Proyectos de intervención socioeducativa Mtra. Miriam Elizabeth Sáenz García Responsable del curso.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO ESCUELA DE POSGRADO MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA ASIGNATURA: “TALLER: EJERCICIO DOCENTE UNIVERSITARIO” DOCENTE:
Advertisements

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD BIENVENIDOS (AS) AL CURSO ACADÉMICO: CONTROL ESTADISTICO DE PROCESOS CÓDIGO: Escuela de Ciencias.
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN BIENVENIDOS AL CURSO DE CONTROL ESTADISTICO DE PROCESOS CODIGO
I. LOS RASGOS DESEABLES DEL NUEVO MAESTRO: PERFIL DE EGRESO
“La escuela no puede restablecer por sí sola una jerarquía común de saberes, pasiones y valores. Pero sí puede hacer dialogar los diversos mundos que habitan.
FORMACIÓN DEL PROFESORADO José Sierra Alcalde Director del CEP de El Ejido 25/01/2007.
PLANEACIÓN INSTITUCIONAL Y DOCENTE. NECESIDADES PRIORITARIAS: PROPÓSITO (S): ASPECTOS IMPORTANTES DEL DIAGNÓSTICO (SITUACIÓN DE LA INSTITUCIÓN): LÍNEAS.
Centro de Educación Virtual CV-UDES DISEÑO DE AULA INVERTIDA PARA EL CURSO DE INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES II DEL PLAN DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL.
Los Diseños Curriculares de la Escuela Secundaria en la Provincia de Buenos Aires: 2005 al 2007 Escuela Secundaria Básica – Diseños Curriculares de.
Presentación del curso
Planeación didáctica Recurso que permite al docente organizar, de forma sistemática, el desarrollo y la evaluación de competencias y orientar desde un.
Planeación argumentada y Examen de conocimientos y competencias docentes Dra. Fernanda Aragón.
Enseñanza y Aprendizaje en Contextos diversos Tecnicatura en Pedagogía y Educación Social IFD José Manuel Estrada ECDECDECDECD.
Planeación didáctica Recurso que permite al docente organizar, de forma sistemática, el desarrollo y la evaluación de competencias y orientar desde un.
PLAN DE ESTUDIOS 2012 Actualización 2016.
III Congreso Colombiano De Pediatría Social
“Resumen del Contenido de la Unidad” Elaborado por:
Diplomado en Educación Superior
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
CURSO DE CAPACITACIÓN DOCENTE EN MÉTODOS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
TERCERA SESIÓN Estrategias para la Conducción de la Experiencia de Aprendizaje (planificación, evaluación formativa y utoevaluación docente)
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Prof. José Luis Villegas Valle.
Elaborado por Angelica Tapia
La educación del alumno con altas capacidades
El egresado de bachillerato que aspire a cursar el Plan de Estudios para la Formación de Maestros de Educación Preescolar deberá poseer:
Esquema estratégico de HDT
BIENVENIDAS Si enseñamos a los alumnos de hoy como enseñamos ayer,
Niveles de Concreción Curricular
La práctica docente como objeto de estudio: una experiencia con estudiantes de la Escuela Normal La Salle.
Taller de Practica Profesional Supervisada I
2017 Inspección de Educación Técnica Zona V
LOS PROYECTOS DE TRABAJO: UNA MANERA EFICAZ DE TRABAJAR
Tus materias de proyectos
LIDERAZGO PARA LA INNOVACIÓN Y CAMBIO EN LAS INSTITUCIONES
Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje
Presentación del Curso
Competencias docentes y aprendizaje centrado en el estudiante
Diseño de la planeación didáctica conforme al Plan de estudios Educación Básica. La planificación es un proceso fundamental en el ejercicio docente.
Planificación por competencias
Tus materias de proyectos
(COMISIÓN EJECUTIVA DE LA SECCIÓN 9 DEL SNTE)
Escuela Normal de Naucalpan
CONALEP MACC MODELO ACADÉMICO DE CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD
La didáctica como ayuda para la enseñanza
MTRA. CECIIA CRUZ MENDOZA
ESTÁNDARES TIC, FORMACIÓN INICIAL DOCENTE (FID)
MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA DE ATENCIÓN PRIMARIA INTEGRAL SAFCI-MI SALUD CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE EN LA POLÍTICA DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL.
Ejercicios de reflexión Colaboradores: Docentes TP, Profesionales de la Educación y Equipo INACAP.
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO A IIEE MULTIGRADO MONOLINGÜE CASTELLANO 2018
EL TRAYECTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL
Inducción a Jefes de Enseñanza
PROGRAMACIÓN Y DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA EN SITUACIONES SIMULADAS
LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR.
Manual 4 Manual para implementar la tutoría entre pares (alumno-alumno) en planteles de educación media superior.
Dispositivo de Fortalecimiento Institucional Institutos de Educación Técnica Profesional
Dispositivo de Fortalecimiento Institucional del Nivel Superior
FORMACIÓN DOCENTE DCJ ajustados a la Res. CFE 24/07
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
“Análisis de las tareas evaluativas y sus preguntas guía o de andamiaje” DOCENTES Etapa 2 Proyecto de Enseñanza EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO.
Principios Pedagógicos del Plan de Estudios. Los principios pedagógicos son condiciones esenciales para la implementación del currículo, la transformación.
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN SUPERVISIÓN 03 EDUCACIÓN ESPECIAL Octubre de 2012 Taller de diseño de Instrumentos de Evaluación.
LA PLANEACIÓN DE UN CURSO. A) Diagnóstico previo B) Estructura del proceso programador.
8 MARZO 2019 Autor: Ana Karina Méndez. LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA Es una herramienta fundamental que nos permite como docentes a organizar de manera sistemática.
ELEMENTOS A CONSIDERAR EN LA PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO DE ENSEÑANZA.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL (PCI) Se plasman las intenciones del proyecto educativo institucional que orienta la gestión del aprendizaje; tiene.
Elaboración de un diseño curricular
La clase de historia: Un espacio para desarrollar las habilidades para aprender a aprender. Retos ante la reforma.
TECNOLOGIES DE L’ APRENENTATGE I EL CONEIXEMENT
Universidad Cristiana Evagélica Nuevo Milenio. Taller Planificación Didáctica.
Transcripción de la presentación:

Proyectos de intervención socioeducativa Mtra. Miriam Elizabeth Sáenz García Responsable del curso

Propósitos El curso PROYECTOS DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA tiene como finalidad que los estudiantes articulen las herramientas teóricas, metodológicas, técnicas y didácticas y diseñen proyectos de intervención en los que consideren aspectos sociohistóricos, culturales, ideológicos y económicos propios del contexto donde realizan su práctica profesional. Este curso propicia, además, que el normalista desarrolle propuestas de trabajo para la atención a la diversidad cultural, escolar y de aprendizaje. Para ello pueden considerar a los grupos que muestran marginación y exclusión social, cultural y lingüística; aspectos como rezago, deserción, reprobación o bien los temas transversales como el cuidado de sí, la violencia, lo valores, el cuidado del agua, la sustentabilidad, la salud y la alimentación,

Es importante resaltar, que al igual que se diseña y desarrolla el proyecto de intervención socioeducativa, se sigue trabajando con los contenidos curriculares de educación primaria, lo cual implica la profundización y mejora constante en:  la planificación para la enseñanza,  la apropiación de los enfoques para atender las distintas áreas de conocimientos,  los procesos de evaluación,  la elaboración y utilización de recursos didácticos y técnicos.

Competencias Emplea los recursos y medios didácticos idóneos para la generación de aprendizajes de acuerdo con los niveles de desempeño Aplica metodologías situadas para el aprendizaje significativo de las diferentes áreas disciplinarias o campos formativos. Elabora proyectos que articulan diversos campos disciplinares para desarrollar un conocimiento integrado en los alumnos.

Competencias Atiende la diversidad cultural de sus alumnos, para promover el diálogo intercultural. Realiza el seguimiento del nivel de avance de sus alumnos y usa sus resultados para mejorar los aprendizajes. Atiende a los alumnos que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación a través de actividades de acompañamiento

Finalidad El estudiante integra las competencias profesionales del plan de estudios y desarrolla su capacidad de intervención en el contexto recuperando contenidos específicos de los diversos cursos. Además, que al igual que se diseña y desarrolla el proyecto de intervención socioeducativa, se sigue trabajando con los contenidos curriculares de Educación primaria.

Estructura del curso UNIDAD DE APRENDIZAJE I El proyecto de intervención socioeducativa: su diseño y fundamentación UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 Seguimiento y evaluación del proyecto de intervención socioeducativa

UNIDAD DE APRENDIZAJE I El proyecto de intervención socioeducativa: su diseño y fundamentación CONTENIDOS CONTENIDOS  La ubicación del problema: ¿en qué y para qué intervenir?  El diagnóstico: el contexto, los sujetos involucrados y las experiencias de la práctica. El proyecto de intervención: sus fundamentos y su diseño.  El proyecto de intervención y su relación con el currículum.  Los recursos y las condiciones de posibilidad.

UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 Seguimiento y evaluación del proyecto de intervención socioeducativa CONTENIDOS  Del diseño del proyecto a su implementación.  Sistematización: seguimiento y evaluación  Reorientando y haciendo ajustes.  Del dicho al hecho: el reporte analítico y reflexivo.

Evaluación Asistencia y Puntualidad 3 puntos Controles de lectura 10 puntos Exposición de clase 10 puntos Actividades propias JOPD 40 puntos Proyecto 30 puntos Actividades extracurriculares 7 puntos Jornada “Decidido a ser brillante” Actividades redPEA Día de la familia

Éxito en este nuevo inicio de semestre! inicio de semestre!