Fundamentos y Normativa en Diseño Curricular Diplomado: Diseño Curricular por Competencias GLOSARIO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
I. LOS RASGOS DESEABLES DEL NUEVO MAESTRO: PERFIL DE EGRESO
Advertisements

1 CONCEPTOS CLAVE DE LA GESTIÓN POR COMPETENCIAS Los profesores como Diagnosticadores de Necesidades de Formación en las Empresas 9- CONCEPTOS CLAVE DE.
Conocimientos, concepciones y creencias en torno a las TIC en la Educación Matemática UNIVERSIDAD DEL VALLE INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA Maritza.
“Ferias de Ciencias: estrategias para la mejora de la enseñanza y los aprendizajes” 2014 Subsecretaría de Equidad y Calidad Educativa Secretaría de Educación.
Profesora: wendy villanueva CENTRO LOCAL TÁCHIRA.
Todos los estudiantes, independientemente de su procedencia, situación social, económica y cultural, cuenten con oportunidades para adquirir conocimientos,
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN INTEGRANTES: Erika Paredes Raquel Mendoza Yesenia Verduga Verónica Gervacio Iván Aguilar Cristian Ushiña.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA Pensamiento social de la iglesia Integrantes: Dennise Espinoza Mishel Herrera Leonardo Velasquez Lizbeth Hinojosa Tatiana.
Programación Curricular. Teoría Curricular  Una teoría es un estudio sobre un objeto, que significa hacerse una idea de él, descubrirlo y explicarlo,
Propuesta de Mejora Ejercicio de Autoevaluación
Marco de Buen Desempeño Docente Definición y propósitos 1.2. Contexto y proceso de concertación 1.3. La Docencia: una profesión reflexiva, relacional,
1 u n i d a d El educador infantil.
Educación nutricional y consejo dietético: estrategias y programas
RELACIÓN MÉTODO-CONTENIDOS
Diplomado en Educación Superior
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
LA ACTIVIDAD DEL APRENDIZ DEL SENA
NATALIA ANDREA LONDOÑO ECHAVARRIA.
PRESENTACION DE POWERPOINT POR DELIA MARIA CORDOBA LIPI: Vlll MODULO POLITICAS EDUCATIVAS EDWIN CASTRO CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS APARTADO-ANTIOQUIA.
MUNICIPIO DE MEDELLÍN FORO EDUCATIVO
Didáctica y currículo.
UNIVERSIDAD DEL AZUAY Mst. Ambar Célleri G..
El egresado de bachillerato que aspire a cursar el Plan de Estudios para la Formación de Maestros de Educación Preescolar deberá poseer:
Fundamentación de la carrera profesional
Eje: Oaxaca incluyente con desarrollo social
Niveles de Concreción Curricular
COMPETENCIAS FUNCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE DOCENTES
¿QUÉ ES LA DIDÁCTICA? Es el conjunto de técnicas, principios, normas, recursos y comportamientos que deben comprender las disciplinas, para que el aprendizaje.
PLANEACIÓN ¿Qué? ¿Por qué? ¿Para qué?.
Registro Calificado: Resolución No del 16 de junio de 2010
INTEGRACIÓN DE PLATAFORMAS AL DISEÑO CURRICULAR
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro? Actividad 2 ¿Cuál es la principal dificultad que han tenido en sus clases? ¿Cuál es la principal.
Lic. Candy Corina Cabrera Altamirano.. Planificar programas de Educación en Salud a partir de la priorización de los problemas de salud de una comunidad.
Jornada de reflexión. Criterios Objetivo general Favorecer la reflexión sobre las propias prácticas docentes mediante un trabajo colaborativo como.
El Acuerdo número 592 y el Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria: A través de una revisión a los componentes pedagógicos establecidos.
Planeación Educativa Uno de los factores para el desarrollo social de un país es la educación. 1971: Reestructuración de la secretaria de educación/surge.
OBJETIVOS DISEÑO Y DESARROLLO DEL CURRICULO
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
CURRICULO Currículo Oficial Currículo Operacional Currículo Oculto
Plan de estudios Educación Básica
Fases del Diseño Curricular por Competencias
COMO REALIZAR UNA RELATORIA NORELYS CARDENAS FRAGOZO.
PROFESORA: AMERICA SANTAMARIA JIMENEZ LAURITA RIOS HUERTA EQUIPO 3.
Etapa 3 ”Organización y estructuración curricular”
CONALEP MACC MODELO ACADÉMICO DE CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD
La didáctica como ayuda para la enseñanza
Oficina de Desarrollo Académico
ESTÁNDARES TIC, FORMACIÓN INICIAL DOCENTE (FID)
DIDÁCTICA DE LA E.R.E. La educación –en el marco de la escuela– es una actividad que debe ser planificada de antemano para lograr con ella el desarrollo.
TENDENCIAS CURRICULARES
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
HORIZONTE INSTITUCIONAL
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
Qué es un modelo educativo? Modelo Educativo: Un modelo educativo consiste en una recopilación o síntesis de distintas teorías y enfoques pedagógicos.
EVALUACIÓN. EVALUACIÓN ¿Qué entiende por evaluación por competencias? Preguntas iniciales….. ¿Qué entiende por evaluación por competencias? ¿Cuál es.
LOS ESTÁNDARES DE DESEMPEÑO DOCENTE Y DIRECTIVO DOCENTES Los estándares de desempeño docente son descripciones de lo que debe hacer un profesor competente;
PLANEACIÓN DIDÁCTICA EN PREESCOLAR APRENDIZAJES CLAVE NUEVO MODELO EDUCATIVO SUPERVISIÓN ESCOLAR DE EDUCACION BASICA ALAMILLO S/N COL. QUINTA LAS SABINAS,
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia DIRECCIÓN DE CALIDAD PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR BÁSICA Y MEDIA SUBDIRECCIÓN DE ESTÁNDARES Y EVALUACIÓN.
APLICACIÓN DE METODO LUDICO EN EL DISEÑO GRAFICO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR ELABORADO POR : MARY ISABEL MAQUERA CHAMBE.
MODELO DE UN PLAN DE CLASE. Currículum Nacional Base Ciclo Básico del Nivel Medio Modelo de un Plan de Clase El Plan de Clase se elabora en base a lo.
PROYECTO DE INTEGRACIÓN Y ARTICULACIÓN Rectoría Cundinamarca 2019.
EL PROYECTO DE AULA. FUNDAMENTACIÓN LEGAL La ley 115/94 en su articulo 77, establece que las instituciones de Educación formal gozan de autonomía, dentro.
Hacia la construcción de mallas transversales… ¿Cómo LOGRAR LA TRANSVERSALIDAD DEL CONOCIMIENTO, PARA QUE ESTE SEA SIGNIFICATIVO? Karen Dayana González.
Tania milena Benavides villota Karol ximena Burbano cabrera
Elaborado por Lic. Harlem Borda. En la constitución política, se encuentra consignada la educación como un derecho fundamental de todos los ciudadanos,
 La Administración escolar es una disciplina perteneciente a las Ciencias de la Educación que estudia los fundamentos de manejo y administración de centros.
Universidad Cristiana Evagélica Nuevo Milenio. Taller Planificación Didáctica.
RETO.
CAPITULO 9 y 10. Recolección de Datos Cuatitativos Recolección de Datos Cuatitativos.
Que es el articulo 592 Es el seguimiento de conocimientos que se van adquiriendo desde el prescolar, primaria, secundaria. Se hizo para regularizar el.
Transcripción de la presentación:

Fundamentos y Normativa en Diseño Curricular Diplomado: Diseño Curricular por Competencias GLOSARIO

GLOSARIO MODULO 1

Capacidad compleja que integra conocimientos, potencialidades, habilidades, destrezas, prácticas y acciones que se manifiestan en el desempeño en situaciones concretas, en contextos específicos (saber hacer en forma pertinente). Las competencias se construyen, se desarrollan y evolucionan permanentemente.

Conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional.

Unidades fundamentales, de carácter abstracto, sobre las que se articula el desarrollo integral del ser humano.

La didáctica es el arte de enseñar. Como tal, es una disciplina de la pedagogía, inscrita en las ciencias de la educación, que se encarga del estudio y la intervención en el proceso enseñanza-aprendizaje con la finalidad de optimizar los métodos y técnicas. En este sentido, la didáctica tiene dos expresiones: una teórica y otra práctica. A nivel teórico, la didáctica estudia, analiza, describe y explica el proceso enseñanza-aprendizaje para, de este modo, generar conocimiento sobre los procesos de educativos y postular el conjunto de normas y principios que constituyen y orientan la teoría de la enseñanza. A nivel práctico, por su parte, la didáctica funciona como una ciencia aplicada, pues, por un lado, emplea las teorías de la enseñanza, mientras que, por otro, interviene en el proceso educativo proponiendo modelos, métodos y técnicas que optimicen los procesos enseñanza-aprendizaje.

Proceso mediante el cual se estructuran programas de formación profesional, con el fin de dar respuesta adecuada a las necesidades de formación de las diferentes poblaciones a través de la transformación de un referente productivo en una orientación pedagógica. El diseño curricular confluye en un documento que muestra la estructura general del programa, el cual precisa características y proyecciones del contexto laboral y ocupacional, objetivos del programa, perfiles de ingreso y salida del aprendiz, competencias que lo conforman, resultados de aprendizaje y tipo de certificación. El diseño procura asegurar la pertinencia y calidad de la oferta formativa y proporciona criterios para el desarrollo de la formación profesional en los centros de formación. El diseño curricular se realiza para organizar los programas de formación, definiendo las competencias asociadas y los resultados de aprendizaje para cada competencia, con los cuales se dará respuesta a las demandas y necesidades de formación.

La educación es el proceso de facilitar el aprendizaje en todas partes. Conocimientos, habilidades, valores, creencias y hábitos de un grupo de personas las cuales también son transferidos a otras personas, a través de la narración de cuentos, la discusión, la enseñanza, la formación o la investigación. La educación no solo se produce a través de la palabra, pues está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. Generalmente, la educación se lleva a cabo bajo la dirección de los educadores ("profesores"), pero los estudiantes también puede educarse a sí mismos en un proceso llamado aprendizaje autodidacta. Cualquier experiencia que tenga un efecto formativo en la forma en que uno piensa, siente, o actúa puede considerarse educativo. La educación es comúnmente y formalmente dividida en etapas, como preescolar, escuela primaria, escuela secundaria y luego el colegio, universidad o magistrado. La metodología de enseñanza se denomina pedagogía. El derecho a la educación ha sido reconocido por algunos gobiernos. A nivel global, el artículo 13 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966 de las Naciones Unidas reconoce el derecho de toda persona a la educación. Aunque en la mayoría de los lugares hasta una cierta edad la educación sea obligatoria, a veces la asistencia a la escuela no lo es, y una minoría de los padres eligen la escolarización en casa, a veces con la ayuda de la tecnología educativa electrónica moderna (también llamado e-learning). La educación puede tener lugar en contextos formales o informales.

Es el saber propio de las maestras y los maestros, ese saber que les permite orientar los procesos de formación de los y las estudiantes. Ese saber que se nutre de la historia que nos da a conocer propuestas que los pedagogos han desarrollado a lo largo de los siglos, pero que también se construye diariamente en la relación personal o colegiada sobre lo que acontece diariamente en el trabajo con alumnos, alumnas y colegas, sobre los logros propuestos y obtenidos, sobre las metodologías más apropiadas para conseguir desarrollo humano y la construcción de la nueva Colombia a medida que se desarrollan lo proyectos pedagógicos y las demás actividades de la vida escolar.

Según el artículo 14 del decreto 1860 de 1994, toda institución educativa debe elaborar y poner en práctica con la participación de la comunidad educativa, un proyecto educativo institucional que exprese la forma como se ha decidido alcanzar los fines de la educación definidos por la ley, teniendo en cuenta las condiciones sociales, económicas y culturales de su medio. El proyecto educativo institucional debe responder a situaciones y necesidades de los educandos, de la comunidad local, de la región y del país, ser concreto, factible y evaluable.

El plan de estudios es el esquema estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales y de áreas optativas con sus respectivas asignaturas que forman parte del currículo de los establecimientos educativos. El plan de estudios debe contener al menos los siguientes aspectos: a) La intención e identificación de los contenidos, temas y problemas de cada área, señalando las correspondientes actividades pedagógicas. b) La distribución del tiempo y las secuencias del proceso educativo, señalando en qué grado y período lectivo se ejecutarán las diferentes actividades. c) Los logros, competencias y conocimientos que los educandos deben alcanzar y adquirir al finalizar cada uno de los períodos del año escolar, en cada área y grado, según hayan sido definidos en el proyecto educativo institucional-PEI- en el marco de las normas técnicas curriculares que expida el Ministerio de Educación Nacional. Igualmente incluirá los criterios y los procedimientos para evaluar el aprendizaje, el rendimiento y el desarrollo de capacidades de los educandos. d) El diseño general de planes especiales de apoyo para estudiantes con dificultades en su proceso de aprendizaje. e) La metodología aplicable a cada una de las áreas, señalando el uso del material didáctico, textos escolares, laboratorios, ayudas audiovisuales, informática educativa o cualquier otro medio que oriente soporte la acción pedagógica.