UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROYECTO DE INTERVENCIÓN Presentado por Ivette M. Rodríguez A.
Advertisements

INFORME PSICOPEDAGÓGICO 1.- DATOS GENERALES Nombres y apellidos: Emerson Condori Mamani Lugar y fecha de nacimiento: Potosí 17 de julio del 2008 Edad Cronológica:
Los alumnos con deficiencia mental
UNIVERSIDAD VIRTUAL DE ESTUDIOS SUPERIORES
“El cerebro no es un vaso por llenar, sino una lámpara por encender”.
Centro de Diagnóstico y Tratamiento Arturo Matte Larraín
"Concretizando Nuestra Planificación Curricular"
APRENDIZAJES AUTÓNOMO Y SIGNIFICATIVO FACTORES ENDÓGENOS QUE INFLUYEN EN ELLOS CURRÍCULO POR COMPETENCIAS Giovanni M. Iafrancesco V.
LAS TEORIA PSICOLOGICAS DEL CONSTRUCTIVISMO
PROGRAMA DE INCLUSION Flexibilización Curricular
El modelo socio-histórico y cultural de Lev Vygotsky
EDUCACIÓN BÁSICA *Características del Currículo al Nivel Educación Básica* Elaborado por: Anelisse M. Canseco Ramírez Licenciatura: Ciencias de la Educación.
(2do año) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
1° Consejo Técnico Escolar 27 SEPTIEMBRE 2013
HACIA UN NUEVO PLAN DE ESTUDIOS
DIBUJEMOS AUNQUE NO DIBUJEMOS.
Escuelas Hospitalarias CANEC V región Pedro Zepeda C.
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
KDTE. DE COM. PARRA CHRISTIAN
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTOMA DE HONDURAS. UNAH V-S.
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
TESIS PREVIA AL GRADO ACADÉMICO DE PSICÓLOGA GENERAL
APLICACIÓN DEL PORTAFOLIO EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Instituto Potosino A.C. Clave: 6945 Equipo N° 1
TALLER Nº 4 Nombres: Elizabeth Anrique. Tania Becerra.
LAS TEORIA PSICOLOGICAS DEL CONSTRUCTIVISMO
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
  Sistematización de Experiencias Prácticas de Investigación en opción al Título de Psicóloga TEMA: ¨Evaluación del estilo de aprendizaje en niños con.
Obregón Burgos Isabel Mariela.
PSIC. CARMEN ECHANIQUE CUEVA MSG.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Ordóñez Mejía Guadalupe Elizabeth. Zamora Llanos Andrea Carolina
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Trastornos en el desarrollo de la comunicación y del lenguaje
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
PRESENTACIÓN TÍTULO:Estrategias Pedagógicas Desde El Aprendizaje Significativo Para Mejorar Los Niveles De Lectura De Los Estudiantes De Quinto Grado De.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS PRACTICAS DE INVESTIGACIÓN
Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias Psicológicas
Sistematización de experiencias del proyecto de investigación:
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Loli Estrada Nicaragua, 10 de agosto de 2018
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas Proyecto de titulación Análisis de casos En opción al título de Psicólogos Tema: Recursos didácticos.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGIA “Estrategias de afrontamiento familiar para adolescentes entre 13 a.
AUTORAS: ARREAGA MORÁN CAROLINA GEOVANA CHOEZ VERA SANDY GEOMAYRA
Sistematización de Experiencias Prácticas de Investigación: Proceso de intervención psicoeducativa en niños con necesidades educativas especiales del.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE DE 2018
Autoras: Karen Elizabeth Carriel Romero Ivanna Gianella Peralta Yagual
Autoras: Figueroa Joyce Galeas Sabrina
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGIGAS
Elaborado por: Lady Jara & Omayra Macías
UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS       REPORTE DE SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS PRACTICAS DE INVESTIGACION.    TITULO.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias Psicológicas
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS PROCESO DE EVALUACION DEL ESTILO DE AFRONTAMIENTO EN ADOLESCENTES.
2da.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN DIFICULTADES DE APRENDIZAJE PRESENTE EN NIÑOS Y NIÑAS DE 7 A 9 AÑOS DE LA FUNDACION NURTAC. AUTORA: RHAISSA CRISTINA ARCE FALCONI TUTOR ACADÉMICO: PSC. IVÁN MEJÍA MORA MSc. GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE DEL 2018

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Conjunto heterogéneo de problemas cuyo origen está en el disfuncionamiento del sistema nervioso central y que se pueden estar acompañadas por la influencia de factores socio-ambientales dentro de la adquisición de habilidades escolares, aunque éstas no sean consecuencia directa de las limitaciones que presentan los niños al momento de aprender. DEFINICIÓN CLASIFICACIÓN Son aquellas que están presentes en el rendimiento insuficiente de todas las áreas de enseñanza a causa de: ceguera, problemas auditivos o retraso mental. DIFICULTADES GENERALES Son aquellas dificultades que están presentes en un niño con un coeficiente intelectual normal, pero presenta bajo rendimiento escolar en áreas puntualmente básicas como: la lectoescritura (dislexia, disgrafía, disortografía) y de las matemáticas (discalculia). DIFICULTADES ESPECIFICAS

EXPERIENCIA SISTEMATIZADA METODOLOGÍA PROYECTO “Prevención y atención integral dirigido a niños y niñas con roblemas de conducta y aprendizaje”. EXPERIENCIA SISTEMATIZADA Dificultades de aprendizaje presente en niños y niñas de 7 a 9 años de la Fundación NURTAC. EJE ¿Cómo se presentan las dificultades de aprendizaje en niños y niñas de 7 a 9 años? OBJETIVO Identificar las dificultades de aprendizaje presentes en niños y niñas de 7 a 9 años de edad en la Fundación NURTAC.

ENFOQUE MODALIDAD TÉCNICAS CUALITATIVO CON ALCANCES DESCRIPTIVOS SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS TÉCNICAS OBSERVACION DIRECTA INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS COMO ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA HISTORIA PICO-EDUCATIVA CUESTIONARIO FF-SIL PRUEBA NEUROPSICOLOGICA BANETA TEST CUMANES DIARIO DE CAMPO

FORTALEZAS LIMITACIONES La tutoría que proporcionó el tutor Psc. Iván mejía Msc., en la realización del trabajo de sistematización de experiencia, por la amplia gama de información proporcionada que contribuyo en la realización del como sistematizar la experiencia. El registro de información obtenida a diario facilitó a registrar la recuperación del proceso vivido. LIMITACIONES Alcances literarios escasos en dificultades de aprendizaje bajo una perspectiva Psicoeducativa. Limitación en la técnica aplicada para identificar las dificultades de aprendizaje (Baneta).

RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO DEOLUCIÓN DE RESULTADOS TALLER DE PREVENCIÓN “ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE” DEVOLUCIÓN Y RECOMENDACIÓN A PADRES, TÉCNICOS Y DIRECTIVOS EN LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE ENCONTRADAS. FASE DIAGNOSTICA TRIANGULACIÓN DE RESULTADOS FASE DE EVALUACÓN RECOLECCIÓN DE DATOS APLICACIÓN DE PRUEBAS EN LA IDENTIFICACION DEL PROBLEMA APLICACIÓN DE LAS BATERIAS NEURISICOLOGICAS “BANETA” Y CUMANES”. RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO

REFLEXIÓN CRÍTICA Durante la construcción del aprendizaje los niños y niñas de 7 a 9 años están sumergidos en un periodo escolar primario, donde adquieren conocimientos básicos de operaciones complejas y desarrollan las habilidades en lectura, escritura y matemáticas. Piaget en la teoría del desarrollo evolutivo quien por medio de estadios categoriza por rangos de edades cada proceso cognitivo por el que atraviesa todo ser humano, a esta edad se encuentran en un periodo operacional concreto, donde los sujetos empiezan a construir el pensamiento lógico, pero con limitaciones a situaciones concretas, por lo que aún no maneja la capacidad del pensamiento abstracto para poder desarrollar un tema que desconoce. El proceso de aprendizaje académico por el cual atraviesan los niños y niñas de 7 a 9 años, se interpreta atraves de la revisión literaria y experiencia vivencial que las dificultades de aprendizaje se presentan durante la adquisición de habilidades académicas básicas instrumentales para construir el conocimiento, dado que el proceso de aprendizaje es único e irrepetible en cado individuo.

Las dificultades de aprendizaje se originan por disfunción del Sistema Nervioso Central que tiene dentro de sus múltiples funciones la capacidad para recibir información del medio, y del propio organismo mediante los procesos mentales o cognitivos. Las dificultades de aprendizaje se presentan en el desarrollo de la lectoescritura, destacando la dificultad para identificar auditivamente los fonemas y grafemas, lo que perjudica el reconocimiento y comprensión de ciertas palabras o en pseudopalabras que no les permite codificarlas a su forma oral y escrita, se presentan como fallos disléxicos. Presentan dificultades de aprendizaje atribuidos a factores externos que se dan por limitaciones en el método educativo no apropiado y la desorganización del régimen de vida socio ambiental, que se contrapone con la teoría de Vygotsky, que destaca la zona de desarrollo próximo como la influencia del medio que ayuda a la construcción de sus conocimientos.

Dificultades de aprendizaje generadas por factores socio-ambientales Perjudican el desarrollo continuo del aprendizaje en la adquisición de habilidades académicas, ya al existir vacíos académicos, considerados como un retraso escolar que dificulta la continua y adecuada adquisición en la construcción del conocimiento. Dificultades que se pueden superar bajo una adecuada intervención para corregir los problemas existentes y prevenir que agudicen y generen otras dificultades. ESTE TRABAJO DEJA COMO PRODUCTO FINAL QUE LA POBLACIÓN ESTUDIADA PRESENTA :

CONCLUSIONES Las dificultades de aprendizaje se presentan en niños y niñas de 7 a 9 años por factores asociados a la etapa del desarrollo, así como establece Piaget bajo estadios que categoriza al sujeto en fases evolutivas el aprendizaje por rangos de edad, donde se evidencia que los niños a esta edad presentan problemas en la adquisición de habilidades académicas cuando construyen su conocimiento y presentan fallos en los procesos cognitivos. Por otra parte las dificultades de aprendizaje se presentan también por factores externos que agudizan el problema, Vygotsky por medio de su teoría del aprendizaje social respalda que los factores ambientales que rodean al sujeto influyen de manera significativa el desarrollo del aprendizaje, cuando el niños de 7 a 9 años adquieren y construyen sus habilidades académicas lo hacen atraves de la interacción con la maestra, padres y círculo social es llamado esto zona de desarrollo próximo y si esta presenta inestabilidad polarizan las dificultades. Por otro lado, en el proceso de evaluación la técnica aplicada para identificar las dificultades de aprendizaje, batería neuropsicológica “BANETA”, resultó ser insuficientes. Puesto que la población donde se desarrolló este trabajo, no se ajusta al contexto de habilidades académicas adquiridas en este grupo etareo.

RECOMENDACIONES A los padres y técnicos de la Fundación, deben realizar actos lúdicos que potencien el aprendizaje bajo un reforzamiento psicoeducativo en las áreas afectadas, realizando actividades que sean de interés propio del niño y fortalezcan la construcción del aprendizaje significativo, donde ademas se fomente la interacción como un potencial de apoyo en la construcción del conocimiento y prevenir las dificultades de aprendiz aje en los niños y niñas. Se recomienda a la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Guayaquil, que tome en consideración evaluar con antelación los aspectos contextuales de la población donde se implementaran los futuros proyecto y protocolos de atención para que no surjan tensiones en la toma de pruebas que analizan la problemática la cual se va a estudiar. Se recomienda a los futuros investigadores que tomen en consideración lo expuesto en este trabajo para que no comentan los mismos errores, y se utilicen técnicas apropiadas para este grupo poblacional.

GRACIAS