SÍNTESIS DE PROBLEMAS PRIORIZADOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Curso de Introducción a la Formulación de Proyectos Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Presentado por: Ana Rosa Villarreal C.
Advertisements

UNIDAD PEDAGÓGICA Lic. Mariana Bellini. UNIDAD PEDAGÓGICA Lic. Mariana Bellini.
Presentación PME 2016 (alumnos prioritarios). Objetivo: Dar conocer los procesos solicitados por el MINEDUC para fortalecer el trabajo del colegio. Especificar.
Esta nueva gestión pedagógica busca fortalecer las prácticas docentes flexibles, la participación social responsable y la rendición de cuentas. Para materializar.
BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES DEL COLEGIO DE BACHILLERES BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES DEL COLEGIO DE BACHILLERES Profesora: Alma Patricia López Torres Plantel.
1. IMPACTOS Transporte, infraestructura, material didáctico y docente.
Rasgo: Mecanismos para que las instalaciones esten en condiciones de operación seguridad e higiene Número de Sala: 2 1. IMPACTOS Instalaciones limpias.
UNIVERSIDAD VIRTUAL DE ESTUDIOS SUPERIORES
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
Rasgo: Mecanismos para que el tiempo escolar se destine a actividades de enseñanza-aprendizaje. Número de Sala: 5 1. IMPACTOS Fundamental para el proceso.
N U E V A E S C U E L A S E C U N D A R I A
Objetivo de la Autoevaluación Institucional
Rasgo: Mecanismos para que todos los alumnos consoliden conforme a su ritmo de aprendizaje, su dominio de las competencias. Número de Sala: 9 1. IMPACTOS.
Rasgo: Pautas de comportamiento, trabajo, responsabilidad, respeto y compromiso dentro y fuera de las aulas para favorecer una sana convivencia escolar.
Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano
MÓDULO 3 El trabajo del director en las relaciones con la comunidad
PROPUESTA CURRÍCULO 2016 ECUADOR
Rasgo: 1 Número de Sala: 1 Frecuencia :
ASESORÍA TÉCNICA PEDAGÓGICA SEGUNDO SEMESTRE QUINTA NORMAL
Rasgo: Mecanismo para garantizar los profesores para cubrir las clases en la totalidad de horas y los días establecidos en el ciclo escolar. Número de.
La identidad del profesor virtual Antoni Badia (tbadia uoc.edu)
Rasgo: Mecanismos para que todos los alumnos consoliden conforme a su ritmo de aprendizaje su dominio de las competencias. Número de Sala: 9 1. IMPACTOS.
PLAN DE TRABAJO COLEGIADO ACADEMIA DE: ___SEGUNDO GRADO______________
SEGUNDA JORNADA INSTITUCIONAL ra
Acciones Plan de Mejoramiento.
Rasgo: Mecanismos para que las actividades que propone el docente logren que todos los alumnos estén involucrados en el trabajo de clase. Número de Sala:
3. MECANISMOS DE IMPULSO (INTERNOS)
Guía para el maestro en secundaria
APRENDIZAJES APRENDIZAJES
Las áreas relevantes de información
DIPLOMADO EN GESTIÓN PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA
Rasgo: Mecanismos para que las actividades que propone el docente logre que todos los alumnos estén involucrados en el trabajo de clase Número de Sala:
Plan de Mejoramiento Escuela “Reyes Católicos”.
IACE-SÍNTESIS DE PROBLEMAS PRIORIZADOS
SÍNTESIS DE PROBLEMAS PRIORIZADOS
Rasgo: Mecanismos para que el tiempo escolar se destine a actividades de enseñanza aprendizaje. Número de Sala: 5 1. IMPACTOS Sensibilizar y concientizar.
COLEGIO EDUCADORA GABRIELA MISTRAL
C.E.R JESÚS MARÍA ÁLVAREZ VALPARAÍSO
CURSO: GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Rossana Chacana Canales
Curso gestión de la información INACAP-PUNTA ARENAS
Un perfil del Docente para un perfil del Egresado.
La relevancia del trabajo colegiado en la EMS
Lectura 7 Módulos UNESCO de Competencia en TIC para docentes
Liceo Pablo Neruda Junio 2009
Alumna: Dina i. Briceño albanese curso: gestión de la información
TALLER DE APLICACIÓN :ETAPA 2
Rasgo: Mecanismo para que las actividades que propone el docente, logren que todos los alumnos estén involucrados en el trabajo de clase Número de Sala:
Objetivo Habilidades Digitales para Todos
LIMITANTES PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
D E C R E T O D E A B R I L D E 2009 M E N E V A L U A C I O N
Escuela Normal No 3 de Nezahualcóyotl “Licenciatura en Educación Preescolar” Integrantes: Chalchi Morales Brenda Jasmín Fabián Santiago Danylu López.
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2018
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA.
Resultados Indicadores de Desarrollo Personal y Social 4° básico 2017
Factores que Influyen en la Eficiencia Escolar
12/11/2018 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA CARRERA DE PEDAGOGÍA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA II FUNDAMENTOS DEL PARADIGMA DE.
LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
Jornada de seguimiento del Programa de Acompañamiento Escolar en ESO
OBJETIVOS SECTORIALES DE EDUCACION
Resultados SIMCE 2017 Área Académica.
PANTEAMIENTOS BASICOS DE EVALUACIÓN
Jornadas de Capacitación, Reflexión y Actualización
Dirección de Educación de Adultos
SESIÓN ABIERTA PRESENTACIÓN “RECURSOS DIGITALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS ACTIVAS EN LA DOCENCIA” Rafael Seiz Ortiz UNiversitat Politècnica.
REVISIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
Planeación didáctica argumentada
Estrategia 2019 Ministerio de Educación Nacional
Transcripción de la presentación:

SÍNTESIS DE PROBLEMAS PRIORIZADOS JUJUY 2010 - 2017

Período de Aplicación (IACE) IACE SECUNDARIA Tabla 1: Cobertura de escuelas, docentes y estudiantes. Período de Aplicación (IACE) Escuelas Docentes Estudiantes 1° aplicación: 10-2010 a 05- 2011 20 1.618 8.394 2° aplicación: 09 a 12-2012 2.027 10.692 3° aplicación: 06 a 10- 2013 19 1.525 7.923 4º aplicación: 09-2014 a 03-2015 1.866 12.369 5° aplicación: 03 a 07 – 2017 (1° cohorte) 18 866 4.461 TOTAL ACUMULADO 97 7.902 43.839 Fuente: Base de datos Proyectos IACE: 2013-2014; 2014-2015; 2017 Estos totales no incluyen a escuelas, docentes y alumnos de la aplicación en curso. Por ende no se alude tampoco a las problemáticas de la presente aplicación.

DIMENSIÓN I: RESULTADOS EN APRENDIZAJE Y TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE ESTUDIANTES -1 2010-2011 2012 2013 2014-15 2017 Muy bajo rendimiento en materias básicas. Ausencia de valoración personal y de proyecto de vida, por parte de los adolescentes. Bajo rendimiento escolar. (35%) Escaso acompañamiento de los familiares a los estudiantes en sus trayectorias escolares. (19%) Déficit de hábitos de lectura en los estudiantes, que impiden la comprensión de los contenidos . (84%) Déficit en la expresión (oral y escrita) y del pensamiento lógico. Altos índices de repitencia y abandono. Escasa valoración del estudio y del esfuerzo personal. (35%) Alto ausentismo y llegadas tarde de los estudiantes. En los ciclos superiores, ausentismo por embarazo. (12%) Escasa construcción de valores y capacidades para el desarrollo personal y la vida en sociedad. 36%) Altos niveles de repitencia, deserción y ausentismo de estudiantes. Escaso sentido de pertenencia a la escuela por parte de los estudiantes. Incumplimiento de las tareas escolares (15%) Ausencia de acuerdo de convivencia escolar o de su difusión , o Incumplimiento o flexibilidad en su aplicación. (12%) Inexistencia de Centro de estudiantes. (36%)

DIMENSIÓN I: RESULTADOS EN APRENDIZAJE Y TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE ESTUDIANTES -2 2010-2011 2012 2013 2014-15 2017 Dificultades de los adolescentes para llevar a cabo una vida saludable, para la construcción de valores y para su desarrollo personal. Dificultades de integración al grupo de pares. Dificultad en la interpretación de textos y en la comunicación oral. (10%) Dificultades en la comprensión lectora. Falta de hábitos de lectura. (9%) Falta de estrategias inclusivas en las escuela para adolescentes en riesgo. (12%) Escasa preparación de los adolescentes para la participación y el ejercicio de la ciudadanía. Desinterés hacia las propuestas de enseñanza. Dificultad en el manejo de técnicas de estudio. (5%) Bajo rendimiento en Matemática, Lengua y en asignaturas del Área Contable. (7%) Baja autoestima. Escasa valoración del esfuerzo personal, el estudio y el conocimiento. (7%)

DIMENSIÓN II: GESTIÓN PEDAGÓGICA, PERFILES Y DESEMPEÑO DOCENTE -1 2010-2011 2012 2013 2014-15 2017 Falta de capacitación del profesorado para la reformulación didáctica de la clase. Concepción de la evaluación centrada en los resultados, en detrimento del proceso de aprendizaje de cada alumno. Escasa actualización metodológica y didáctica del plantel docente. (40%) Poca participación en reuniones de departamento. Poca articulación de los contenidos en proyectos con objetivos comunes y contenidos transversales. (32%) Déficit en la implementación de estrategias pedagógicas que mejoren los resultados de aprendizaje. (84%) Carencia de espacios y tiempos comunes entre profesores para articulación de contenidos. Altos índices de inasistencias. Poco sentido de pertenencia y compromiso por parte del plantel docente. (20%). Ausencia de actualización y uso de estrategias metodológicas adecuadas a las realidades de los estudiantes (ej.: uso de TIC). (24%) Falta de capacitación docente en el uso de las TIC. (48%)

DIMENSIÓN II: GESTIÓN PEDAGÓGICA, PERFILES Y DESEMPEÑO DOCENTE -2 2010-2011 2012 2013 2014-15 2017 Escasa articulación entre actores institucionales. Falta de sentido identitario de pertenencia Propuestas pedagógicas alejadas de los intereses de los alumnos. Dificultad para articular proyectos y trabajar de manera interdisciplinar. (20%) Alto ausentismo docente. Incumplimiento de los horarios, poco sentido de pertenencia y compromiso. (20%) Escasa participación docente en actividades escolares pedagógicas y extracurriculares. (48%) Escasa utilización de las TIC en las diferentes materias. Escasa utilización de las TICS para el desarrollo de los contenidos curriculares. Escasa capacitación en el uso pedagógico de las TIC. (13%) Ausencia de canales de comunicación entre docentes. (20%) Escasa articulación de contenidos por áreas y entre áreas (22%) Discrepancias de enfoques y estilos de enseñanza entre profesores Escasa secuenciación de contenidos. Ausentismo docente. (7%) Utilización de criterios e instrumentos de evaluación tradicionales que no tienen en cuenta a los estudiantes. (8%)

DIMENSIÓN III: DESEMPEÑO Y GESTIÓN INSTITUCIONAL -1 2010-2011 2012 2013 2014-15 2017 Falta de canales de participación de la familia y la comunidad educativa en la vida institucional. Escasa articulación con las familias. Escaso acompañamiento de los padres a la tarea educativa. (23%) Deterioro del edificio escolar y mal uso del mobiliario. Espacio insuficiente donde realizar actividades fuera del aula y/o compartido con otras instituciones educativas (gabinete, biblioteca y laboratorio). (28,1%) Falta de comunicación y escasos vínculos entre actores de la institución. (84%) Espacios físicos y recursos tecnológicos insuficientes. Mediana, escasa o nula participación de los centros de estudiantes en la gestión. Escasa articulación con las escuelas primarias y otras instituciones de la comunidad. Falta de espacios físicos adecuados para desarrollo de las actividades educativas (sala de Informática, sala de profesores, etc.) (20%) Comunicación poco fluida entre el equipo directivo, docentes y preceptores, y entre los diferentes miembros de la comunidad educativa. (21,8%) Falta de articulación con otras instituciones escolares y del medio. (48%)

DIMENSIÓN III: DESEMPEÑO Y GESTIÓN INSTITUCIONAL -2 2010-2011 2012 2013 2014-15 2017 Déficit de los mecanismos de información a familiares sobre decisiones de la escuela y la situación de sus hijos en la escuela. Ausencia de acuerdos en la forma de evaluar, los criterios de evaluación, etc. Dificultad en la comunicación entre los diferentes protagonistas de la comunidad educativa. (15%) Inexistencia de un proyecto institucional. Poca definición de roles y/o funciones de actores institucionales. 16%) Inexistencia de un proyecto educativo institucional (PEI). (36%) Poca articulación con establecimientos del mismo nivel, de nivel primario y de nivel superior Insuficientes e ineficientes canales de comunicación. Acuerdo de convivencia descontextualizado (15%) Escasa articulación con instituciones de nivel superior. (12,5%) Falta de recursos tecnológicos. (36%) Currículum inadecuado para facilitar el ingreso de alumnos al mundo del trabajo y a los estudios superiores. Dificultad para socializar, intervenir y resolver problemáticas en equipo. (9%) Ausencia de trabajo en equipo articulado dentro y entre áreas. Carencia de un proyecto educativo institucional articulador. (9,4%)