“Sistematización de experiencias pedagógicas” Prof. Educación Primaria: Patricia, Comino Prof. Ciencias de la Educación: Magdalena, Aleman. Formato: Seminario/

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Enseñar es un verbo que conlleva muchos y diversos verbos, pero el esencial es amar” Jorge Luis Borges.
Advertisements

Sistematización de Experiencias Pedagógicas: Recuperación del Saber Pedagógico en la Docencia Universitaria Ulises Hernandez Pino
 Los avances científicos y tecnológicos de la segunda mitad del siglo XX obligaron a replantear los sistemas de productividad, comerciales y de formación.
Profesor Juan Núñez Mesina La asignatura se imparte en modalidad de Taller Su propósito es el de potenciar y canalizar la reflexión por.
Opción pedagógica y estrategias didácticas para adultos.
RED INVESTIGACIÓN Y CURRÍCULO Secretaría de Educación de Medellín Escuela del Maestro Aula taller de Ciencia y Tecnología.
Planeación didáctica Recurso que permite al docente organizar, de forma sistemática, el desarrollo y la evaluación de competencias y orientar desde un.
Planeación didáctica Recurso que permite al docente organizar, de forma sistemática, el desarrollo y la evaluación de competencias y orientar desde un.
Modelos De Enseñanza.
RELACIÓN MÉTODO-CONTENIDOS
Ulises Hernandez Pino Maestría en Educación
Planificación 1° y 2° Círculo de Directores
Epistemología Y CONSTRUCTIVISMO (APORTES EPISTEMOLÓGICOS)
Encuentro Jurisdiccional
Formación Práctica: diálogo entre teoría y praxis
Dra. Liliana Sanjurjo (coordinadora- UNR. Argentina)
Diversidad del Currículo y Necesidades Especiales de Educación
Concepciones Curriculares
FORMACIÓN DOCENTE INICIAL
FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Prácticas en Terreno 2018.
TRABAJO COLABORATIVO Y PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
COMPETENCIAS FUNCIONALES Y COMPORTAMENTALES DEL DOCENTE
Ensenar y aprender con tecnología:
Registro Calificado: Resolución No del 16 de junio de 2010
Propuesta del modelo emergente en la UACJ
Por: Evelyn Martínez; Vianey Peregrino; Migdaly Encarnación
Aprendizaje Dialógico en la sociedad actual
EL DIARIO PEDAGÓGICO TENSIONES FRENTE A UNA HERRAMIENTA.
A NÁLISIS DEL CURRÍCULUM.. R EFORMAS Las reformas curriculares van ligadas a cambios en la estructura del sistema mas que a un debate permanente sobre.
Jornada de reflexión. Criterios Objetivo general Favorecer la reflexión sobre las propias prácticas docentes mediante un trabajo colaborativo como.
“Los gajes del oficio” Cap. 3
Proyecto 1hum453-19/H514 Formación docente y prácticas universitarias a distancia en comunidades virtuales de la UNR 01/01/ /12/2017.
LICENCIATURA EN INGLÉS-FRANCÉS
LA TAREA DE FORMARSE EL TRAYECTO DE LA FORMACION.
La Pedagogía es… Una ciencia. Una ciencia humana.
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
PRINCIPALES APRENDIZAJES.
Presentación del Curso
CURRICULO Currículo Oficial Currículo Operacional Currículo Oculto
APRENDER INVESTIGANDO
Proyectos de intervención socioeducativa Mtra. Miriam Elizabeth Sáenz García Responsable del curso.
Orientaciones Didácticas para la Producción y Uso de Material Multimedia Lic. Leticia Leonardi Lic Daniel Rodríguez.
Ing. Dr. C Renier García Esquivel Mg Angélica Beatriz Ruíz Cedeño
SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA PRÁCTICA
COMO REALIZAR UNA RELATORIA NORELYS CARDENAS FRAGOZO.
La didáctica como ayuda para la enseñanza
Oficina de Desarrollo Académico
CONCEPTOS DE CURRICULUM CURRICULUM (Arnaz, 1990). Plan que norma y conduce un proceso de enseñanza-Aprendizaje y que se desarrolla en una institución educativa.
T A L L E R | S E S I Ó N 1 Bases curriculares. ¿Para qué planificar? ¿Qué sentido tiene para usted la planificación?
Perrenoud, Philippe. “Diez nuevas competencias para enseñar”. Tr. Anreu Judhit, México D.F., Ed. GRAÓ de IRIF, Primera edición SEP/ed. Graó, 2004 (Biblioteca.
Las practicas de enseñanza en el proceso de construcción del conocimiento profesional M del pilar Sepúlveda Ruiz-Departamento de Didáctica y organización.
PLANIFICACION DIDACTICA DE AULA Equipo 2. Cómo definimos planeación didáctica?
La concepción constructivista del aprendizaje escolar y la intervención educativa Conocimiento Competencia.
TALLER DE PRÁCTICAS DE LA ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN FORMAL 1 (35020) -
aprendizaje significativo por descubrimiento
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
LA IMPORTANCIA DE UNA FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN SENSITIVA PARA LOS DOCENTES: MIRARSE PARA CONSTRUIR UNA NUEVA EDUCACIÓN. MsC Rodrigo Castillo Aguilar Equipo.
FORMACIÓN DOCENTE DCJ ajustados a la Res. CFE 24/07
El currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva
Didáctica de la Comunicación
LOS ESTÁNDARES DE DESEMPEÑO DOCENTE Y DIRECTIVO DOCENTES Los estándares de desempeño docente son descripciones de lo que debe hacer un profesor competente;
8 MARZO 2019 Autor: Ana Karina Méndez. LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA Es una herramienta fundamental que nos permite como docentes a organizar de manera sistemática.
El Conocimiento Profesional del docente universitario: procesos de construcción y transferencia a la práctica docente. Enfoques pedagógicos emergentes,
DIMENSIONES DEL SER HUMANO Marcela Hidalgo Juan Diego Huerta Johan Huérfano Daniel Avendaño Arley Acevedo Johan Cáceres.
Sistemas de ciencias pedagógicas pedagógicas. Pedagogía como ciencia Según Raisa Rudenko Estudias las leyes Técnicas de las ciencias pedagógicas Estudia.
2-Lograr que los estudiantes aprendan lo que es relevante y lo aprendan bien Línea Estratégica del MEP -Fortalecer la calidad y pertinencia académica de.
PROGRAMA DE CAPACITACION DE LOS EDUCADORES PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES DE NIÑOS/AS, JOVENES Y ADULTOS, A NIVEL NACIONAL.
INDAGACIÓN CIENTÍFICA
UNIVERSIDAD AZTECA MAESTRIA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LIC. JESUS CUELLAR. PROF. LIC. JAIME CHACON MODELO DE DISEÑO CURRICULAR LAWRENCE STENHOUSE.
Transcripción de la presentación:

“Sistematización de experiencias pedagógicas” Prof. Educación Primaria: Patricia, Comino Prof. Ciencias de la Educación: Magdalena, Aleman. Formato: Seminario/ Taller. Régimen de cursada: Anual Ubicación en el diseño curricular: 4° año

“De las prácticas en acción a la narrativa de la experiencia” Práctica tradicional Neutralidad Tecnicismo Objetividad. Distancia. aplicación. Transmisión Práctica crítica Ideología. Diálogo Comprensión Concientización Resistencia Reconocimiento Práctica reflexiva Re contextualización Significado Sentido Subjetividad Valorización. Compromiso. Sistematización

Los saberes involucrados en la formación docente El saber teórico, científico o erudito. Contenido. Las formas apropiadas para su transmisión. Metodologías específicas. ¿Para qué y por qué? Los fundamentos, las finalidades, los sentidos. ¿El saber hacer? Lo que se hace dista de lo que se aprendió. Los saberes propios del oficio. ¿El saber hacer docente? Aquel que los docentes producen en sus prácticas de enseñanza, relegado por mucho tiempo al status de técnica o experiencia y considerado imposible de ser transmitido. Alliaud, A. (2010). Narraciones, experiencia y formación docente. El saber de la experiencia. Narrativa, investigación y formación docente.

Recuperar las prácticas docentes como eventos situados para la construcción del conocimiento pedagógico. “Desarrollar una postura reflexiva significa formar el habitus, fomentar la instauración de esquemas reflexivos”. (Perrenoud, P. 2004)

“La formación ya no es transmisión de contenidos, sino construcción de experiencias formadoras, mediante la creación y el fomento de situaciones de aprendizaje” Una de las funciones de una práctica reflexiva consiste en permitir que el practicante se conciencie de sus esquemas y, en caso de que sean inadecuados, los actualice. Si no tenemos en cuenta la distancia entre los saberes y los esquemas de reacción, de apreciación, de percepción y de decisión del enseñante, haremos desaparecer la mitad de la formación. Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar: profesionalización y razón pedagógica (Vol. 1). Graó. Construcción de una práctica más coherente con los propios principios y con teorías a las que se adhiere.

Conocimiento práctico y experiencia pedagógica. Conocimiento práctico “aquel que los profesores extraen de sus situaciones de aula y de los dilemas prácticos a los que se enfrentan al desarrollar su trabajo.” (Montero, 2001: 159) Mediante la observación y la reflexión de nuestras acciones podemos realizar una descripción del conocimiento tácito que está implícito en ellas. (Sanjurjo, L. 2012) Experiencia pedagógica "Jorge Larrosa (2011) define “experiencia” desde una posición teórica de trasvasamiento, de involucramiento, y con un agregado de sensibilidad que nos parece fundamental en cuanto a cómo un docente se relaciona con sus situaciones en el aula". ( Hidalgo, M.,2014; 49) ESTRUCTURADO POR LA PROGRAMACIÓN. SITUADO EN UN TIEMPO Y ESPACIO DETERMINADO. (INSTITUCIÓN- AULA) TRASCIENDE LOS LíMITES TEMPORALES Y ESPACIALES. NOS REMITE A NUESTRA BIOGRAFÍA ESCOLAR E HISTORIA PERSONAL.

La fundamentación del dispositivo: Narrativas pedagógicas La importancia de la narrativa en la educación está relacionada con su condición de capacidad humana fundamental, porque al narrar se relatan los actos humanos, los sentimientos presentes en las vidas de los sujetos que las realizan. En la narrativa está comprometido lo cognitivo, lo afectivo y la acción, en tanto que los conocimientos, los afectos, las emociones se expresan a través de las narraciones. El impacto de la narrativa en la enseñanza y en el aprendizaje se produce porque los docentes a través de ella recuperan la autoridad sobre su propia práctica al expresarse como autor de los relatos. Trabajar el contenido de las narrativas posibilita rever el propio proceso de enseñanza, volver sobre la propia práctica, cuestionar lo hecho, buscar los por qué, los para qué, en un permanente proceso de aprender a enseñar. Es así que las narrativas contribuyen a reflexionar acerca de la práctica profesional y acerca de cómo se construye el conocimiento que permite tomar decisiones fundamentadas. Sanjurjo, L. (2012). Socializar experiencias de formación en prácticas profesionales: un modo de desarrollo profesional. Praxis Educativa, 16(1),