VIII Congreso Internacional de Informática en Salud

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Gestión S.mental Act. física A.salud. E para S.
Advertisements

¿Para qué evaluamos? Para tomar decisiones relativas a:  El diagnóstico.  La mejora de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.  La acreditación.
PRESENTACION Bases Psicológicas del Aprendizaje SITUACIÓN PROBLEMÁTICA EN TORNO A LA CUAL SE DESARROLLA EL CURSO Y SE BUSCA PROMOVER LA FORMACIÓN DE.
Curso Virtual de Gestión de Comunidades de Aprendizaje en Red Maria Alejandra Torres Julio,2014 Maestría en Entonos Virtuales de Aprendizaje Universidad.
PROYECTO DE INTERVENCIÓN Presentado por Ivette M. Rodríguez A.
ECAPMA HIDROLOGÍA Esp. Gloria Cecilia Ruales Zambrano Director de curso Pasto, Febrero de 2016.
Presentación curso académico BIOTECNOLOGÍA ALIMENTARIA (211619) UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Básicas Tecnología.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO. VISIÓN La Universidad Nacional de Chimborazo será una Institución líder en el sistema de educación superior, en la.
Necesidad y satisfactor sociedad NS Sujetos integrales Trayecto escolar Campo de intervención de su profesión sociedad NS.
¿Qué es “Calidad Educativa” Definirlo es muy complejo, hay ideas diferentes sobre lo que es y lo que no es. Suele considerarse en la evaluación de la.
Grado de Educación Social
Dr. Frederico Peres Escuela Nacional de Salud Pública Sergio Arouca
Jornada “Formación Práctica en la Formación de Profesores”
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
Objetivo de la Autoevaluación Institucional
ASOCIACION DE EDUCADORES DEL CESAR ADUCESAR
La formación del profesorado
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Módulo II Diseño Educativo con base en Objetos de Aprendizaje
La Calidad en la UNAB.
Aprender y enseñar en colaboración
EL ROL DEL DOCENTE EN LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
Guía para el maestro en secundaria
Dispositivos de formación en la práctica profesional docente
Colegio Francés Pasteur
DIPLOMADO EN GESTIÓN PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA
GRADO 3º COMPARATIVO POR AÑO 2012 – 2013 LENGUAJE GRADO 3º
Colegio Francés Pasteur
MODULO II PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO Aula 2.0:
Plan de Mejoramiento Escuela “Reyes Católicos”.
Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud - CENETEC -
EDUCACIÓN BÁSICA *Características del Currículo al Nivel Educación Básica* Elaborado por: Anelisse M. Canseco Ramírez Licenciatura: Ciencias de la Educación.
(2do año) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Presentación de la asignatura Psicología Organizacional
COLEGIO EDUCADORA GABRIELA MISTRAL
Un perfil del Docente para un perfil del Egresado.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PLAN 2012
CONTEXTO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
Escuelas Hospitalarias CANEC V región Pedro Zepeda C.
ESTRUCTURAS DEL PROCESO FORMATIVO
Bienvenidas y Bienvenidos
PEDAGOG Í A. EDUCACI Ó N DID Á CTICA FUNDAMENTOS TE Ó RICOS MODELOS PEDAG Ó GICOS Te ó rico-formal Principios pedag ó gicos Formaci ó n humana Interactividad.
Centro Interdisciplinario en Ciencias de la Salud
ASIGNATURA: TECNOLOGIA EDUCATIVA II
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA.
FACTOR DE CALIDAD Y EQUIDAD.
LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
UNIDAD II: EVALUACIÓN EN EL MODELO ACADÉMICO DE CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD Julio de
Módulo 3 LA CONSTRUCCIÓN DEL ROL PROFESIONAL DOCENTE
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Formatos Curriculares y Evaluación
LA TECNOLOGÍA.
TECNOLOGIES DE L’ APRENENTATGE I EL CONEIXEMENT
MODULO V ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DIDÁCTICOS
Oficina de Desarrollo Académico
Modelo de evaluación del Conalep
DR. JOSE ANTONIO AVILA HERMOSILLO
Área de Desarrollo Curricular INFD Octubre de 2008
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL   FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS   SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN   TÍTULO: LOS GRUPOS FOCALES.
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
RECERCA, FORMACIÓ i TECNOLOGIES DE L’ APRENENTATGE I EL CONEIXEMENT
Investigación y gestión del conocimiento en la formación docente.
SESIÓN ABIERTA PRESENTACIÓN “RECURSOS DIGITALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS ACTIVAS EN LA DOCENCIA” Rafael Seiz Ortiz UNiversitat Politècnica.
San Luis Potosí, SL.P 15 de febrero del 2011 CURSO
Flexible Pertinente Vanguardia Integral Transdisciplinario
Planeación didáctica argumentada
Transcripción de la presentación:

VIII Congreso Internacional de Informática en Salud II Congreso Moodle Salud La educación como promotora de salud integral de la niñez y la adolescencia en los centros educativos costarricenses Lic. Flory V. Alfaro Mora Ph D. Hilda P. Núñez Rivas M Sc. Ileana Holst Schumacher Ph D. Natalia Campos Saborío Lic. Karla Salazar Mora

La educación como promotora de salud integral de la niñez y la adolescencia en y desde los centros educativos costarricenses

INSTRUMENTOS de recolección de datos diagnóstico nacional Sesiones de trabajo interdisciplinario e interinstitucional Revisión de antecedentes: Evidencia científica INSTRUMENTOS de recolección de datos diagnóstico nacional

Validación de instrumentos para diagnóstico nacional sobre necesidades de capacitación Gestión S.mental Act. física A.salud. E para S

Principios teóricos-prácticos del Curso (1) La salud como producto social (perspectiva holística) El rol protagónico de los docentes y directores mediante la autorreflexión de los paradigmas que han guiado sus prácticas educativas (identificación de facilitadores y barreras que intervienen en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, definición metas en un plan de acción institucional, entre otros).

Principios teóricos-prácticos del Curso (2) El tratamiento pedagógico y la resistencia al cambio en el ser humano como “un elemento esencial” para la transformación de conductas de riesgo a conductas saludables, con sensibilidad y respeto. El liderazgo de los procesos educativos y de gestión institucional entre los docentes y directores, de manera comprometida y ética.

Metodología Construcción de clima de trabajo dentro y fuera del aula (motivador del aprendizaje; democrático; promotor de la resolución de conflictos; favorable para el conocimiento de los derechos y responsabilidades de la persona y respeto por las diferencias de género, raza, preferencia sexual, religión y situación socioeconómica). Planificación del proceso docente-educativo (objetivos orientados a la cognición y metacognición, variedad de tareas y prácticas pedagógicas, procesos de autoevaluación y coevaluación, material didáctico contextualizado). Uso de la comunicación asertiva (verbal y no verbal).

Metodología Comprensión de las situaciones áulicas y ajuste de la intervención pedagógica. Adecuación del proceso de enseñanza-aprendizaje al grado de conocimiento y tratamiento de las características psicológicas de los alumnos. Contribución a la formación de valores en educación para la salud. Desarrollo de procesos de reflexión autocrítica sobre la práctica educativa y hábitos cotidianos relacionados con la salud.

MÓDULO A. Introduciéndonos en este viaje: “Conceptos claves: Educación para la Salud y CE promotor” Temas Actividades didácticas de Moodle Propósito Tema 1. La producción social de la salud y la educación: promoción de la salud y la prevención de la enfermedad Lectura y guía Foro Examinar aspectos teóricos y aplicados a las realidades personales e institucionales Reflexionar sobre la teoría y su aplicación a las realidades personales e institucionales Tema 2. Conceptualización de CE promotor de la salud: Presentación en power point o flash Analizar aspectos teóricos y aplicados a las realidades personales e institucionales Discutir contenidos teóricos y aplicar a las realidades personales e institucionales 2a. Alimentación saludable y actividad física 2b. Ambiente físico (infraestructura) 2c. Gestión institucional

MÓDULO B. Profundizando en las problemáticas de salud: “Comprendiendo algunas problemáticas de salud” Temas Actividades didácticas de Moodle Propósito Tema 3. Sobrepeso, Obesidad, Hiperlipidemias, Hipertensión arterial, Prediabetes, Diabetes, Síndrome metabólico, otras enfermedades crónicas Presentación en power point o flash Foro Debatir sobre ejes temáticos y las creencias y socializar experiencias de los(as) participantes relacionadas con el tema 3 Tema 4. Trastornos de Conducta Alimentaria (Anorexia, Bulimia, otros) y Bullying/Hostigamiento Video Deliberar sobre conceptos y las creencias y socializar experiencias de los(as) participantes relacionadas con el tema 4

Actividades didácticas de Moodle MÓDULO C. Auto-reflexionando y actuando (ámbito personal-individual): “Paradigmas que subyacen en los tratamientos pedagógicos de la educación para la salud en los CE: ¿Debemos modificar nuestras prácticas educativas?” Temas Actividades didácticas de Moodle Propósito Tema 5. Los enfoques educativos y sus fundamentos y sus implicaciones en la formación profesional y el tratamiento pedagógico de actividades educativas Lectura y guía Foro Analizar aspectos teóricos y aplicados a las realidades personales e institucionales Discutir contenidos teóricos y aplicar las realidades personales e institucionales Tema 6. La resistencia al cambio y los roles del educador en la construcción de hábitos de vida saludables Presentación en power point o flash Debatir sobre ejes temáticos y las creencias y socializar las creencias y las experiencias de los(as) participantes relacionadas con el tema 6

“La gestión institucional en el marco de un CE Promotor de Salud” MÓDULO D. Transformando nuestro CE en promotor de la salud (ámbito global): “La gestión institucional en el marco de un CE Promotor de Salud” Temas Actividades didácticas de Moodle Propósito Tema 7. Reconocimiento de los actores sociales y los determinantes contribuyentes en la promoción de la salud de la comunidad educativa Presentación en power point o flash Guía Retomar los aspectos relevantes discutidos durante el desarrollo de los Módulos A, B y C Discutir contenidos teóricos y aplicar a las realidades personales e institucionales Tema 8. Elaboración de planes institucionales: - Metas - Estrategias y actividades - Responsables - Cronograma Actividad fuera de línea –Tarea Galería de producciones Diseñar el plan institucional Retroalimentar planes institucionales

Proyecciones La estrategia metodológica utilizada es innovadora y pionera. Emplea el pensamiento complejo, el enfoque sistémico, la metodología de investigación-acción y la formación en competencias y se construyó en el marco de un proyecto de investigación interinstitucional (INCIENSA, UNED, UCR). Se plantea un desafío para las instituciones involucradas de los sectores educación y salud, respecto a la optimización de sus ofertas formativas o de capacitación dirigidas al recurso humano. Es necesario revisar las metodologías en uso para incorporar a las TIC y el efectivo desarrollo de competencias; promoviendo la evaluación de procesos educativos coherentes con la formación “a lo largo y para la vida”.

“La educación es el recurso clave en un mundo en el que la fuente de poder y riqueza es la capacidad de procesar información para transformarla en conocimiento aplicado.”. Manuel Castell Oliván (Hellín, España, 1942) Sociólogo - catedrático