Las categorías didácticas:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
I. LOS RASGOS DESEABLES DEL NUEVO MAESTRO: PERFIL DE EGRESO
Advertisements

DEPARTAMENTO DE MÚSICA CÁTEDRA TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZA MUSICAL I PROF. TITULAR: MARDONES, MARCELA PROF. ADJUNTA: LARREGUI, MARÍA DEL ROSARIO.
 Es aquello que a través de un proceso formativo, una persona puede aprender.  Es aquello que resulta un poco abstracto, podríamos decir es aquella.
UNIVERSIDAD NACIÓNAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO AREA: EDUCACIÓN MENCIÓN: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE PROFESORA: DEISY.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN INTEGRANTES: Erika Paredes Raquel Mendoza Yesenia Verduga Verónica Gervacio Iván Aguilar Cristian Ushiña.
¿QUÉ SON LOS ENFOQUES DE AREA? Y ¿PARA QUE SIRVEN? PREGUNTA 11.
UNIDAD III: Elaboración del perfil profesional
Las categorías didácticas
Taller de Planificación: Subsector de Matemática Primer Año Básico
Jóvenes, aprendizajes y universidad
RELACIÓN MÉTODO-CONTENIDOS
DEPARTAMENTO DE MÚSICA CÁTEDRA TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZA MUSICAL I PROF. TITULAR: MARDONES, MARCELA PROF. ADJUNTA: LARREGUI,
Las categorías didácticas Formas de organización
Diplomado en Educación Superior
Las categorías didácticas
Las categorías didácticas:
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
Estrategias de enseñanza y desafíos de la evaluación en el Nivel Superior La enseñanza y las estrategias de enseñanza Lic. Juana Ferreyro Universidad.
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
COMUNICACIÓN EDUCATIVA
MUNICIPIO DE MEDELLÍN FORO EDUCATIVO
Elaborado por Angelica Tapia
YESENIA IRIDIAN SOTO MORALES
Formando Profesores para un Mundo en Cambio
Niveles de Concreción Curricular
Metodología de Diseño Curricular
Taller de Practica Profesional Supervisada I
PLANEACIÓN ¿Qué? ¿Por qué? ¿Para qué?.
INTEGRACIÓN DE PLATAFORMAS AL DISEÑO CURRICULAR
EL PLANEAMIENTO EDUCATIVO
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro? Actividad 2 ¿Cuál es la principal dificultad que han tenido en sus clases? ¿Cuál es la principal.
Lic. Candy Corina Cabrera Altamirano.. Planificar programas de Educación en Salud a partir de la priorización de los problemas de salud de una comunidad.
Dra. Ybelíse Marcano. ACTIVIDAD CIENTÍFICA COMPONENTES FUNCIONES HECHOS CIENTÍFICOS MÉTODOS CIENTÍFICOS TEORÍA CIENTÍFICA DESCRIBIR EXPLICAR PREDECIR.
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Planeación Educativa Uno de los factores para el desarrollo social de un país es la educación. 1971: Reestructuración de la secretaria de educación/surge.
OBJETIVOS DISEÑO Y DESARROLLO DEL CURRICULO
UNIDAD 3. ETAPA DOS. ELABORACION DEL PERFIL PROFESIONAL
LIXETH CAROLINA TEJADA PEDRAZA
Métodos Didácticos y Curriculares
Elaboración del perfil profesional
EVALUACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Diplomado: Diseño Curricular por Competencias GLOSARIO.
Planificación por competencias
Enseñanza Es una actividad realizada conjuntamente mediante la interacción de tres elementos: Un profesor o docente Uno o varios alumnos o discentes El.
Ing. Dr. C Renier García Esquivel Mg Angélica Beatriz Ruíz Cedeño
PLANIFICACIÓN ANUAL POSIBLES ESCENARIOS DE USO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS DEL MINEDU ESCENARIO 1 POSIBLES ESCENARIOS DE USO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.
Etapa 3 ”Organización y estructuración curricular”
Organización y Estructuración Curricular
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
La didáctica como ayuda para la enseñanza
Oficina de Desarrollo Académico
CONCEPTOS DE CURRICULUM CURRICULUM (Arnaz, 1990). Plan que norma y conduce un proceso de enseñanza-Aprendizaje y que se desarrolla en una institución educativa.
El Proceso Enseñanza- Aprendizaje y sus componentes.
El Proceso Enseñanza- Aprendizaje y sus componentes MSc. Belén Z. Iglesias Ramírez Profesor Auxiliar de Histología ICBP “Victoria de Girón” Lic. Eduardo.
Modelos Educativos y Diseño Curricular en instituciones de Educación Superior UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA.
DIDÁCTICA DE LA E.R.E. La educación –en el marco de la escuela– es una actividad que debe ser planificada de antemano para lograr con ella el desarrollo.
Evaluación y Planeación Didáctica II
¿Qué sabemos de la relación entre la teoría y la práctica en la educación? Carmen Álvarez Álvarez.
GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN FRANKLIN CONCEPCIÓN. INTRODUCCIÒN La geografía y la educación es muy importante ya que enseñar geografía es una tarea difícil y.
CONCEPCIONES FRENTE AL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR ESTUDIO DE CASO EN LAS DOCENTES DEL GRADO TRANSICIÓN DE LA IED.
Didáctica General Clase # 2 Prof.: MSc. Mayté Valdés Díaz.
8 MARZO 2019 Autor: Ana Karina Méndez. LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA Es una herramienta fundamental que nos permite como docentes a organizar de manera sistemática.
PLANEACIÓN DIDÁCTICA EN PREESCOLAR APRENDIZAJES CLAVE NUEVO MODELO EDUCATIVO SUPERVISIÓN ESCOLAR DE EDUCACION BASICA ALAMILLO S/N COL. QUINTA LAS SABINAS,
MODELO DE UN PLAN DE CLASE. Currículum Nacional Base Ciclo Básico del Nivel Medio Modelo de un Plan de Clase El Plan de Clase se elabora en base a lo.
Elaboración de un diseño curricular
El protagonista de la enseñanza es el Maestro como transmisor de conocimientos, dictador de clases, reproductor de saberes, severo exigente, rígido.
Diapositiva/1 Asignatura Teoría y Desarrollo del Curriculum Módulo I Análisis del currículum como campo de estudio Unidad 2 Desarrollo de la teoría curricular.
Universidad Cristiana Evagélica Nuevo Milenio. Taller Planificación Didáctica.
TRATAMIENTO DIDÁCTICO DEL PROCESO DE INICIACIÓN DEPORTIVA
tecnología didáctica y educativa
CAPITULO 9 y 10. Recolección de Datos Cuatitativos Recolección de Datos Cuatitativos.
Transcripción de la presentación:

Las categorías didácticas: Objetivo y contenido del proceso de enseñanza aprendizaje

Categorías Didácticas FIN Y OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN CONTENIDO MEDIOS FIN Y OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN FORMA DE ORGANIZACIÓN METODO EVALUACIÓN CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO

Temas Los objetivos como categoría de la Didáctica: finalidad e importancia en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Posiciones y tendencias en cuanto a su determinación y formulación. Su carácter rector. Su repercusión en la concepción de la institución, el currículo y la clase.

El contenido. Problemas actuales del contenido El contenido. Problemas actuales del contenido. Sus componentes fundamentales. Criterios para la estructuración del contenido

¿Por qué hablamos de objetivos? …“la construcción de los panales de las abejas podría avergonzar, por su perfección, a más de un maestro de obras. Pero hay algo en que el peor maestro de obras aventaja, desde luego, a la mejor abeja, y es el hecho de que, antes de ejecutar la construcción, la proyecta en su cerebro.” C. Marx. El Capital. Cap. V. pp.140.

Toda actividad humana se dirige sobre la base de fines a lograr que orientan las acciones: Objetivos Objetivos en el Proceso de enseñanza aprendizaje Guía orientadora del proceso Enunciados fijos a lograr a toda costa Tener en cuenta: Características de cada individuo Niveles de desarrollo distinto ante el aprendizaje Medio social y experiencias anteriores.

Esquema para la orientación del estudio Definiciones: Rasgos esenciales Funciones OBJETIVO Planos para definir los objetivos Requisitos para la formulación de los objetivos

Definiciones de objetivo “La especificación de objetivos determina el comportamiento que el proceso de enseñanza-aprendizaje se propone obtener o desarrollar en sus alumnos” Ma. Esther Aguirre, Martín Arredondo y Graciela Ruíz, México, 1975

Definiciones de objetivo " La actividad principal de la educación es cambiar a los individuos en alguna medida: agregar conocimiento al que ya poseen, permitirle desempeñarse en habilidades que, de otra manera no podrían realizar, desarrollar ciertas comprensiones, intuiciones y apreciaciones. Los enunciados de estos resultados esperados o deseados se denominan corrientemente metas u objetivos educacionales " ( Hilda Taba ).

Definiciones de objetivo El objetivo es elemento orientador del proceso y responde a la pregunta ¿ Para qué enseñar ?. Representa la modelación subjetiva del resultado esperado y está condicionado por las exigencias sociales de una determinada época. ( Colectivo de autores IPLAC).

Definiciones de objetivo Fines o propósitos previamente concebidos como proyecto abierto o flexible, que guían la actividad de profesores y alumnos para alcanzar las transformaciones en los estudiantes. Como expresión del encargo social que se plantea a la escuela reflejan el carácter social del proceso de enseñanza. ( Colectivo de autores, CEPES, UH )

¿Cuáles son sus funciones? FUNCIÓN PROFESOR ESTUDIANTE Dirigida a determinar el contenido ¿Qué contenido seleccionar? ¿Qué aprender? Orientadora ¿Cómo actuar en el PEA? ¿Hacia dónde dirigir mi acción? Valorativa ¿Cómo logré lo que me propuse? ¿Qué y cómo aprendí?

Planos de determinación de los objetivos Determinación de los objetivos más generales de la formación de un egresado de la educación superior que se expresa en el modelo del profesional. El de las disciplinas, asignatura, módulo u otra unidad organizativa. A nivel de año.

OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN NECESIDADES SOCIALES El Estado FIN DE LA EDUCACIÓN OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN OBJETIVOS DEL NIVEL EDUCACIONAL OBJETIVOS DE CADA CARRERA Nivel 1 Comisiones de carrera OBJET. DE DISCIPLINA y ASIGNATURA Nivel 2 OBJETIVOS DEL AÑO Colectivo metodológico Nivel 3 OBJET. TEMA Y SISTEMA DE CLASES OBJETIVOS DE LA CLASE PROFESOR

Esfera de actuación profesional Campos de acción Objetivos generales ELEMENTOS DEL PLAN DE ESTUDIO Objeto de trabajo: Esfera de actuación profesional Campos de acción Objetivos generales Objetivos por años

OBJETIVOS DE 4TO AÑO

OBJETIVOS DE 4TO AÑO

¿Cómo se formulan los objetivos? Partir de las acciones profesionales a las que tributa su asignatura -Función de la asignatura en la formación del profesional y dentro del currículo -Diagnóstico de los estudiantes -Tener en cuenta las restantes categorías didácticas -Determinar los conocimientos, habilidades y valores a desarrollar

Conocimientos y acciones a realizar Componentes del objetivo Conocimientos y acciones a realizar Condiciones de la acción Valores Indicadores cualitativos de las acciones

¿Cómo se formulan los objetivos? Redactado en función del estudiante comprensible OBJETIVO Medible viable-alcanzable

Ejemplo Valorar los objetivos de una asignatura, tomando en cuenta su correspondencia con los requisitos para la formulación de los mismos y las exigencias sociales al profesional. Acciones a realizar. Valorar Condiciones para realizar las acciones Tomar en cuenta los requisitos formulación de los objetivos Conocimientos Valores Exigencias sociales al profesional

ENSEÑANZA APRENDIZAJE EL CONTENIDO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

CONTENIDO Esquema para la orientación del estudio Evolución del concepto Componentes del contenido Requisitos para la estructuración del contenido

Evolución de la categoría CONTENIDO La categoría contenido ha evolucionado en el pensamiento pedagógico, desde una posiciones restringidas hacia otra más abarcadora y holística. Durante mucho tiempo y desde una posición tradicional de la Didáctica, prevaleció la concepción estrecha de que lo que se debía enseñar y aprender eran los CONOCIMIENTOS.

DOS CONCEPCIONES ACERCA DE LOS COMPONENTES Conocimientos Habilidades ACADEMICISTA Enfatiza en el saber, priorizando el conocimiento de las Ciencias como elemento básico del contenido. CONDUCTISTA Enfatiza en la formación de hábitos, habilidades y capacidades, fundamentalmente de tipo intelectual.

Componentes funcionales HABILIDAD implica Dominio de las formas de la actividad cognoscitiva, práctica y valorativa es Conocimiento en acción se forma en Actividad Componentes funcionales Acciones Operaciones

Una definición de CONTENIDO "El conocimiento que el hombre posee de los objetos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, se concreta en un sistema de ideas como reflejo de la conciencia humana; A lo que se suma el modo de relacionarse con los objetos (habilidades) y la ponderación que el hombre hace de los mismos (valores). Ese sistema de conceptos habilidades y valores (...) constituyen el contenido del proceso". (C. Alvarez de Zayas, 1999)

Una definición de CONTENIDO El contenido es el elemento objetivado del proceso y responde a la pregunta ¿Qué enseñar - aprender? Es aquella parte de la cultura y experiencia social que debe ser adquirida por los estudiantes y se encuentra en dependencia de los objetivos propuestos. (Fátima Addine, 1998)

Tipos de CONTENIDO M.A. Danilov y otros autores CONTENIDOS DELPROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE SISTEMA DE CONOCIMIENTOS SISTEMA DE MODOS DE ACTUACIÓN EXPERIENCIAS DE LA ACTIVIDAD CREADORA SISTEMA DE NORMAS DE RELACIONES HECHOS TEORÍAS CONCEPTOS LEYES CON LA REALIDAD CONSIGO MISMO CON LOS DEMÁS OPERACIONES Y HÁBITOS ACCIONES Y HABILIDADES M.A. Danilov y otros autores

CONOCIMIENTOS (Lo cognitivo) Componentes esenciales del contenido CONOCIMIENTOS (Lo cognitivo) MODOS DE ACTUACIÓN (Lo instrumental) VALORES (Lo axiológico)

¿Cómo estructurar el contenido de una asignatura?

Criterios para estructurar el contenido de una asignatura 1. Fin de la Educación. Objetivos ¿Cuál es el encargo social de un nivel dado de enseñanza, de un ciclo, de un grado y su implicación en el contenido? Relación objetivo contenido

Criterios para estructurar el contenido de una asignatura 2. Diagnóstico integral Tomar en cuenta los resultados del diagnóstico para la planificación del proceso de E-A y los elementos directamente asociados al contenido

Criterios para estructurar el contenido de una asignatura 3. Posición pedagógica y didáctica asumida ¿En qué teoría o concepción pedagógica se fundamenta el proceso de E-A, qué implicaciones didácticas establece?.

Criterios para estructurar el contenido de una asignatura 4. La concepción de contenido de la enseñanza asumida Es decir, ¿cómo se concibe el contenido de la enseñanza en relación con sus elementos constitutivos: los conocimientos, las habilidades y los valores? y, ¿qué aspectos considerar en cada uno de estos elementos?.

Criterios para estructurar el contenido de una asignatura 6. El objeto de estudio de la asignatura y el de la(s) ciencia(s) que se tratan en esta(s) Importancia de conocer el objeto de la(s) ciencia(s) cuyo contenido es abordado en el objeto de estudio de una asignatura, y su lógica interna, por la necesidad de tener en cuenta la naturaleza de ese conocimiento científico como elemento básico del contenido de la asignatura.

Criterios para estructurar el contenido de una asignatura 7. Diferenciación entre el conocimiento esencial y el fenoménico o fáctico: El conocimiento esencial muestra las relaciones esenciales del objeto de estudio o invariantes de la ciencia, las ideas rectoras de la disciplina o asignatura. Estas ideas rectoras se materializan a partir de datos, hechos, ilustraciones.

Criterios para estructurar el contenido Fin de la educación y los objetivos Diagnóstico integral Posición pedagógica y didáctica asumida Concepción de contenido, en función de sus elementos Nivel de elaboración con respecto al currículo DISCIPLINAS QUE SE IMPARTEN EN SOLA UNA CARRERA DISCIPLINAS QUE SE IMPARTEN EN MÁS DE UNA CARRERA DISCIPLINAS QUE SE IMPARTEN EN MÁS DE UNA CARRERA O EN UNA SOLA PERO EN DIFERENTES AÑOS Objeto de estudio de la disciplina o de la ciencia Contenido esencial y no esencial Relaciones intra e intermaterias Unidad instrucción-educación-desarrollo

Tarea por equipos Tarea 2 sobre la categoría Objetivo: Seleccione un objetivo de la asignatura que se trabajará en el equipo y analice en qué medida cumple los requisitos necesarios para su formulación (artículo 3 del libro). Identifique una clase de esa asignatura cuyos objetivos respondan al objetivo general seleccionado anteriormente y analice la relación entre los mismos.

Tarea 3 sobre la categoría Contenido: Analice las definiciones de la categoría “contenido” que aparecen en el artículo 4 del libro de texto de los siguientes autores: Danilov (pág. 46), Fraga (pág. 50), Addine (pág. 50) y Alvarez (pág. 51). Diga a su juicio cuales son los elementos esenciales que deben estar presentes en la definición de la categoría contenido.

Relación del contenido a tratar con los objetivos de la clase. 4. Seleccione una clase de una determinada asignatura y valore la categoría contenido a partir de la siguiente guía: Relación del contenido a tratar con los objetivos de la clase. Si el profesor realiza algún tipo de diagnóstico (preguntas de comprobación, sondeo general de la preparación de los estudiantes) para valorar los conocimientos previos de los estudiantes con relación al tema a tratar. Si el profesor identificó las relaciones que existen entre los contenidos de esa clase y otras anteriores o posteriores, o con el contenido de otras asignaturas. Explique qué evidencias mostró el profesor de cada uno de los componentes fundamentales de la categoría contenido: Conocimientos, habilidades y valores.