayectoria, orientación y operacionalización de las acciones formativas en correspondencia con lo planificado y con las tecnologías que se emplearán; se refiere al ordenamiento y regulación del proceso formativo que se desarrolla con los jefes de departamentos docentes universitarios

Subsistema: Evaluativo Evaluación de la gestión de la formación permanente Evaluación de las acciones formativas SUBSISTEMA EVALUATIVO

Subsistema: Evaluativo Evaluación de la gestión de la formación permanente Evaluación de las acciones formativas SUBSISTEMA EVALUATIVO La progresividad de la formación de los jefes de departamentos docentes universitarios

Subsistema: Evaluativo La progresividad de la formación es la evolución sostenida que muestran en el ejercicio del cargo y en la calidad del proceso formativo los jefes de departamentos docentes y que se expresa en el mejoramiento gradual de su desempeño profesional.

Representación gráfica del modelo SUBSISTEMA REFERENCIAL PROYECTIVO Marco jurídico – normativo de la formación Determinación de las necesidades de formación Planificación de la formación permanente SUBSISTEMA EVALUATIVO SUBSISTEMA DINAMIZADOR Evaluación de las acciones formativas Evaluación de la gestión de la formación permanente Organización de la formación permanente Ejecución de las acciones formativas Integralidad de la formación permanente de los JDDU

Integralidad de la formación permanente de jefes de departamentos docentes universitarios La integralidad es el equilibrio entre lo tecnológico y lo social; comprende el obrar tecnológicamente en armonía con el entendimiento de la realidad social, económica, política, cultural, estética, ambiental y del actuar práctico y moral de los JDDU.

Conclusiones El modelo teórico de gestión de la formación permanente de los jefes de departamentos docentes universitarios, resulta valioso al explicar teóricamente como se produce este, lo que permite su mejora continua. Los jefes de departamentos docentes universitarios ocupan un lugar importante por la diversidad de funciones que realiza en la gestión de los diferentes procesos universitario. La integración coherente del proceso de gestión modelado y de los diferentes procesos que convergen en su realización efectiva, permite una visión más integral sobre el proceso de gestión de los procesos universitarios, lo que contribuye a la elevación de la calidad de estos procesos y hacen a las instituciones universitarias más competitivas.