La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS"— Transcripción de la presentación:

1 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y SU INCIDENCIA EN LA SALUD MENTAL EN USUARIOS QUE ACUDEN AL CDID. AUTORES: FREDDY ALEJANDRO ARTEAGA HERNÁNDEZ KARLA SHIBELL YÉPEZ DEFAZ TUTOR: DR. GILBERT JÁCOME BASTIDAS, MSC. GUAYAQUIL- ECUADOR 2018

2 Enfoque cognitivo-conductual
INTRODUCCIÓN La presente sistematización: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y SU INCIDENCIA EN LA SALUD MENTAL EN USUARIOS QUE ACUDEN AL CDID. Relación con el Proyecto de Servicio Comunitario: Intervención psicosocial a individuos en situaciones de vulnerabilidad o consumo de drogas, usuarios que acuden al (CDID) ubicado en la Ciudad de Guayaquil. Enfoque cognitivo-conductual

3 Sustancias psicoactivas
REVISIÓN LITERARIA Sustancias psicoactivas Las sustancias psicoactivas pueden inhibir o excitar la composición bioquímica del cerebral, por tal motivo. Hace referencia a una sustancia que, al ser ingerida, causa algún tipo de efecto sobre el cerebro y el sistema nervioso central Salud mental La OMS (2013) define que la salud mental “es un estado de bienestar que permite enfrentar dificultades a lo largo de la vida del hombre, como el ser productivo y contribuir con la sociedad en la que vive” (p.1). Es el resultado del bienestar socioemocional lo que supone cuidar del físico, conocerse a sí mismo, autorregularse, dominar sus emociones y controlar los impulsos

4 Generación del conocimiento mediante la sistematización de experiencias
Jara (2014) refiere que “La sistematización se incluye en esa corriente ancha que busca comprender y tratar con lo cualitativo de la realidad y que se encuentra en cada situación particular” (p.79). Enfoque histórico – dialéctico, describe el proceso actual de sistematización de experiencias, porque se genera de una práctica social dinámica y compleja que puede contradecir o afirmar lecciones aprendidas. Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización El Centro de Docencia e Investigación para el desarrollo humano y el buen vivir (CDID), funciona como un centro de investigación educativa donde se brinda apoyo a la comunidad y se facilita la formación del profesional. Protocolo y lineamientos del Proyecto “Intervención psicosocial a individuos en situaciones de vulnerabilidad o consumo de drogas DISEÑO METODOLÓGICO

5 DISEÑO METODOLÓGICO Objetivo general Analizar cómo el consumo de sustancias psicoactivas afecta la salud mental de los usuarios que asisten al CDID. Población del estudio La población que hace alusión al presente proceso de sistematización de experiencias se enfoca a adultos consumidores que reciben atención en el CDID. Se seleccionan de acuerdo con criterios de inclusión: Consumidores rehabilitados que reciban atención ambulatoria. Hombres en edades de 20 a 45 años. Usuarios consumidores de sustancia psicoactivas que busquen atención psicológica en el CDID. Adultos que han sufrido recaídas en el consumo de SPA.

6 PLAN DE SISTEMATIZACIÓN

7 Fase de aplicación de instrumentos Fase de análisis de resultados
RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO Fases Actividades Métodos o estrategias Fase de Ingreso Familiarización con el Protocolo del Proyecto Intervención psicosocial a individuos en situaciones de vulnerabilidad o consumo de drogas, usuarios que acuden al CDID Protocolo del Proyecto Intervención psicosocial a individuos en situaciones de vulnerabilidad o consumo de drogas, usuarios que acuden al CDID. Registros, Archivos y fichas utilizadas en el CDID. Seleccionar los casos que se ajustan a los criterios de inclusión Plan de sistematización Informe de estudios de caso Fase de aplicación de instrumentos Levantamiento de información. Llenado de Ficha Sociodemográfica y Tamizaje de consumo. Instrumentos psicológicos Aplicación del test SRQ Aplicación del test Cooper-Smith Fase de análisis de resultados Interpretación critica de los resultados obtenidos en los instrumentos aplicados Observación Diario de campo – Bitácora de actividades diarias Fase de Intervención La charla de “Enfermo o adicto”

8 REFLEXIÓN CRÍTICA Los ocho casos analizados, fueron usuarios adultos que han sufrido recaídas en el consumo de sustancias psicoactivas Los usuarios son conscientes de su compulsión de su consumo, además, es evidente ciertos rasgos ansiosos que predisponen su conducta. En sus esferas psicológicas, sociales y familiares, encontramos que existen situaciones de riesgo que predisponen la recaída, ya que expresan que tienen conflictos familiares y poco apoyo social. Entre los principales resultados del Test del SRQ se encontró que todos los usuarios padecen de síntomas de ansiedad, debido a los pensamientos erróneos y la compulsión de buscar o evitar las sustancias psicoactivas, así como también encontramos síntomas depresivos, pero según las entrevistas eran usuarios con poco apoyo social y problemas familiares. Se demostró que su autoestima tiene indicadores de media a bajo. Razón por la cual, nosotros relacionamos que la disminución de las capacidades en los procesos psíquicos debido al consumo adictivo de las drogas ha influenciado de manera negativa en su salud mental.

9 REFLEXIÓN CRÍTICA Lecciones aprendidas
Principalmente, nosotros aprendimos a poner en práctica las habilidades y conocimientos aprendidos en clase. A adaptarnos a la metodología de trabajo del CDID y combinar estos conocimientos con la temática de nuestro tema de sistematización. Aprendimos a realizar de principio a fin un proceso de evaluación desde el enfoque clínico. Empleando técnicas propias del psicólogo e instrumentos psicológicos. Así como la ejecución de una triangulación de información. También aprendimos que para el desarrollo de la metodología de sistematización de experiencias hay que estar preparados para los cambios, y a ser flexibles ante situaciones inesperadas, actuando siempre bajo el marco de los principios éticos del psicólogo.

10 CONCLUSIONES Conclusiones teóricas
Salud mental es afectada por factores intrínsecos como la personalidad, la tolerancia, la resiliencia, e intrínsecos como el apoyo social. En el caso del consumo, estos factores psicosociales no son percibidos de manera sana, sino que predisponen a la recaída del consumo de sustancias psicoactivas. Tener alta autoestima, permite que el individuo tenga una mejor percepción de sí mismo y mejora sus relaciones interpersonales, de tal manera, que incide en la salud mental positivamente. La ansiedad y la depresión son trastornos emocionales que afectan la salud mental, y tienen comorbilidad en situaciones de abstinencia.

11 CONCLUSIONES Conclusiones prácticas
Existe una comorbilidad entre los comportamientos compulsivos del consumo de drogas y los rasgos de ansiedad y depresión. Los usuarios reconocen sus actitudes ansiosas que predisponen el consumo, pero afirman que no existe apoyo social y están en constante conflicto debido a la compulsión que padecen. La aplicación del Test SRQ fue de gran ayuda para determinar indicadores básicos de salud mental. Los usuarios en su discurso y lenguaje análogo presentan conductas ansiosas más evidentes, siendo las depresivas más “disimuladas”. El abordaje individual permitió evaluar las esferas biopsicosociales de cada uno. Sin embargo, la intervención grupal fomento la concientización reflexiva de su compulsión, ansiedad y recaída.

12 RECOMENDACIONES Incrementar y profundizar literaturas que analicen los procesos de consumo, abstinencia y recaídas del consumo de drogas. El CDID debe actualizar sus reactivos psicológicos en casos de consumo de sustancia psicoactivas, son escasos los instrumentos que evalúen indicadores de salud mental. El Proyecto de Servicio Comunitario: Intervención psicosocial a individuos en situaciones de vulnerabilidad o consumo de drogas, usuarios que acuden al CDID, debe manejar su propia batería psicológica, establecer temas que los practicantes puedan escoger, y establecer un encuadre de las actividades que se pueden hacer, explicar cómo se deben hacer y capacitar a los practicantes según el protocolo y enfoque psicológico del proyecto.

13 GRACIAS


Descargar ppt "UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS"

Presentaciones similares


Anuncios Google