Formatos Curriculares y Evaluación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ministerio de Educación Dirección Nivel Superior.
Advertisements

01 MAGISTER DE DIDACTICA PROYECTUAL – MADPRO – PROPUESTA TEMA DE TESIS MIGUEL ROCO IBACETA ENERO 2006 Se origina a partir de dos investigaciones para proyectos.
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
PRESENTACION Bases Psicológicas del Aprendizaje SITUACIÓN PROBLEMÁTICA EN TORNO A LA CUAL SE DESARROLLA EL CURSO Y SE BUSCA PROMOVER LA FORMACIÓN DE.
PROYECTO DE INTERVENCIÓN Presentado por Ivette M. Rodríguez A.
UNIDAD PEDAGÓGICA Lic. Mariana Bellini. UNIDAD PEDAGÓGICA Lic. Mariana Bellini.
Nuevos horizontes de la formación docente universitaria. Modalidades semipresenciales y a distancia. Espacio virtual de Supervisiones Formativas para Tutores.
“2012 AÑO DEL BICENTENARIO DE EL ILUSTRADOR NACIONAL” ESCUELA SECUNDARIA PARTICULAR No “COLEGIO IGNACIO ALLENDE S.C.” TURNO: MATUTIN0 PLAN DE ACCIÓN.
Jornada “Formación Práctica en la Formación de Profesores”
Benemérita Escuela Normal Urbana “Profr
Objetivo de la Autoevaluación Institucional
ASOCIACION DE EDUCADORES DEL CESAR ADUCESAR
Educación para la vida: Una caracterización de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) en la región de Coquimbo. “El contexto para la instalación.
ETAPA DE INDUCCIÓN AL CARGO DIRECTIVO
2° JORNADA INSTITUCIONAL Prácticas de evaluación en la formación PROFESIONAL “La Evaluación Formativa”
MÓDULO 3 El trabajo del director en las relaciones con la comunidad
"Concretizando Nuestra Planificación Curricular"
Aprender y enseñar en colaboración
ASESORÍA TÉCNICA PEDAGÓGICA SEGUNDO SEMESTRE QUINTA NORMAL
PROPUESTA NUEVA INSTITUCIONALIDAD DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA
Facilitador: Ing. Oswaldo Guamán
Programa Nacional de Formación Permanente Formación Situada
FORMACIÓN DE FORMADORES
Guía para el maestro en secundaria
I UNIDAD PROGRAMACIÓN CURRICULAR.
Planificación de Unidad de Aprendizaje
Ibarrola, 1978: Arredondo, 1981: Acuña, Vega, Lagarde y Angulo, 1979:
DIPLOMADO EN GESTIÓN PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA
Desarrollo de la autonomía del estudiante basado en el portafolio
NUEVA ESCUELA SECUNDARIA
Plan de Mejoramiento Escuela “Reyes Católicos”.
EDUCACIÓN BÁSICA *Características del Currículo al Nivel Educación Básica* Elaborado por: Anelisse M. Canseco Ramírez Licenciatura: Ciencias de la Educación.
LA ENSEÑANZA DE TEXTOS EN LA ESCUELA SECUNDARIA
Escuelas Hospitalarias CANEC V región Pedro Zepeda C.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION PERMANENTE
UNIDAD DIDÁCTICA.
ESTRUCTURAS DEL PROCESO FORMATIVO
Escuela Normal No 3 de Nezahualcóyotl “Licenciatura en Educación Preescolar” Integrantes: Chalchi Morales Brenda Jasmín Fabián Santiago Danylu López.
Mtra. María Guadalupe Carranza Peña
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA.
Curriculum – Trabajo Educativo - Proceso de trabajo.
HERRAMIENTAS PARA LA VIDA
1.
Sugerencias para el llenado del nuevo formato de planeación
Módulo 3 LA CONSTRUCCIÓN DEL ROL PROFESIONAL DOCENTE
RED DE LOS SEMINARIOS REPENSAR
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
CAJA DE HERRAMIENTAS Se espera que sirva como soporte y estrategia
Instituto Potosino A.C. Clave: 6945 Equipo N° 1
Observatorio de la equidad en educación básica en Iberoamérica
AREA FISIOLOGÍA Presentación del Curso.
Dispositivo de Fortalecimiento Institucional Institutos de Educación Técnica Profesional
Dispositivo de Fortalecimiento Institucional del Nivel Superior
La Educación Superior como Sistema
Oficina de Desarrollo Académico
Área de Desarrollo Curricular INFD Octubre de 2008
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Convocatoria para la Selección de Tutores Institucionales 2009
El Instituto Superior de Profesorado N°4 “Ángel Cárcano” es el más antiguo de la Provincia de Santa Fe, con 54 años de trayectoria educativa. Depende de.
Dirección de Nivel Superior Formación Docente
Reunión con los colectivos de la Subsecretaría de Formación Docente
Dirección de Nivel Superior
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Fortalecimiento de capacidades institucionales para transversalizar el enfoque de género Próximos pasos Cronograma de actividades Formulación de la Política.
FORMATO CURRICULAR Y PEDAGOGICO ATENEO 1. CONSIDERACIONES GENERALES. Espacio de reflexión que permite:  Profundizar en el conocimiento.  Análisis de.
2° Encuentro Regional de Rectores
ATENEOS 2018 PRIMER CUATRIMESTRE.

Estrategia 2019 Ministerio de Educación Nacional
Transcripción de la presentación:

Formatos Curriculares y Evaluación   4º JORNADA Formatos Curriculares y Evaluación

Consideraciones previas En el marco de la Res. 285/16 (Plan Nacional: Argentina enseña y aprende) y la Res .286/16 plan Nacional de formación docente, se propuso trabajar desde las siguientes prioridades: TRAYECTORIAS FORMATIVAS RENOVACIÓN DE LA ENSEÑANZA Y LA FORMACIÓN DE CAPACIDADES DE LOS ESTUDIANTES MEJORAMIENTO DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES y PROFESIONALIZANTES REDES INTERINSTITUCIONALES Y COMUNIDADES DE PRÁCTICAS

Se desarrollaron las siguientes jornadas “Acompañamiento a las trayectorias formativas” 1º Jornada “La evaluación formativa en el marco de la renovación de la enseñanza” 2º jornada “Formatos curriculares en el marco de la renovación de la enseñanza” 3º jornada

4º JORNADA Formatos Curriculares y Evaluación Al ser la última jornada del Dispositivo de Fortalecimiento Institucional del año 2017, se espera : generar un espacio de trabajo institucional que se detenga a revisar los aportes de las jornadas y post-jornadas desarrolladas durante el año 2017 y analizar el estado de avance del plan de trabajo institucional en pos de delinear acciones con potencial de intervención para el año 2018.

Presentación La temática a desarrollar recupera la necesidad de diversificar las propuestas de enseñanza en el marco de la formación docente inicial. Se propone abordar los núcleos centrales de la Jornada 2 y de la Jornada 3 para profundizar la reflexión, la construcción de acuerdos en torno a la relación entre formatos curriculares y evaluación Se fundamenta en las producciones recogidas del trabajo institucional desarrollado en las jornadas en los ISFD de todo el país a lo largo del presente año.

Reflexionar y revisar la coherencia entre las propuestas de enseñanza, formatos curriculares y las prácticas de evaluación al interior de la propuesta pedagógica institucional. Reconocer las principales características del formato ateneo para la formación docente. OBJETIVOS

PARTICIPANTES Todos los actores institucionales: equipos directivos, profesores, estudiantes, Coordinadores institucionales de políticas estudiantiles –CIPES– (en el caso que los hubiera) y otros actores que resulten pertinentes en función de los objetivos señalados. Se espera que los equipos institucionales integrados por el rector/regente, los jefes de área o departamentos, coordinadores de ciclo, campo o año, directores de estudio (entre otros), sean quienes organicen y coordinen las jornadas.

INSUMOS Acuerdos sobre evaluación elaborados en la Jornada 2. Anexos sobre evaluación formativa (ANEXO III del cuaderno de trabajo jornada 2: MODALIDADES DE EVALUACIÓN Y EJEMPLOS). Casos presentados en la Jornada 3 (ANEXO 1 del cuaderno de trabajo jornada 3). Documento: Ministerio de Educación, INFoD, Área de Desarrollo Curricular: "Pensando la formación en clave de capacidades. Organización y dinámica de los diseños curriculares", versión preliminar, junio de 2017. Plan de estudio, programas anuales de las unidades curriculares (UC), secuencias didácticas, instrumentos de evaluación, aportados por cada docente.

MOMENTOS Y ACTIVIDADES PARA DOCENTES Primer Momento: Encuadre y presentación de la jornada Segundo momento: Ateneo “La evaluación en cada uno de los formatos” Tercer momento: Cierre

1º Momento: Encuadre y presentación de la jornada Se vincula con la necesidad de comenzar la jornada clarificando el camino transitado hasta el momento. Esta instancia se construye a partir de la propuesta de la post-jornada 3. Es importante dar cuenta de lo producido, de los logros alcanzados y de aquellos por alcanzar. Actividad 1: Presentación del equipo institucional sobre resultados de jornadas previas. La intención de esta actividad se vincula con socializar el trabajo que los docentes llevan adelante en sus propuestas pedagógicas concretas. realizadas a partir de lo trabajado en la jornada 3. Actividad 2: Socialización de experiencias de docentes que modificaron su enseñanza en el marco de la Jornada anterior.

2º Momento: Ateneo “La evaluación en cada uno de los formatos” Se recupera los acuerdos sobre evaluación elaborados en el marco de la jornada 2 seleccionando un instrumento de evaluación que puso en práctica en el periodo 2.017 y transforme el mismo en una propuesta de evaluación que presente coherencia interna con las dimensiones del formato curricular a cargo. Actividad 1:Trabajo en grupos al interior de cada ateneo Plenario de cierre: A partir de esta actividad se busca que se genere un ambiente de debate y reflexión que permita cuestionar y fundamentar los modelos de evaluación elaborados en los ateneos. Se selecciona una propuesta de evaluación para el momento de socialización Actividad 2:Puesta en común de los ateneos

3º Momento: Cierre Tiene como objetivo que los docentes evalúen su participación en el ateneo a través de una autoevaluación. Se propone que los docentes vinculen los aportes de las últimas jornadas y consideren posibles mejoras en relación a las propuestas de enseñanza y de evaluación de sus unidades curriculares.

Actividad 1: Autoevaluar la propia participación en el ateneo Se busca el análisis sobre el propio proceso, sobre su participación en el ateneo, como aporte a su desarrollo profesional y como herramienta para la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes Actividad 1: Autoevaluar la propia participación en el ateneo tiene por objetivo vincular los aportes de las últimas jornadas institucionales con la propia práctica al interior de cada unidad curricular. Se solicita que el docente proponga una mejora al interior de su propuesta formativa en relación al eje temático de la jornada (formatos curriculares y evaluación Actividad 2: Aportes de las jornadas para la propia práctica

PROPUESTA DE POSTJORNADA Sistematización, análisis y comunicación de las diferentes producciones de la jornada 4   Para realizar la sistematización y el análisis de las producciones de la jornada se propone organizar los aportes por campos, años o carreras dependiendo de las prioridades institucionales y de las producciones de docentes y estudiantes.

Presentación ESQUEMA DE TRABAJO PARA ESTUDIANTES Se propone llevar a cabo una experiencia de autoevaluación por parte de los estudiantes de los Institutos de Formación Docente, retomando algunos temas vinculados con la evaluación, propuestos en jornadas anteriores. Tiene como objetivo relevar información de carácter diagnóstico, referida al desarrollo de las capacidades académicas y profesionales a lo largo de todo el trayecto formativo de los estudiantes

Las actividades propuestas al estudiante Permite profundizar el trabajo de reflexión sobre sus procesos de aprendizaje y enriquecer el trabajo sobre la propia formación. los datos relevados y las producciones de los estudiantes constituyen un insumo significativo para la elaboración por parte de los IFD, de propuestas o líneas de acción para 2018.

MOMENTOS Y ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES Primer Momento: Encuadre y presentación de la jornada Segundo momento: una mirada sobre la propia formación Actividad 1: Autoevaluación de capacidades académicas y profesionales de los estudiantes