La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Sistematización de experiencias del proyecto de investigación:

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Sistematización de experiencias del proyecto de investigación:"— Transcripción de la presentación:

1 Sistematización de experiencias del proyecto de investigación:
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS Sistematización de experiencias del proyecto de investigación: ESTRATEGIAS EDUCATIVAS DE APRENDIZAJE PARA NIÑOS ENTRE 7 Y 10 AÑOS CON PROBLEMAS DE MEMORIA. AUTOR: HAYDEE DIOSELINA SALAZAR MOREIRA TUTOR: Psc. MARÍA LISETTE FALCONI VÉLEZ   GUAYAQUIL – ECUADOR SEPTIEMBRE 2018

2 RESUMEN Lugar Objeto Eje
Proyecto Padre Salesiano, centro de referencia Monte Sinaí. Objeto Las estrategias educativas de aprendizaje para la corrección de problemas de memoria Eje ¿Cuáles son las estrategias educativas de aprendizaje aplicadas para la corrección de problemas de memoria? Metodología Cualitativa. Paradigma socio-crítico. Método investigación-acción-participación.

3 1. INTRODUCCIÓN  Para la obtención del título en psicología es necesario como punto final realizar pasantías de servicio comunitario, para implementar las competencias y habilidades adquiridas durante el proceso de formación, estas se realizaron en la Fundación proyecto Salesiano de Guayaquil en el centro de referencia Monte Sinaí. A través del programa de prevención y atención integral dirigida a niñas y niños con problemas de conducta y aprendizaje, en el cual se pudo realizar el presente trabajo de sistematización de experiencia dirigido a las estrategias educativas de aprendizaje para niños entre 7 y 10 años con problemas de memoria, cuyo objetivo fue revisar el uso de las estrategias educativas de aprendizaje y así aportar información para futuras prácticas.

4 Desarrollo cognitivo en la niñez media. Definición y tipos de memoria.
Visión Vygotskyana. Funciones mentales que son habilidades innatas que aún no están potenciadas. El infante realiza la internalización del conocimiento al contacto con su entorno. (Martínez, 2005). Definición y tipos de memoria. “Proceso psicológico que sirve para adquirir y registrar la información, reteniéndola a veces durante toda la vida” (Ballesteros, 2014) Memoria sensorial. Memoria operativa. Memoria a largo plazo. 2. REVISIÓN LITERARÍA

5 Estrategias de aprendizaje.
(Muelas, 2014). Beltrán. Son procedimientos que permiten tomar decisiones y determinan aquellas consignas establecidas para el estudio y aprendizaje Establecen objetivos, metas y la programación para alcanzar la proyección estipulada en las tareas. - Estrategias de apoyo. - Estrategias de procesamiento.

6 3. METODOLOGÍA Enfoque Socio critico Cívicos y Hernández (2007)
Cualitativa 3.1-Generación de conocimiento Enfoque Socio critico Cívicos y Hernández (2007) Investigación acción participación Jara (2014) La sistematización de experiencia proceso de reconstrucción de conocimientos y saberes de la experiencia vivida.

7 3.2- Aspectos contextuales
Proyecto social “Prevención y atención integral dirigido a niños y niñas con problemas de conducta y aprendizaje” Fundación Padre Salesiano, centro de referencia Monte Sinaí Cultura e ideologías Estructura familiar Condiciones del sector

8 Fuentes de información Eje de sistematización: “pregunta eje”
Experiencia sistematizada Estrategias educativas de aprendizaje para la corrección de problemas de memoria ¿Cuáles son las estrategias educativas de aprendizaje aplicadas para la corrección de problemas de memoria? Baneta. Entrevista, historia psico-educativa. Bitácora de campo. Talleres de reflexividad para niños. Talleres de prevención padres y niños. Trabajos de intervención realizados con los niños; juegos y fichas de atención y memoria. Revisión de los cuadernos de trabajo y tareas de los niños. Análisis de fotos de las diferentes actividades. Memoria técnica. 3.3 Plan de sistematización.

9 3.4- Fortalezas y limitaciones
Facilitación de instrumentos por protocolo de practica y portal Neuro-up. Colaboración del coordinador de la fundación. Predisposición de padres y niños ante el proyecto. Fortalezas Limitación de casos para el trabajo de la sistematización, Limitación de tiempo. Espacio físico. Limitaciones

10 4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO.
Identificar y seleccionar los casos remitidos por la fundación Pre-sesión de recolección de información por medio de ficha sociodemográfica y consentimiento informado Capacitación de las pasantes en el uso del Baneta Entrevista con representante, aplicación de historia clínica del menor Evaluar los procesos de las funciones cognoscitivas y los trastornos de aprendizaje del niño por medio del Baneta Elaboración de los informes psico-educativos Determinar las estrategias de aprendizaje para el proceso de intervención Talleres para niños. Sistematización de la experiencia

11 5. REFLEXIÓN CRÍTICA Familiar Intervención de factores socioculturales
Estrategias educativas de aprendizaje para niños con problemas de memoria Intervención de factores socioculturales Familiar Social Desarrollo cognitivo Atención, concentración y aprendizaje Estrategias de memorización Aspectos específicos Área educativa Aprendizaje mecanicista Aporte significativo 5. REFLEXIÓN CRÍTICA

12 CONCLUSIONES La memoria es el hilo conductor de todos los procesos cognitivos, que si existe algún deterioro en la misma se genera deficiencia en el desarrollo de las otras habilidades, pero que no siempre los problemas de memoria serán vinculados a aspectos neurológicos, si no que existen factores determinantes que no permiten el completo y adecuado desarrollo de la memoria y los procesos de aprendizaje, tales como, una inadecuada enseñanza, una deficiencia de necesidades en el entorno familiar. Los niños atendidos no cuentan con estrategias de aprendizaje por falta de entrenamiento, situación que se evidenció durante las sesiones de intervención. Se deduce que el sistema educativo no les brinda la oportunidad de practicarlas. La dinámica familiar presento disfuncionalidad dentro del manejo, normas y comprensión familiar, generando que el niño absorba aquellos acontecimientos de conflicto que influyen dentro de su proceso de desarrollo y aprendizaje escolar. La didáctica impartida por el personal de apoyo académico dentro de la fundación, en el programa de supervisión de tareas, presenta falencias en cuanto a la aplicación de estrategias de aprendizaje. Responde a un modelo mecanicista, rígido, anticuado, de enseñanza, no es constructivista en donde el niño pueda desarrollar sus habilidades cognitivas de manera más integra participativa y reflexiva.

13 RECOMENDACIONES Lograr acuerdos con las instituciones de manera anticipada para que el proceso se dé en el tiempo previsto para la ejecución de los debidos trabajos. Mantener un consenso entre las instituciones para que estas estén disponibles a recibir aporte de los pasantes y además que cuenten con las condiciones necesarias para cumplir las actividades efectuadas bajo el proceso a realizarse, socializando a los estudiantes con anticipación el plan de desarrollo. Implementar más investigaciones referentes a la temática para profundizar en los aspectos que influyen en los problemas de memoria. Brindar charlas de capacitación y actualización a coordinadores de las instituciones receptoras para que hagan uso de nuevas metodologías y estrategias de aprendizaje a implementar. Lograr pasantías dentro de instituciones educativas para realizar la implementación de proyectos dedicados a la mejora, diseño y ejecución de estrategias educativas de aprendizaje que mejoren el déficit en niños con problemas de memoria o trastornos de aprendizaje.

14 BIBLIOGRAFÍA Ballesteros, S. J. (2014). Habilidades cognitivas básicas: formación y deterioro. Madrid: UNED. Obtenido de trieved from Martínez, F. G. (2005). Teorías del desarrollo cognitivo. España: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A.U. Obtenido de cognitivo.pd Cívicos J, A., & Hernández H, M. (2007). Algunas reflexiones y aportaciones en torno a los enfoques teóricos y prácticos de la investigación en Trabajo Social. Obtenido de ProQuest Ebook Central, Gonzáles Morales, A. (2003). Los paradigmas de la investigación en las ciencias sociales. ISLAS. Obtenido de ProQuest Ebook Central, Jara, H. O. (2014). La sistematización de experiencias, práctica y teoría para otros mundos posibles. ( ed.). Lima: Centro de Estudios y Publicaciones Alforja, CEAAL, Intermon Oxfam.

15 GRACIAS!!


Descargar ppt "Sistematización de experiencias del proyecto de investigación:"

Presentaciones similares


Anuncios Google