UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROYECTO DE INTERVENCIÓN Presentado por Ivette M. Rodríguez A.
Advertisements

PROGRAMA ACADÉMICO ACTIVIDAD: TEÓRICO – PRÁCTICA
DISEÑO DE PUESTOS y ANÁLISIS DE CARGOS

Facultad de Ciencias Médicas Escuela De Enfermería Ciclo De Licenciatura En Enfermería TESINA Tema: “La comunicación empática que establece el personal.
Módulo II Diseño Educativo con base en Objetos de Aprendizaje
“El cerebro no es un vaso por llenar, sino una lámpara por encender”.
"Concretizando Nuestra Planificación Curricular"
CÁPSULA 4 CURRÍCULO APLICADO EN FORMA INTEGRADA
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE MEVAST VIII A Tema
Dra. Beatriz Martín del campo Dña. Ana Isabel corregidor dr
Universidad Nacional de Canindeyú Facultad de Ciencias de la Salud
Selección de estrategias de aprendizaje
(2do año) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Presentación de la asignatura Psicología Organizacional
¿Un taller requiere Receta? Receta de un taller Cohesividad Grupal Organización del Grupo Grupo como Coterapeuta Evaluación Diagnostica Orientación.
Justificación y Delimitación
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Centro Interdisciplinario en Ciencias de la Salud
ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
Universidad de Guayaquil facultad de ciencias psicológicas
Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias Psicológicas
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
HERIBERTO IVÁN ROSADO BRAVO. BIOLOGÍA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
Comunidad Terapéutica La Ruka
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS DEL M.A.I.
SEMINARIO DE TESIS II: MARCO TEÓRICO I
PSIC. CARMEN ECHANIQUE CUEVA MSG.
Ordóñez Mejía Guadalupe Elizabeth. Zamora Llanos Andrea Carolina
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias Psicológicas
Sistematización de experiencias del proyecto de investigación:
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
EL DISEÑO METODOLÓGICO
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas Proyecto de titulación Análisis de casos En opción al título de Psicólogos Tema: Recursos didácticos.
  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL   FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS   SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN   TÍTULO: LOS GRUPOS FOCALES.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGIA “Estrategias de afrontamiento familiar para adolescentes entre 13 a.
Sistematización de Experiencias Prácticas de Investigación: Proceso de intervención psicoeducativa en niños con necesidades educativas especiales del.
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Autoras: Figueroa Joyce Galeas Sabrina
FONDO SECTORIAL CONACYT - INEGI
ING. Franklin Castellano, Esp.
Lineamientos para la formulación del plan de trabajo 2019
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGIGAS
Elaborado por: Lady Jara & Omayra Macías
UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS       REPORTE DE SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS PRACTICAS DE INVESTIGACION.    TITULO.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIA:
Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias Psicológicas
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN

PROCESO DE EVALUACIÓN DE LA AUTORREGULACIÓN EMOCIONAL EN ADOLESCENTES CONSUMIDORES DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS ATENDIDOS EN EL CDID, PERÍODO 2018. AUTOR: MIGUEL ANTONIO CLEMENTE ZAMBRANO TUTORA: PS. MARIA DE LOURDES HERNANDEZ MGS.

INTRODUCCIÓN Considerando la importancia del fenómeno social del consumo de drogas en el país, como tema de proyecto de titulación se propone el proceso de evaluación de la autorregulación, en razón de que la carencia de esta destreza regulatoria en algunos jóvenes se configura como una actitud favorecedora del consumo de drogas.

REVISIÓN DE LITERATURA DE CONTENIDO TEÓRICO Autovaloración en la adolescencia Adolescencia Situación Social de Desarrollo I. Kon (citado en Domínguez, 2002) Autovaloración

Relación entre autovaloración y autorregulación emocional Motivos (mediatización reflexiva) + Carga afectiva (Fernández Rius , 2002) Sistema regulador del comportamiento

Estadios de consumo) y la autorregulación emocional Precontemplación Contemplación Preparación Acción Mantenimiento Anticipación regulatoria Referencia regulatoria Enfoque regulatorio (Higgins, Grant & Shah, 1999; Bonano, 2001) Selección de la situación Despliegue atencional Modulación de la respuesta Gross (2002) (Prochaska & DiClemente, 1994)

METODOLODÍA Reflexión crítica al proceso Proceso de reflexión crítica La sistematización es una interpretación crítica de experiencias, donde a través de su ordenamiento y reconstrucción, muestra o explicita la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, la relación entre sí, y por qué lo han hecho de esa manera (Jara, 1998).   Ordenar lo vivido Proceso de reflexión crítica Reflexión crítica al proceso

Plan de sistematización EXPERIENCIA SISTEMATIZADA El proceso de evaluación de la autorregulación emocional en las sesiones grupales e individuales de adolescentes atendidos en el CDID en el período 2018. EJE DE SISTEMATIZACIÓN: “PREGUNTA EJE” ¿Cuál es el proceso de evaluación de la autorregulación en las sesiones grupales e individuales de adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas en el CDID, período 2018? FUENTES DE INFORMACIÓN La información se obtuvo de los registros del CDID, expedientes de usuarios, memorias técnicas realizadas durante las sesiones grupales, talleres en instituciones educativas y recolección de datos de fuentes de acceso público.

RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO   ACTIVIDAD RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO Socialización del Proyecto “Por un Buen vivir: atención psicosocial a individuos y grupos en situación de vulnerabilidad o consumo de drogas” Diseño y planificación de sesiones grupales. Atención a usuarios en sesiones individuales. Realización de sesiones terapéuticas grupales. Análisis de casos. Talleres de promoción y prevención ante Consumo de SPA. Revisión de las planificaciones y memorias técnicas. Presentación de Informe de prácticas.

ELABORACIÓN DEL PRODUCTO FINAL   ACTIVIDAD REFLEXIÓN CRÍTICA Revisión de literatura teórica y empírica. Análisis de las fichas individuales de los usuarios. Evaluación de los resultados de las sesiones terapéuticas grupales. ELABORACIÓN DEL PRODUCTO FINAL Articulación de la información. Desarrollo de los aspectos de contenido y formato. Compaginar los puntos relevantes del análisis crítico para la elaboración de las conclusiones y recomendaciones. Presentación final del Trabajo de Titulación.

Fortalezas y limitaciones AMENAZAS Organización del proceso de sistematización limitado por los tiempos estipulados en el cronograma de actividades de titulación de la Universidad de Guayaquil.   Falta de convenios con instituciones publica de salud e instituciones educativas de la ciudad. FORTALEZAS Desarrollo de habilidades de investigación de estrategias terapéuticas para su aplicación en las sesiones individuales, específicamente en el análisis personológico de la esfera afectiva. Interés de los usuarios y familiares en el proceso terapéutico, así como en la rehabilitación de sus familiares a través del modelo de cambio. DEBILIDADES Carencia de rigurosidad científica por la escasa supervisión académica y retroalimentación de los docentes tutores del CDID durante las sesiones terapéuticas individuales. Desorganización en el proceso de evaluación psicológica de la esfera emocional debido a factores como la falta de capacitación en los instrumentos proporcionados. OPORTUNIDADES Facilidad de acceso a fuentes de información académica, biblioteca virtual, trabajos de titulación previos, fichas de atención a usuarios, etc. sobre temas de análisis personológico. Generación de experiencias y praxis psicológica dentro de los proyectos de atención psicosocial planteados.

CONCLUSIONES En definitiva la autorregulación emocional como elemento de la función reguladora de la personalidad, requiere un análisis de las esferas cognitiva y afectiva como una unidad indisoluble. Durante la elaboración de las planificaciones de los talleres aparecieron inconsistencias metodológicas. El protocolo estructurado por etapas que seguía el CDID en sus procesos terapéuticos hasta el año 2017 fue reemplazado por uno contrario a lo que estipula el modelo Transteórico de cambio. La carencia de capacitaciones previa o la retroalimentación respectiva antes y durante de las sesiones influyó desfavorablemente en la rigurosidad científica.

RECOMENDACIONES El proceso de evaluación de la esfera afectiva específicamente de la autorregulación emocional requiere una revisión en su planificación e implementación. Es pertinente que se realicen cambios y adaptaciones al momento de elaborar las planificaciones de los talleres, de acuerdo a la etapa de desarrollo de los usuarios, así como el estadio de cambio de consumo de drogas. Es necesario retomar el protocolo estructurado por etapas que seguía el proceso terapéutico hasta el año 2017. Se considera necesario fortalecer la rigurosidad científica del proceso de prácticas en aspectos metodológicos.