Grupo 5. Cursantes: Rosana Sirur Jorgelina Martinich María Luján Roberto Evangelina Magorano Laura Bolognese María José Fassi Débora Crisman Tutora: Mariana.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Provincia del CHACO Ministerio de Educación,
Advertisements

PENSAMIENTO CRÍTICO Y UTILIZACIÓN DIDÁCTICA DE TICs.
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 36
CAPACITACIÓN 2011 E.S.O..
 APRENDER CON LAS TIC CURRÍCULUM Y NUEVAS TECNOLOGÍAS.
Proyecto: Maestro por Ciclo Ministerio de Educación
PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO ANTÁRTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR.
 Promover el trabajo matemático desde situaciones problemáticas, por medio del debate y el análisis de los procedimientos de los alumnos y docentes;
2015 COMPONENTE II POR DESTINATARIOS ESPECÍFICOS INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE CORRIENTES.
Espacio de Acompañamiento a las Trayectorias Escolares
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
Programa Aula Hospitalaria 2015 Dirección de Atención Educativa a Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes en Situación de Riesgo.
 TRABAJOS POR PROYECTOS  DISEÑO POR PROYECTOS  METODOLOGIAS DE PROYECTOS  EVALUACIÓN DE PROYECTOS  DE PRACTICA DE ENSEÑANZA  DE PRACTICA DE APRENDIZAJES.
1 DIRECCIÓN DE ENSEÑANZA SECUNDARIA ORIENTADA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIVADA.
CURRICULO BASADO EN COMPETENCIAS LABORALES FUNDAMENTACIÓN LEGAL.
El amor sobrepasa cuando ayudo a mi prójimo El amor sobrepasa cuando ayudo a mi prójimo anónimo.
Orientaciones para la diversificación curricular
“English 2” English for Tourism, The Hotel Industry and International Trade Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Lic. Virginia Alejandra Duch.
TEMA: OPERALIZACION DE MODELOS Y ENFOQUES INTEGRANTES: JOSÉ MOREIRA YADIRA QUEZADA PABLO QUINCHE DOCENTE: LCDA. LENA RUÍZ LOJA – ECUADOR 2012.
MATRIZ DE ANALISIS REFERENTES TEORICOS QUE GUIAN LA INVESTIGACION: Reflexión sobre el Saber y la Enseñanza, La Mirada Pedagógica de la Ciencia: Enseñanza.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI El PEI es el norte del Desarrollo Institucional en los establecimientos educativos La gestión escolar articula cuatro.
Ingreso de la comunicación en los diseños curriculares de los niveles obligatorios del sistema educativo.
“Las competencias de los docentes que coordinan los cursos de formación continua en los centros de maestros” Mtra. María Teresa Flores Robles
LEN UNIDAD PEDAGÓGICA 45 DÍAS 5 AÑOS OBLIGATORIO ESTADO NACIONAL UNIVERSALIZA 4 AÑOS OBJETIVOS:  APRENDIZAJE-DESARROLLO SUJETO DE DERECHO PARTÍCIPES EDUCACIÓN.
Julio LAS TIC EN EL SISTEMA CURRICULAR SISTEMA CURRICULAR.
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE PROYECTO.
BALANCE DE LA “RED DE PRODUCTORES DE MATERIALES EDUCATIVOS” Huampaní: Lima, 23 de Octubre 2006.
Formación virtual Aulas Fundación Telefónica.
Ministerio de Educación Dirección Nivel Superior.
TALLER DE FORTALECIMIENTO A LOS DOCENTES DE LA IE Nº 7228 Febrero 2016.
«Enfoque Social de la Tecnología» Mtra. María Filomena Bello Hernández.
FATLA Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica Programa de Experto en Procesos Elearning Módulo 5 - Modelo PACIE - Capacitación Programa.
DESAFÍOS DE LA ENSEÑANZA EN CONTEXTOS CRÍTICOS.
MARCO POLÍTICO PEDAGÓGICO Encuentro Presencial – 07/09/13 Romano, Sara Adriana Guzmán, Mafalda Rojas, José Agustín Gutiérrez, Edgardo Daniel Martínez,
MODELO 1 A 1 INTEGRANTES: BIELER, STELLA MARIS DA SILVA, MARÍA ROSANA MARTINEZ, MARÍA LILIANA VERDUN, SANDRA MARIELA.
Maestría en Gestión Educativa UPN SUBSEDE DELICIAS Septiembre de 2008 Asesor: Efrén Viramontes Anaya.
Proyecto Material Didáctico Para La Enseñanza de Cocina Tradicional Colombiana Olga Rocío Páez NRC: 6955.
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
“Cuanto mayor es la lucha…, mayor será la gloria” El circo de la mariposa.
Estado Actual de las Iniciativas y Acciones TIC y Propuesta para la Educación de Personas Jóvenes y Adultas.
Integrantes: Ball Lima, Mariana Canale, Ana Karina Dezotti, Angélica Gastón, Mercedes Gómez, Mariano Pugliese, Marco Daniel Ríos, María Paula Rodríguez.
Propuesta de Gestión Educativa Escuela «Innovación» David Gustavo Lincoqueo Curin Temuco, 05 de Junio de 2012.
“A estos chicos nos les interesa nada” “Alumnos eran los de antes” “No nos prepararon para esto” “No todos aprenden. No se puede aprobar a todos los alumnos”
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Dirección General de Vinculación e Intercambio Subdirección de Cooperación e Internacionalización Plan de Internacionalización.
Equipo Venado Tuerto PROFETECNO CAMPS, Elián Cal, Luciana CABRERA, Mariela BIN, Antonela BARTOLUCCI, Laura EMANUELLI, Ayelén BENITO, Verónica.
«Administración de Cursos Virtuales» «Hacía la Formación de Tutores Virtuales» UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE EL SALVADOR PROGRAMA SISTEMATIZADO DE FORMACIÓN.
Presentación Extensión Escuelas asociadas Dpto. de aplicación Articulación con los Niveles Acompañamiento Pedagógico Docentes Noveles Ateneos didácticos.
Centro De Atención Múltiple El Centro de Atención Múltiple es un servicio escolarizado de la Dirección de Educación Especial donde se ofrece Educación.
Programa Productivo, Tecnológico y Social «construcción de ayudas técnicas para personas con discapacidad» TECNOLOGÍAS para la DISCAPACIDAD 2013 Encuentro.
Defensa del proyecto: Curso para el fortalecimiento de habilidades tecnológicas para educación virtual Previo a optar el grado en Maestría de Entornos.
Presencial – Marco Pedagógico Político Integrantes: Aguilar Monla, Maira Victoria Jaime Dorgan Sandra. Flores, Marisel. Alonso, Carlos. Rodriguez, Maria.
Especialización docente de nivel superior en Educación y TIC Marco Político y Pedagógico Integrantes del grupo Cecilia Moreno Malvina Posadas Viviana Hemmes.
MARCO POLÍTICO y PEDAGÓGICO ENCUENTRO PRESENCIAL – Septiembre de 2013.
ESCUELA PRIMARIA Nº8 Dr. Bernardo de Monteagudo.
Acertijos para desafiar las ideas
Sistema educativo de Escocia. Currículum Elaborado para alumnos de 3 a 18 años partiendo del enfoque de “aprendizaje para toda la vida” incluye experiencias.
MARCO POLÍTICO - PEDAGÓGICO Especialización Docente de Nivel Superior en Educación y TIC.
“Preguntados” Los diversos. ¿Qué conocimientos involucra el modelo TPACK? 1.Conocimiento pedagógico y conocimiento disciplinar 2.Conocimiento disciplinar,conocimiento.
Estás embarazada..no te podes quedar en esta escuela. Diálogo entre directivo, una alumna integrantes del E.O.E -Hola, necesito que hablemos porque, dada.
Es importante conocer desde que iniciamos nuestra formación como profesional en una universidad, el método de aprendizaje que se llevara a cabo.
Desarrollos organizacionales y dinámicas de trabajo con TIC
PRESENTACION Bases Psicológicas del Aprendizaje SITUACIÓN PROBLEMÁTICA EN TORNO A LA CUAL SE DESARROLLA EL CURSO Y SE BUSCA PROMOVER LA FORMACIÓN DE.
MARCO POLÍTICO PEDAGÓGICO CARRIZO, Laura BELLONI, Leticia KELLY, Laura SANTORO, Gustavo MAURINO, Luis BONNOT, María de los Ángeles.
ENTORNO VIRTUAL DE APRENDIZAJE PARA LA FACILITACIÓN DEL SUBPROYECTO ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS DE LA CARRERA EDUCACIÓN MENCIÓN MATEMÁTICA UNELLEZ-VPA.
1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ESTILOS COGNITIVOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE -LIECEA- Coordina: Dora M. Rada C.
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PROYECTOS ESPECIALES DIRECCION DE FORMACION CONTINUA CIIEs “Aportes para la elaboración.
“El desafío de la Universidad Bimodal” VI Jornada de Innovación Educativa "Tendencias pedagógicas innovadoras y tecnologías digitales en la educación superior”
Nombre del Grupo: Sursafe Integrantes: --Trossero Rosalía --Obligado Claudia -- Artusso Ma. Celia -- Simich Susana -Broglia Silvina -- Delavalle Betina.
Virtualización del Curso: Recursos TIC para presentación de ideas Presentado por: Edith Marcela Ruiz Examen de grado Maestría en Entornos Virtuales de.
Integrantes:  Acosta, Laura Beatriz  Cano, Mayra Alexis  Escobar, Laura Noelia  Espinoza, María Angélica  Guillén, Mercedes Ramona  Morando, María.
Transcripción de la presentación:

Grupo 5

Cursantes: Rosana Sirur Jorgelina Martinich María Luján Roberto Evangelina Magorano Laura Bolognese María José Fassi Débora Crisman Tutora: Mariana Barco

Estrategias de inclusión e integración de la Escuela Secundaria Obligatoria La inclusión de las nuevas tecnologías como herramientas de sostén que permitan adecuarse a las distintas trayectorias de los alumnos. Teniendo en cuenta la heterogeneidad de cada curso. Trabajo colaborativos en red (entre docentes, entre alumnos, entre docentes y alumnos, etc.) Cambios en el rol del docente (de guía a mediador de la información, considerando a la misma como una construcción social permanente) Adecuación de las metodologías, el contenido y las expectativas de logro propuestas por el docente. Ubicuidad (reconocer como educativos otros espacios)

Ley de Educación Nacional Resolución CFE Nº 84/09 y Anexo: “Lineamientos políticos y estratégicos de la educación secundaria obligatoria”. Resolución CFE Nº 88/09 y Anexo: “Institucionalidad y fortalecimiento de la educación secundaria obligatoria”. Resolución CFE Nº 93/09 y Anexo: “Orientaciones para la organización pedagógica e institucional de la educación secundaria obligatoria”. Resolución CFE Nº 103/10 y Anexo: “Propuestas para la inclusión y/o regularización de las trayectorias escolares en la educación secundaria”. Resolución CFE Nº 84/09 y Anexo: “Lineamientos políticos y estratégicos de la educación secundaria obligatoria”. Resolución CFE Nº 88/09 y Anexo: “Institucionalidad y fortalecimiento de la educación secundaria obligatoria”. Resolución CFE Nº 93/09 y Anexo: “Orientaciones para la organización pedagógica e institucional de la educación secundaria obligatoria”. Resolución CFE Nº 103/10 y Anexo: “Propuestas para la inclusión y/o regularización de las trayectorias escolares en la educación secundaria”.

Fundamentación de las estrategias Es en el marco de la ley Nº y la actual Ley de Educación Nacional que prevén la obligatoriedad de la educación por la cual los docentes tenemos el deber de asegurar la inclusión educativa de todas y todos los jóvenes. Con el objetivo de garantizar su acceso y permanencia en la educación formal, se realizará la “integración curricular de las tecnologías de la información (lo que) implica el uso de estas tecnologías para lograr un propósito en el aprender de un concepto, un proceso, en una disciplina curricular específica”, en término de Flavia Terigi será “elaborar materiales que permitan aprovechar los tiempos en que los chicos no asisten a la escuela por la razón que fuere, apoyando sus aprendizajes extraescolares.” Sánchez, Jaime (2002, “Integración curricular de las TIC: Conceptos e ideas”, Actas VI Congreso Iberoamericano de Informática Educativa, RIBIE, Universidad de Chile).

Decálogo Capacitar al docente en forma permanente. Flexibilidad institucional Contar con los recursos óptimos necesarios. Atención a la pluralidad- heterogeneidad Trabajo colaborativo entre docentes Revisar diariamente el labor pedagógica Contemplar la trayectoria (saberes previos) de cada alumno.