ÁREA DE COMUNICACIÓN. ANÁLISIS DE CASO María Esperanza es docente de la IE N° “ Arriba Perú”, tiene a su cargo a 11 estudiantes, cuatro de primer.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROF. HIPOLITO BELLO GARCIA
Advertisements

H B C RUTAS DE APRENDIZAJE EDUCADORES COMUNICACION.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 2016
AGENDA Mañana :00– 8:30 amRegistro 8:30 – 9:00 am¿Qué.
COMO SE ORGANIZAN LOS ESTANDARES DE APRENDIZAJE?.
Presentación del curso
¿QUÉ SON LOS ENFOQUES DE AREA? Y ¿PARA QUE SIRVEN? PREGUNTA 11.
Aprendizaje basado en competencias
HABLAR, LEER, ESCRIBIR, ESCUCHAR.
ENFOQUES TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO DEL PERFIL DEL EGRESO
Procesos y Contextos Educativos Grupo B
PAZ.
Ahondar en la evaluación de los aprendizajes
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
TERCERA SESIÓN Estrategias para la Conducción de la Experiencia de Aprendizaje (planificación, evaluación formativa y utoevaluación docente)
EVALUACION DE ENTRADA (día 1- en la tarde)
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS factores clave
Didáctica de las Ciencias Formales y del Español.
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I
LAS TRES FASES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES
NORMA VASQUEZ VEGA BLANCA BARRIOS ARAUJO.
TALLER AMBIENTES DE APRENDIZAJE
La práctica docente como objeto de estudio: una experiencia con estudiantes de la Escuela Normal La Salle.
UNIDAD 4. DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN AMBIENTES A DISTANCIA.
Diplomatura: Articulación de las Tecnologías de Información y Comunicación – TIC - para el desarrollo de competencias.
I Taller Nacional de Capacitación al Equipo de Acompañantes SER+ 2016
PLANEACIÓN ARGUMENTADA
Competencias docentes y aprendizaje centrado en el estudiante
DIA 2: Evaluación por competencias
EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA 2009
Diseño de la planeación didáctica conforme al Plan de estudios Educación Básica. La planificación es un proceso fundamental en el ejercicio docente.
(COMISIÓN EJECUTIVA DE LA SECCIÓN 9 DEL SNTE)
COMO REALIZAR UNA RELATORIA NORELYS CARDENAS FRAGOZO.
PLANIFICACIÓN ANUAL POSIBLES ESCENARIOS DE USO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS DEL MINEDU ESCENARIO 1 POSIBLES ESCENARIOS DE USO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.
1 TALLER PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y EVALUACIÓN FORMATIVA EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO NACIONAL.
1 TALLER PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y EVALUACIÓN FORMATIVA EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO NACIONAL.
Ejercicios de reflexión Colaboradores: Docentes TP, Profesionales de la Educación y Equipo INACAP.
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2018 R.M.N° MINEDU.
ESPAÑOL.
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO A IIEE MULTIGRADO MONOLINGÜE CASTELLANO 2018
ACTIVIDADES PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS
AGENDA Mañana :00– 8:30 am Registro 8:30 – 9:00 am.
Análisis del esquema de formación para alfabetizadores y asesores bilingüe (Inicial y continua) propuestas IEEA y Delegaciones MIB Subdirección de Contenidos.
El currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva
El currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
“Análisis de las tareas evaluativas y sus preguntas guía o de andamiaje” DOCENTES Etapa 2 Proyecto de Enseñanza EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO.
Integrantes: GLORIA CHAVEZ SERENO YASSERT TELLERIA ALVAREZ CARLOS MELENDEZ CURSO: DIDACTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR TITULO: TABULACION DEL PERFIL DESEMPEÑO.
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN SUPERVISIÓN 03 EDUCACIÓN ESPECIAL Octubre de 2012 Taller de diseño de Instrumentos de Evaluación.
Dirección de Educación Secundaria Instrumentos de Evaluación de los Aprendizajes Área: Comunicación.
Modelo Educativo 1.- Origen del Modelo Educativo 2.- Perfil de Egreso
PLANEACIÓN DIDÁCTICA EN PREESCOLAR APRENDIZAJES CLAVE NUEVO MODELO EDUCATIVO SUPERVISIÓN ESCOLAR DE EDUCACION BASICA ALAMILLO S/N COL. QUINTA LAS SABINAS,
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO ¿QUÉ ES EL ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE? Es un proceso de intercambio de experiencias y conocimientos mediante el cual un docente.
Educación Secundaria PROCESOS DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
Escuela Lagunillas ¿QUÉ OBSERVAR? Tiene que ser una instancia planificada, con foco en el aprendizaje y desarrollo profesional y fundamentalmente.
1 PLANIFICACIÓN CURRICULAR. 2 PROPÓSITO: Comprender el proceso de planificación curricular en en el marco del CNEB  Planificación curricular anual 
Asistencia Técnica Dirección de Educación Secundaria Dirección General de Educación Básica Regular.
JUNTOS AVANZAMOS LIDERANDO EN EDUCACIÓN
AGENDA Mañana :00– 8:30 amRegistro 8:30 – 9:00 am¿Qué.
FICHA TÉCNICA DATOS INFORMATIVOS: *NOMBRE DEL DIRECTOR(A):
EL PLAN LECTOR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR.
Desarrollo Académico Colegiado de las Unidades Académicas del
Participante: Ismael Díaz Cruz
La clase de historia: Un espacio para desarrollar las habilidades para aprender a aprender. Retos ante la reforma.
AGENDA Mañana :00– 8:30 amRegistro 8:30 – 9:00 am¿Qué.
TALLER DE COMUNICACIÓN DOCENTES FORTALEZA SOPORTE PEDAGÓGICO 2016 ¿QUÉ Y CÓMO APRENDEN NUESTROS ESTUDIANTES? ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL.
EVALUACIÓN PARA AVANZAR. EVALUAR PARA AVANZAR IMPLICA : Reconocer los criterios de evaluación que orientan los procesos de desarrollo y aprendizaje de.
“FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS DE LOS ESTUDIANTES EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL CNEB Y DEL CONCURSO ESCOLAR.
NORMAS EDUCATIVAS 2018 CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO LEY GENERAL DE EDUCACION PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL CURRICULO NACIONAL RM. N° MINEDU.
¿QUÉ SON LOS COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR?
Transcripción de la presentación:

ÁREA DE COMUNICACIÓN

ANÁLISIS DE CASO María Esperanza es docente de la IE N° “ Arriba Perú”, tiene a su cargo a 11 estudiantes, cuatro de primer grado, tres de cuarto grado, cuatro de sexto grado. Cada vez que desarrolla una sesión del área de comunicación sigue el siguiente proceso: escribe el título de la sesión, comunica el propósito de la sesión, recuerda o ayuda a los estudiantes a proponer acuerdos de convivencia, organiza a los estudiantes en grupos para que desarrollen las actividades del cuaderno de autoaprendizaje y luego transcriban en papelotes y expongan, para finalizar entrega fichas de aplicación para que trabajen de manera individual y asigna tareas para la casa que consiste en avanzar las actividades del cuaderno de autoaprendizaje.. Reflexión. ¿Qué características del enfoque planteado se observa en el acaso?

PROPÓSITO. Fortalecer las competencias pedagógicas de los de acompañantes pedagógicos y especialistas en la elaboración de una sesión de aprendizaje de Comunicación considerando el enfoque del área, las competencias, los procesos didácticos y estrategias de atención y organización del aula multigrado; en el marco de la implementación del CNEB.

PORODCUTO. Diseñar una sesión de aprendizaje del área de comunicación para aula multigrado.

Trabajo individual: Solicita a los participantes que individualmente, haciendo uso de la lista de cotejo de la sesión del área de Comunicación, analicen la sesión de aprendizaje. Trabajo en equipo: Una vez realizado el análisis y completada la lista de cotejo, en equipo, escriben en tarjetas sus hallazgos.

REFLEXIÓN TEÓRICA: Los participantes a leer los siguientes documentos: L1: El enfoque comunicativo: Programa Curricular de Educación Primaria L2: Estrategias de atención y organización: RSG N° MINEDU L3: Evaluación formativa: Cap. VII del CNEB y RVM N° MINEDU L4: Orientaciones para el proceso de enseñanza y aprendizaje: Cap. VI del CNEB L5: Orientaciones para el desarrollo de competencias comunicativas.

CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO SABER: Se socializan los trabajos a través de la técnica: “juicio del experto” para garantizar la presencia de actividades en la sesión de aprendizaje. Ejemplo: Al participante que ha analizado las estrategias de atención en multigrado, debe asegurar que esas actividades deben estar explícitas en la sesión.

El área de Comunicación tiene por finalidad que los estudiantes desarrollen competencias comunicativas para interactuar con otras personas, comprender y construir la realidad, y representar el mundo de forma real o imaginaria. Área de Comunicación

Enfoque que sustenta el desarrollo de las competencias en el área de Comunicación. El marco teórico y metodológico que orienta el proceso enseñanza y aprendizaje del área corresponde al enfoque comunicativo. Este enfoque desarrolla competencias comunicativas a partir de usos y prácticas sociales del lenguaje, situados en contextos socioculturales distintos:  Es comunicativo.  Considera las prácticas sociales del lenguaje.  Enfatiza lo sociocultural.  Contempla la reflexión sobre el lenguaje a partir de su uso. de

Competencias, capacidades, estándares de aprendizaje y desempeños por grado Se comunica oralmente en su lengua materna Obtiene información del texto oral. Infiere e interpreta información del texto oral. Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores Lee diversos tipos de texto en su lengua materna Obtiene información del texto escrito. Infiere e interpreta información del texto. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto. Escribe diversos tipos de texto en su lengua materna Adecua su texto a la situación comunicativa. Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito