INTRODUCCIÓN: OBJETIVOS: RESULTADOS: MÉTODOS: CONCLUSIONES:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Aprender a conocer (saber) Aprender a hacer (saber hacer) Aprender a ser (Saber ser) APRENDIZAJES FUNDAMENTALES TUNNING Genéricas Específicas Aprender.
Advertisements

Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla PROPUESTA DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN EN MODALIDAD SEMIPRESENCIAL PARA LA MEJORA DE LA PRÁCTICA DOCENTE.
BASULTO ALONSO LUIS UBALDO VILLANUEVA GARCÍA ARTURO VIRRIEL ACEVES AXEL DELGADO MARTÍNEZ JOSÉ LUIS POLACO CARRILLO OMAR.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO. VISIÓN La Universidad Nacional de Chimborazo será una Institución líder en el sistema de educación superior, en la.
1 Didáctica y Pedagogía Qué significa Valorar la importancia de la Didáctica como ciencia pedagógica, en el contexto de las instituciones de educación.
ESTRATEGIA METODOLOGICA.
PROGRAMA ACADÉMICO ACTIVIDAD: TEÓRICO – PRÁCTICA
Resumen: Introducción: Métodos: Resultados: Discusión Conclusiones:
Dr. Frederico Peres Escuela Nacional de Salud Pública Sergio Arouca
Jornada “Formación Práctica en la Formación de Profesores”
Benemérita Escuela Normal Urbana “Profr
Evaluación de competencias en la Docencia Universitaria
N U E V A E S C U E L A S E C U N D A R I A
Víctor Hugo Luna Acevedo
LA SITUACIÓN AMBIENTAL DE LA NACIONALIDAD SECOYA DEL ECUADOR
Concentrado metodológico.
Módulo II Diseño Educativo con base en Objetos de Aprendizaje
“El cerebro no es un vaso por llenar, sino una lámpara por encender”.
PROPUESTA CURRÍCULO 2016 ECUADOR
PROCESO FORMATIVO DE LA PRÁCTICA DOCENTE
Guía para el maestro en secundaria
Dra. Elisa LUCARELLI Programa Estudios sobre el aula universitaria
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN GESTIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN E INTELIGENCIA DE NEGOCIOS “MINERÍA DE DATOS PARA PROPONER UN MODELO DIDÁCTICO ESTRUCTURAL.
PROGRAMA DE INCLUSION Flexibilización Curricular
TERCER NÚCLEO: LA INSTITUCIÓN ESCOLAR Y LOS SUJETOS 1
Metodología de diseño curricular para educación superior
Ruth Stella Ramírez Gómez
Planeación y diseño curricular
DEPARTAMENTO DE DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES
La Enseñanza y el Aprendizaje de la Matemática apoyados en las Tecnologías de la Información y la Comunicación Adelfa Hernández febrero 2015.
Selección de estrategias de aprendizaje
EDUCACIÓN BÁSICA *Características del Currículo al Nivel Educación Básica* Elaborado por: Anelisse M. Canseco Ramírez Licenciatura: Ciencias de la Educación.
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
Muestra Magna de Prácticas Profesionales
Base de datos a emplear:
Influencia de las comunidades de aprendizaje en la motivación de los alumnos en la lectura Ferreras Cartujo Verónica Llorente Fernández Laura Martínez.
DIRECCION DE PRACTICA PROFESIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Escuelas Hospitalarias CANEC V región Pedro Zepeda C.
Metodología de diseño curricular para educación superior
KDTE. DE COM. PARRA CHRISTIAN
ESTRUCTURAS DEL PROCESO FORMATIVO
Por: Mónica Delgado Caracas, febrero 2018
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA.
Educación Infantil JORNADA DE ACOGIDA DE ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO
Vicedecana de Grados e Investigación: Carmen Isabel Reyes García
TESIS PREVIA AL GRADO ACADÉMICO DE PSICÓLOGA GENERAL
APLICACIÓN DEL PORTAFOLIO EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA
Gonzalo Garcés (antropólogo social) Arica
Autora: Norma Contreras C.I:
LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
Módulo 3 LA CONSTRUCCIÓN DEL ROL PROFESIONAL DOCENTE
RED DE LOS SEMINARIOS REPENSAR
FACULTAD DE EDUCACIÓN Maestría en Educación
PROCESO DE INVESTIGACIÓN ESCOLAR GLOBE 2012
MEDIO NATURAL CANARIO (Optativa de oferta obligada)
Observatorio de la equidad en educación básica en Iberoamérica
METODO DE MULTIPLICAR CON LOS DEDOS
Formación de Prácticantes de Paz
ASIGNATURA: DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRÍCULAR
Área de Desarrollo Curricular INFD Octubre de 2008
Dr. Israel Antonio Gómez Molina
Dirección de Nivel Superior Formación Docente
Dirección de Nivel Superior
La figura del tutor de e-learning
Lugar: Auditorio Mauricio López UNSL Universidad Nacional de San Luis
La RIEB. YOSHELIN LARA CAPORAL FATIMA ELIDETH SÁNCHEZ Mendoza
LA EVALUACIÓN DOCENTE: Campo de controversia a nivel mundial.
Facultad de Contaduría y Administración
Transcripción de la presentación:

INTRODUCCIÓN: OBJETIVOS: RESULTADOS: MÉTODOS: CONCLUSIONES: Diseño Curricular Básico Común para la Formación de los Docentes de Educación Física en Iberoamérica AUTORES: Dr. D. José Hernández Moreno. ULPGC. Dr. D. Ulises Castro Núñez. ULPGC Dr. Roberto Stahringer. UNCUYO Magister D. Raúl Gómez. UNLAPLATA INTRODUCCIÓN: OBJETIVOS: El presente proyecto de investigación es un análisis de las ofertas curriculares vigentes en Iberoamérica en el ámbito de la formación docente en Educación Física, con la pretensión de cartografiar las tendencias principales encontradas para propender a la creación de un espacio integrado y articulado en la formación docente en esta disciplina, en el ámbito iberoamericano. La justificación de esta investigación se sitúa en la pretensión de tratar de determinar cuáles podrían ser considerados como contenidos curriculares o disciplinares, que nos permitan elaborar una propuesta de diseño curricular básico y común para la formación de los docentes de Educación Física de todos los países iberoamericanos. Esto se pretende hacer teniendo como referencia, las Metas Educativas 2021 de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI); y la convergencia Europea con el Plan de Bolonia (EEES). Analizar la oferta curricular de una muestra de instituciones de formación de docentes de Educación Física en el Espacio Iberoamericano de Educación Superior; a la luz de las ciencias de la Educación y de la Praxiología motriz, de manera que nos permita conocer la composición interna de lo que denominaremos campo de especificidad disciplinar, campo de formación especializada y campo de formación general. Describiendo el tipo de titulación ofrecida, la carga horaria total y el porcentaje asignado a los diferentes campos de la formación docente. Realizar un análisis comparativo de semejanzas y diferencias en dicha oferta, tanto desde el punto de vista de la titulación ofrecida a los alumnos, como desde el punto de vista del tipo de contenidos explicitados en los currículos. RESULTADOS: MÉTODOS: Método: Análisis Documental o Análisis de contenido. Población: Las Universidades y Centros Superiores de formación de docentes de Educación Física y Deportiva de Iberoamérica. La muestra: Una muestra de 129 Mallas Curriculares o Diseños Curriculares de los estudios de la formación de los docentes de Educación Física de Universidades y Centros Superiores de 22 países: 19 hispanoamericanos, España, Brasil y Portugal. Variables: Para el presente trabajo de investigación vamos a emplear como variables las siguientes: 1.- Contenidos de Especificidad Disciplinar. 2.- Contenidos Formación Especializada: 3.- Contenidos de Formación General CONCLUSIONES: Al cabo de la revisión crítica de los contenidos de los DCI de la formación docente en Educación Física de Iberoamerica a la luz las áreas de conocimiento consideradas y su distribución en las tres variables que hemos considerado en la investigación, y especialmente de la Praxiología Motriz, podemos inferir la existencia de un cierto desconcierto disciplinar y curricular, materializado particularmente en los criterios de selección y secuenciación de los contenidos disciplinares específicos que pueden observarse al analizar los descriptores y contenidos mínimos de los diferentes espacios curriculares que componen las mallas curriculares. La elaboración y construcción de los indicadores y categorías de análisis para la reorganización de los contenidos disciplinares específicos resulta una propuesta innovadora. Esta nos permitió concretar una distribución, selección y secuenciación más lógica y justificable de aquellos contenidos. Desde nuestra propuesta integral, es posible ofrecer un aporte inicial concreto para la discusión, reflexión y búsqueda de consensos acerca de la problemática curricular de la formación de docentes de Educación Física. ÁLVAREZ GARCÍA, B.; BEODO VILABELLA, L. et ÁLVAREZ GARCÍA, A. (2011) “Ejes del desarrollo del Espacio Iberoamericano del Conocimiento: Análisis comparativo con el Espacio europeo de Educación Superior. Nº 57 Septiembre-Diciembre, pp 125-143 CASTAÑER, M. (1999) “Elaboración de un sistema de categorías para la observación de la comunicación cinésica no-verbal de los docentes“, en M. T. Anguera (Coord.) Observación en deporte y conducta cinésico-motriz: aplicaciones. Pp. 71-105. Barcelona: Edicions Universitat de Barcelona. HERNANDEZ MORENO, J. et STAHRINGER, R. (2011). Análisis de los contenidos disciplinares específicos de las carreras de formación de docentes de Educación Física de Argentina a la luz de la Praxiología motriz. Revista Iberoamericana de Educación. Nº 55/5 JIMENEZ ALVARADO, G. VERGARA TAPIA, Mª et HERNÁNDEZ MORENO, J. (2013) Análisis pedagógico de los contenidos curriculares de la formación de los docentes de Educación Física en Chile a la luz de la Praxiología Motriz. Revista Iberoamericana de Educación Nº 61/4 KRIPPENDORFF, K. (1990) “Metodología del análisis de Contenido” Teoría y Práctica” .Barcelona. Paidós. GOMEZ, R. H. (2009) Pedagogía del deporte y reflexividad: elementos para una teoría de la enseñanza del deporte en la escuela latinoamericana. En La Educación Física y el deporte en la edad escolar: el giro reflexivo en la enseñanza. Gómez, R. H., Martínez Álvarez, L. (coordinadores) Editorial Miño y Dávila. Bs. As. RUIZ OLABUENAGA, J. et IZPIZUA, M. A. (1989) “La descodificación de la vida Cotidiana” Métodos de análisis Cualitativos”. Bilbao. Univ. de Deusto. STAHRINGER, R. (2008) Análisis de los contenidos disciplinares exclusivos en las carreras de formación de docentes de Educación Física de argentina, a la luz de la Praxiología motriz (Tesis Doctoral). Facultad de Filosofía y Letras. Universidad nacional de Cuyo. Mendoza (Argentina).