Conocimientos pedagógicos y curriculares Expositor: Mag. Gregorio Rojas Sacramento.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 2016
Advertisements

“La escuela no puede restablecer por sí sola una jerarquía común de saberes, pasiones y valores. Pero sí puede hacer dialogar los diversos mundos que habitan.
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO M. Sc. Víctor Hugo Crespo Moor martes, 27 de septiembre.
Planeación argumentada y Examen de conocimientos y competencias docentes Dra. Fernanda Aragón.
GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA. Gestión educativa Es un concepto que incluye múltiples aspectos y asuntos de la vida cotidiana de la escuela, lo que hace.
TALLER DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES A DIRECTORES DE II.EE
ACREDITACION PARA CENTROS DE EDUCACION TECNICO PRODUCTIVA
César Martín Agurto Castillo
PROPUESTA CURRICULAR
APORTE AL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Vice Ministerio Académico Dirección de Desarrollo Curricular
ENFOQUES TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO DEL PERFIL DEL EGRESO
Diplomado en Educación Superior
PEI.
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
TERCERA SESIÓN Estrategias para la Conducción de la Experiencia de Aprendizaje (planificación, evaluación formativa y utoevaluación docente)
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS factores clave
El egresado de bachillerato que aspire a cursar el Plan de Estudios para la Formación de Maestros de Educación Preescolar deberá poseer:
Principios y fundamentos de la Metodología de Aprendizaje Servicio
Los enfoques transversales
COMPETENCIAS FUNCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE DOCENTES
Taller de Practica Profesional Supervisada I
I Taller Nacional de Capacitación al Equipo de Acompañantes SER+ 2016
Lic. Candy Corina Cabrera Altamirano.. Planificar programas de Educación en Salud a partir de la priorización de los problemas de salud de una comunidad.
El Acuerdo número 592 y el Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria: A través de una revisión a los componentes pedagógicos establecidos.
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
LICENCIATURA EN INGLÉS-FRANCÉS
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje
DIFUNDIR LOS NUEVOS DESAFÍOS DEL DISEÑO UNIVERSAL DE APRENDIZAJE. Objetivo:
Plan de estudios Educación Básica
PLANIFICACIÓN ANUAL POSIBLES ESCENARIOS DE USO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS DEL MINEDU ESCENARIO 1 POSIBLES ESCENARIOS DE USO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.
PLANIFICACIONES SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR.
La didáctica como ayuda para la enseñanza
Aportes para un PEI que atienda a la diversidad
Evaluación institucional. Profesor: Amílcar Cañaveral Pérez. Alumna: Evelin Pérez Pérez.
MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA DE ATENCIÓN PRIMARIA INTEGRAL SAFCI-MI SALUD CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE EN LA POLÍTICA DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL.
Guía para la construcción y actualización del Proyecto Educativo Institucional (PEI) y del Plan Anual de Trabajo (PAT) de la IE 2018 Guía para la construcción.
Modelo educativo 2017 Ejes rectores del modelo. APRENDIZAJES CLAVE ES UN CONJUNTO DE CONOCIMIENTOS, PRÁCTICAS, HABILIDADES, ACTITUDES Y VALORES FUNDAMENTALES.
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2018 R.M.N° MINEDU.
ESPAÑOL.
PROGRAMACIÓN CURRICULAR
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO A IIEE MULTIGRADO MONOLINGÜE CASTELLANO 2018
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
PARTES BÁSICAS DE UNA PROGRAMACIÓN
LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR.
Manual 4 Manual para implementar la tutoría entre pares (alumno-alumno) en planteles de educación media superior.
Estudiante :Jessica Soto Domingo. ¿QUÉ ES UN REGLAMENTO INTERNO? Es un documento normativo de gestión institucional que formaliza la estructura orgánica.
CURRÍCULO. NIVELES DE CONCRECIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR. NIVEL MACROCURRICULAR Sistema educativo nacional Diseño curricular base Pensamiento educativo,
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
“Análisis de las tareas evaluativas y sus preguntas guía o de andamiaje” DOCENTES Etapa 2 Proyecto de Enseñanza EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO.
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN SUPERVISIÓN 03 EDUCACIÓN ESPECIAL Octubre de 2012 Taller de diseño de Instrumentos de Evaluación.
DIRECTIVOS: Puno, 2018 DIRECTIVOS: Puno, 2018  RESOLUCIÓN MINISTERIAL  Nº MINEDU  RESOLUCIÓN MINISTERIAL  Nº MINEDU.
Qué es un modelo educativo? Modelo Educativo: Un modelo educativo consiste en una recopilación o síntesis de distintas teorías y enfoques pedagógicos.
Implementación de Instrumentos de Gestión PEI IdentidadDiagnóstico Objetivos Propuesta Pedagógica Propuesta de Gestión PCI  Características, necesidades.
PROGRAMACIÓN CURRICULAR
LA EVALUACION EDUCACIONAL
CURRÍCULO NACIONAL Trasformaciones en sociedad. Aceleración masiva del conocimiento Reconocimiento y revaloración de diversas culturas. Renovación.
Asistencia Técnica Dirección de Educación Secundaria Dirección General de Educación Básica Regular.
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SESIÓN 1 EQUIPO DE DIRECCIÓN ESCOLAR Mª Carmen García Caro
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL (PCI) Se plasman las intenciones del proyecto educativo institucional que orienta la gestión del aprendizaje; tiene.
1° JORNADA INSTITUCIONAL 2019 EPET N° 1 CAUCETE
Listado de Optativas de Administración de Alimentación Saludable.
EL PROYECTO DE AULA. FUNDAMENTACIÓN LEGAL La ley 115/94 en su articulo 77, establece que las instituciones de Educación formal gozan de autonomía, dentro.
Es la planificación del proceso de enseñanza aprendizaje para la cual el docente elige las técnicas y actividades que puede utilizar a fin de alcanzar.
PIENSA EN GRANDE 1 Planeación, Control y Evaluación del Aprendizaje.
¿QUÉ SON LOS COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR?
Transcripción de la presentación:

Conocimientos pedagógicos y curriculares Expositor: Mag. Gregorio Rojas Sacramento

DISEÑO CURRICULAR NACIONAL El DCN contiene un conjunto de competencias, capacidades y actitudes válido para todo el país, adecúa elementos a las necesidades e intereses locales y regionales. -La diversificación curricular se concreta en el PCI en la cual cada área curricular contextualiza o incorpora capacidades, conocimientos y actitudes en función de la demanda educativa de la I.E. A partir de los problemas y oportunidades. -Si quisiéramos diversificar el currículo para atender la realidad de la I.E. del colegio de aplicación de la UNE., tendríamos que priorizar la problemática de ese contexto a partir del diagnóstico de PE I. -A partir de la demanda educativa se elabora la programación curricular diversificada del área.

PANELPARA LA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PROBLEMASCAUSASTEMAS TRANSVERS ALES DEMANDAS EDUCATIVA S VALORES Poca identidad con la cultura local Poca difusión del acervo cultural de la comunida d Educación para la identidad local y regional Tradición culinaria en la Cantuta Respeto Solidarida d Tolerancia

DISEÑO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR APRENDIZAJES ESPERADOS Diversifica el DCN de la EBR según: -Características de los estudiantes -Necesidades de aprendizaje Los aprendizajes esperados se incorporan nuevos aprendizajes y se concreta en el PCI y en la programación anual.

¿PARA QUÉ SE DIVERSIFICA EL DCN? - Para responder a la diversidad del país -Para atender las demandas y necesidades de aprendizaje. -Para enfrentar los retos. -Para atender la diversidad en el aula.

¿Qué es PEI? Es propuesta de la I.E. Se ejecuta atendiendo las necesidades y característica de los estudiantes y de su entorno. Surge del análisis y reflexión del trabajo en equipo, quienes toma de decisiones articuladas respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje Es el instrumento de planificación estratégica de la I.E., contribuye a la toma de decisiones del Director. Instrumento de gestión que orienta, conduce y define la vida institucional y en la ejecución del PLAN ANUAL. Contiene cuatro componentes: Identidad, diagnóstico, Propuesta pedagógica y propuesta de gestión.

PROPUESTA PEDAGÓGICA Es el tercer componente del PEI que consigna los siguientes datos: -Concepciones de aprendizaje y de enseñanza. -Principios educacionales y psicopedagógicos -Perfiles ideales -Demandas educativas A partir de la propuesta pedagógica se contextualiza el PCI y de allí la programación anual. El PCI es el instrumento de planificación, programación y de gestión.

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL Es parte de la propuesta pedagógica y uno de los componentes de PEI, para su elaboración se toma en cuenta la información de los otros componentes del PEI, además del DCN y los lineamientos de política educativa regional. Es importante porque contextualiza la E. C.B del nivel o modalidad a la realidad educativa. De la comunidad, de la I.E. y de los estudiantes teniendo en cuenta la problemática local, regional, nacional e internacional

Elementos y características del PCI Entre los elementos del PCI tenemos: I.- Datos informativos II.- Nombre del PCI III.- Introducción - La caracterización de la realidad educativa implica tomar en cuenta todos los aspectos de visión y misión, la identidad, el diagnóstico, propuesta pedagógica, características específicas de la I.E., los materiales educativos seleccionadas y la evaluación de la práctica pedagógica

PROCESOS PARA LA DIVERSIFICACIÓN EN LA I.E. 1.- Priorización de la demanda educativa -Análisis de problemas y oportunidades -Determinar los temas transversales, valores y la demanda educativa. 2.- Horas de libre disponibilidad. 3.- Elaboración de programas curriculares diversificados -Diversificación de las capacidades -Diversificación de los conocimientos -Diversificación de las actitudes 4.- Formulación de los lineamientos metodológicos -Para la organización del espacio, tiempoy materiales. -Para la evaluación -Para la tutoría.

PROCESO : Priorización de la demanda educativa -Diagnosticar los problemas del contexto y de la I.E. -Identificar los problemas a través de la técnica FODA. FACTORESComunidadGestiónDocentesEstudiant es PP.FF. Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

SELECCIÓN DEL PROBLEMA DE LA I.E. 1.- Consiste en analizar un problema identificado, teniendo en cuenta causas, consecuencias y efectos. Los problemas se jerarquizan para solucionar y definir por dónde empezar, así: PROBLEMACAUSASCONSECUENCIAS Bajo rendimiento académico Metodología de la enseñanza Mal uso del tiempo libre Deserción escolar Repitencia

2.- Ubicar los problemas y oportunidades de aprendizaje, esto se encuentra en el diagnóstico del PEI 3.- Priorizar los problemas y las oportunidades que pueden ser tratados curricularmente ProblemasCausasPosibles formas de solución Necesidades de aprendizaje Bajo rendimient o académico Poca participación y desinterés por el estudio Aplicación de estrategias. (Se encuentra en diagnóstico de PEI) Estrategia de auto aprendizaje Uso de tiempo libre

4.- Determinar los problemas transversales y la demanda educativa. Es trabajada en plenario, elcual marca el inicio de la programación. Necesidades e intereses del aprendizaje Temas transversales -Estrategias de auto aprendizaje -Organización de información -Uso del tiempo libre - Productos alimenticios de la zona -- Platos típicos Educación para eléxito y cultura alimenticia -Orígenes de la comunidad - Fiestas tradicionales Educación para la identidad local y regional

5.- Elaborar el panel de valores y actitudes. ValoresRespetoResponsabilid ad LABORIOSIDAD ACTITU DES Es cortés con sus compañeros Llega a la horaEs perseverante en sus tareas Escucha la opinión de sus compañeros Muestra interés en la realización de sus actividades escolares Saluda a sus profesores Cumple con sus tareas Aplica las normas de su seguridad Toma la iniciativa en sus actividades

PLAN DE ESTUDIOS Es establecido por el Ministerio de Educación de acuerdo a las normas vigentes, cada I.E. tiene la posibilidad de hacer uso del tercio curricular para cubrir las necesidades curriculares e intereses de los estudiantes que se atiende. Los problemas se jerarquizan para solucionar y definir por dónde empezar, así: CAUSASCONSECUENCIAS Bajo rendimiento académico Metodología de la enseñanza Mal uso del tiempo libre

MARCO CURRICULAR NACIONAL

Marco curricular nacional.- Debe ser intercultural, inclusivo e integrador que permite el desarrollo del currículo regional de acuerdo a la diversidad del país, entre ellos tenemos: 1.- El marco curricular.- Delimita y define los aprendizajes fundamentales que todos los estudiantes tienen derecho a aprender a lo largo de la educación básica regular. 2.- Estándares de aprendizaje o mapas de progreso.- Son expectativas del aprendizajes claras, precisas y medibles que describen lo que deben saber, saber hacer y valorar al término de cada ciclo de EBR. 3.- Las rutas de aprendizaje.-Son herramientas pedagógicas de apoyo a labor docente en el logro de los aprendizajes, contienen: El enfoque, las competencias, las capacidades y sus indicadores, orientaciones pedagógicas y sugerencias didácticas, los estándares a alcanzar al término de cada ciclo. El eje vertebrador de todo el sistema curricular son los aprendizajes fundamentales. EL SISTEMA CURRICULAR

. 3.- Las rutas de aprendizaje.-Son herramientas pedagógicas de apoyo a labor docente en el logro de los aprendizajes, contienen: El enfoque, las competencias, las capacidades y sus indicadores, orientaciones pedagógicas y sugerencias didácticas, los estándares a alcanzar al término de cada ciclo. El eje vertebrador de todo el sistema curricular son los aprendizajes fundamentales referidos al hacer, conocer al ser, convivir y desempeñarse como personas habitantes de una región.

El marco curricular tiene ocho parendizajes fundamnentales en EBR 1.- La lengua escrita 2.- Saberes científicosy matemáticos 3.- Innovación y tecnología 4.- Identidad personal y social 5.- Lenguajes artísticos 6.- Relación con la naturaleza 7.- Conocimiento y manejo de la tecnología 8.- Conciencia de derechos y deberes APRENDIZAJES FUNDAMENTALES