Enseñanza y Evaluación en la epja

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROYECTO DE INTERVENCIÓN Presentado por Ivette M. Rodríguez A.
Advertisements

Ingeniería Ambiental / Tecnología en Saneamiento Ambiental Ambiente Virtual de Aprendizaje AVA (3 créditos académicos) BIOLOGÍA AMBIENTAL Código.
Los fines de la educación Están establecidos en el Artículo 3º constitucional y se refieren al desarrollo armónico de todas las facultades del ser humano.
Porque los aprendizajes de los alumnos son deficientes según criterios nacionales e internacionales; No cumplimos con las necesidades de formación de.
1.ª REFLEXIÓN PEDAGÓGICA 2013 La evaluación diagnóstica.
LAS ÁREAS COMO MEDIACIONES NECESARIAS Currículo III: 1er. Ciclo del Nivel Básico Facilitadora: Clédenin Veras Díaz.
PROGRAMA ACADÉMICO ACTIVIDAD: TEÓRICO – PRÁCTICA
Dr. Frederico Peres Escuela Nacional de Salud Pública Sergio Arouca
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
Dirección de Adultos – Provincia de Buenos Aires
N U E V A E S C U E L A S E C U N D A R I A
Objetivo de la Autoevaluación Institucional
ASOCIACION DE EDUCADORES DEL CESAR ADUCESAR
La Calidad en la UNAB.
MÓDULO 3 El trabajo del director en las relaciones con la comunidad
PROPUESTA CURRÍCULO 2016 ECUADOR
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL PRIMARIO DE LA MODALIDAD EPJA
Aprender y enseñar en colaboración
Departamento de Informática y Sistemas Universidad EAFIT
¿QUÉ ES LA COMPETENCIA DIGITAL?
Facilitador: Ing. Oswaldo Guamán
FORMACIÓN DE FORMADORES
Guía para el maestro en secundaria
Planificación de Unidad de Aprendizaje
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
DIPLOMADO EN GESTIÓN PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA
INFORME PRÁCTICA TEMPRANA
NUEVA ESCUELA SECUNDARIA
GRADO 3º COMPARATIVO POR AÑO 2012 – 2013 LENGUAJE GRADO 3º
Clave de incorporación 6945 Equipo 2
PROGRAMA DE INCLUSION Flexibilización Curricular
CURRICULUM Y ENTORNOS TECNOLÓGICOS Dra. Mayerlin Acosta
EL CURRICULO UNA CUESTION DE IDETIDAD, IDEOLOGIA Y PODER.
La Enseñanza y el Aprendizaje de la Matemática apoyados en las Tecnologías de la Información y la Comunicación Adelfa Hernández febrero 2015.
Características del Diseño Curricular
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PLAN 2012
La relevancia del trabajo colegiado en la EMS
CONTEXTO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
LA ENSEÑANZA DE TEXTOS EN LA ESCUELA SECUNDARIA
Reforma Integral de la Educación Básica
ACUERDO 592 POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACION DE LA EDUCACION BASICA ARTICULO PRIMERO.- La Articulación de la Educación Básica, que comprende los.
Escuelas Hospitalarias CANEC V región Pedro Zepeda C.
El impacto de la tecnología en los diferentes ámbitos de la sociedad
Escuela Normal No 3 de Nezahualcóyotl “Licenciatura en Educación Preescolar” Integrantes: Chalchi Morales Brenda Jasmín Fabián Santiago Danylu López.
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
CAMPO TEMÁTICO 3 ESTRATEGIAS PARA QUE LOS ALUMNOS ENFRENTEN Y SUPEREN PROBLEMAS Y SITUACIONES DE RIESGO.
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA.
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL PRIMARIO DE LA MODALIDAD EPJA
FACTOR DE CALIDAD Y EQUIDAD.
HERRAMIENTAS PARA LA VIDA
Área de Matemática.
LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
Módulo 3 LA CONSTRUCCIÓN DEL ROL PROFESIONAL DOCENTE
Instituto Potosino A.C. Clave: 6945 Equipo N° 1
Orientaciones curriculares Hermosillo, sonora. Agosto de 2018
MODULO V ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DIDÁCTICOS
Escuela 2030.
Oficina de Desarrollo Académico
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN LA RED.
Área de Desarrollo Curricular INFD Octubre de 2008
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
INSTITUTO GARCÍA FERRÉ
Dirección de Nivel Superior Formación Docente
Nuevo Modelo de Acreditación
Dirección de Nivel Superior
Dirección de Educación de Adultos
CICLO ESCOLAR
REVISIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
Transcripción de la presentación:

Enseñanza y Evaluación en la epja Dirección de Adultos – Provincia de Buenos Aires

La enseñanza en la epja: propuestas del diseño curricular

Para pensar la enseñanza en la epja es necesario considerar… Los sujetos de la EPJA: “Es fundamental que los jóvenes y adultos sean reconocidos como sujetos portadores de saberes, que construyen conocimiento por fuera de lo escolar, lo cual les permite desenvolverse cotidianamente en la sociedad, en sus comunidades y en sus trabajos. Por ello el sentido de la enseñanza debería ser, resignificar ese conocimiento, brindando nuevas formas de decir y nombrar que les permita traspasar los límites.” (Diseño Curricular, p.6) Los objetivos de la Educación Primaria en la modalidad EPJA El perfil del egresado de la modalidad EPJA La organización modular del Diseño Curricular: integrado por un campo de contenidos que se definen a partir de una situación problemática cuyo abordaje permite el desarrollo de capacidades, definidas según los ciclos formativos.

COMPONENTES DEL DISEÑO CURRICULAR EPJA PARA PENSAR LA ENSEÑANZA PROYECTO PEDAGÓGICO

LOS Contextos Problematizadores – Diseño Curricular EPJA Ciclo de alfabetización: Un contexto a elegir entre: El desafío de construir la organización comunitaria como espacio de participación ciudadana y de gestión de demandas comunes. Naturalización de la inequidad en el acceso a las determinantes de la salud. 2. Ciclo de Formación Integral: Dicotomía entre el desarrollo y el cuidado de la naturaleza. Las relaciones asimétricas de género y su incidencia en la construcción de identidades. 3. Ciclo de Formación por Proyectos: La dimensión económica y sus efectos en la vida social.

1. Las situaciones problemáticas Refieren a los contextos problematizadores generales de cada módulo Son aspectos o dimensiones de la realidad que comprometen a los sujetos en relación con el contexto social, político, económico, cultural, ecológico e institucional No deben leerse individualmente o en forma secuenciada Toman forma pedagógica a partir de la elaboración de proyectos en los que se proponen actividades que responden a necesidades sociales significativas del contexto local, provincial o nacional

Ejemplo de situaciones problemáticas del dc Ciclo de formación Integral Módulo A. Contexto Problematizador: Las relaciones a/simétricas de género y su incidencia en la construcción de identidades y en el acceso a los derechos Situación problemática 1: Problematización de las situaciones de violencias, injusticia, desigualdad y discriminación vinculadas con la naturalización de las diferencias de género, tanto en las relaciones personales como sociales (espacios privados y públicos) Situación problemática 2: La adquisición de hábitos saludables, el conocimiento del cuerpo en varones y mujeres como parte del ejercicio de un derecho y una responsabilidad sobre el cuidado de uno mismo y de los otros Situación problemática 3: Estereotipos y prejuicios de género en la asignación de roles en la organización económica de las sociedades

2. Capacidades Específicas Las capacidades específicas están vinculadas a entornos concretos. Comprender al aprendizaje en términos de capacidades esperables, implica relacionar y ligar los conocimientos con prácticas sociales que se caractericen por ser socialmente productivas, políticamente emancipadoras, culturalmente inclusivas (Cullen, 2009) y ecológicamente sustentables. El análisis de las capacidades específicas permite construir los criterios de evaluación para la acreditación.

3. Núcleos conceptuales Son una red integrada por conceptos claves de las disciplinas y áreas Son considerados como conceptos claves dado que posibilitan a los estudiantes la comprensión de: por qué y cómo se constituyen las situaciones problemáticas y para qué se busca su transformación; en qué consiste y por qué se realizan y para qué y cómo se desarrollan los proyectos de acción. Los núcleos conceptuales pueden “leerse horizontalmente” en diálogo con las situaciones problemáticas y con los campos de contenidos de cada área disciplinar

Matemática y Prácticas del Lenguaje 4. Campos de contenidos Funciones: Aportar al abordaje de las situaciones problemáticas; Destinar un tiempo propio y diferencial para el tratamiento de contenidos considerados indispensables en la formación de jóvenes y adultos. Matemática y Prácticas del Lenguaje Diálogo directo con las situaciones problemáticas por su complejidad. Específicamente con contenidos relevantes de los Derechos Humanos, la Educación Sexual Integral, las TIC y la Educación Ambiental. Ciencias Sociales y Ciencias Naturales Se abordarán a partir de las posibilidades existentes en las escuelas de la modalidad Lenguas Extranjeras, Educación Física, TIC y Educación Artística Lenguas Extranjeras, Educación Física, TIC y Educación Artística.

La enseñanza en la epja: definir problemas y diseñar proyectos

UN PROYECTO NO ES Un ordenamiento de conocimientos en forma vertical Un fin en sí mismo Una materia aparte Un componente agregado a los contenidos Una serie de actividades sueltas

Atiende a la heterogeniedad/diversidad PROYECTOS DE TRABAJO Grado de libertad para que el estudiante elija y tome decisiones en relación con: los contenidos los recursos las fuentes de información los productos los modos de organización Atiende a la heterogeniedad/diversidad

PROYECTOS Y DIVERSIDAD UNIFORMIDAD DIVERSIDAD

PROYECTOS Y DIVERSIDAD CONTROL AUTONOMIA

PROYECTOS DE TRABAJO Ofrece alternativas a la fragmentación de disciplinas

PROYECTOS DE TRABAJO Utiliza distintas fuentes de información, puertas de entrada y variedad de recursos

PROYECTOS DE TRABAJO Los conocimientos se centran en la comprensión y no en la acumulación. Se consideran los conocimientos previos

Conectan la escuela con el mundo fuera de ella, próximos a la vida real

PROYECTOS DE TRABAJO Abordan situaciones problema Estimulan la investigación Estimulan el trabajo en equipo y el trabajo colaborativo Ponen en diálogo a los alumnos. Involucran a los alumnos de manera activa Estimulan el desarrollo de habilidades de pensamiento superior Promueven procesos de metacognición y autoevaluación

Enfoque de aulas heterogéneas para el diseño de la enseñanza (Anijovich, 2016) Formular tareas de aprendizaje con sentido para los alumnos: preparar diferentes alternativas de abordaje de un mismo tópico y permitir a los alumnos la elección del tipo de tarea entre propuestas posibles, que incluya la del mismo estudiante Crear espacios y tiempos para visibilizar los propósitos de la tarea Promover, a través de consignas y orientaciones, la asunción y el sostenimiento de tiempos variables para la resolución de las tareas Considerar la realización de contratos pedagógicos, así como su revisión y modificación periódica para evitar que pierdan sentido. Favorecer y planificar momentos de intercambio entre los estudiantes Promover agrupaciones flexibles y favorecer el desarrollo de la autonomía de los estudiantes

Orientaciones para la enseñanza El proyecto como estrategia Un proyecto refiere a un conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas entre sí, que se realizan con el fin de resolver un problema, producir algo o satisfacer alguna necesidad. Un buen proyecto implica: promover enfoques de enseñanza que consideren la heterogeneidad como condición, y consecuentemente, configuraciones que impliquen nuevas formas de agrupamiento de los estudiantes, y distintos tipos de actividades con modalidades de evaluación coherentes con estos desarrollos. Asumir una perspectiva situada en relación con la enseñanza (Díaz Barriga, 2005). Promover la participación colaborativa de estudiantes, docentes, y comunidad educativa en general en la búsqueda de resoluciones, estableciendo así relaciones sociales compartidas. Destacar la multidimensionalidad de la realidad: la relación con el entorno social, político, económico, cultural, ecológico e institucional Las propuestas deberán contemplar la disponibilidad de recursos tecnológicos, materiales y de recursos humanos, con que cuenta cada institución formadora. Asimismo, se podrá incorporar recursos que sean considerados indispensables y que no estén disponibles en las escuelas (software educativos, simuladores, juegos, materiales de laboratorio, revistas, libros, etc.).

Características de los proyectos (la cueva, 1998) Son trabajos educativos más o menos prolongados (de tres a cuatro o más semanas de duración) Implican una fuerte participación de los estudiantes en su planteamiento, en su diseño y en su seguimiento, y propiciador de la indagación en una labor autopropulsada conducente a resultados propios (Freinet, 1975, 1977; ICEM, 1980; LaCueva, 1997b). Combina el estudio empírico con la consulta bibliográfica Incluye actividades entrelazadas: Experiencias desencadenantes: actividades amplias y bastante informales que tienen como propósito familiarizar a los estudiantes con múltiples realidades del mundo en que viven. Entre ellas: visitas, diálogos con expertos, el trabajo con textos libres, las lecturas libres, la observación de videos, entre otras. Trabajos cortos y fértiles: Trabajos acotados y guiados que permiten poner a los estudiantes en contacto con la cultura y que luego pueden conducir a nuevas investigaciones: observaciones, experimentos semiestructurados, demostraciones, análisis de lecturas asignadas, simulaciones.

Falsos proyectos Tareas para la casa, que consisten en buscar información sobre un tema señalado por el docente, copiando de los libros sin mayor procesamiento ni análisis Experiencias de laboratorio, en las que los estudiantes siguen instrucciones paso a paso Encuestas elaboradas por el docente o el texto, que los estudiantes se limitan a pasar y procesar bajo instrucciones externas Observaciones hechas por mandato, rellenando guías entregadas al efecto Indagaciones realizadas a partir de problemas que se plantea el docente para las cuales se correlacionan contenidos programáticos de manera más o menos forzada y que no se relaciona con los intereses de los estudiantes

Tipos de proyectos Proyectos científicos: indagaciones descriptivas o explicativas sobre fenómenos naturales (Harlen, 1989; Giordan, 1985). Proyectos tecnológicos: desarrollan o evalúan un proceso o un producto de utilidad práctica. Proyectos ciudadanos: los estudiantes actúan como ciudadanos críticos, que solidariamente consideran los problemas que los afectan, se informan, proponen soluciones y, de ser posible, las ponen en práctica o las difunden, así sea a pequeña escala.

Ejercicio: diseño de un proyecto Usted concurre a una escuela de su distrito para que los asesore en la lectura e implementación del nuevo Diseño Curricular. Para ello deberá ejemplificar con la elaboración de un proyecto: Seleccionar un Módulo del Diseño Curricular EPJA Leer y analizar el contexto problematizador y las capacidades generales asociadas Seleccionar una situación problemática y capacidades específicas que se abordarían en este caso Proponer un proyecto que podría abordarse con un grupo de estudiantes. Para ello considerar: Intenciones Núcleos conceptuales que se podrán abordar para su tratamiento Actividades y productos posibles