La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TALLER DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES A DIRECTORES DE II.EE

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TALLER DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES A DIRECTORES DE II.EE"— Transcripción de la presentación:

1 TALLER DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES A DIRECTORES DE II.EE
EL PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL - PCI AGP: UGEL PUNO

2 EDUCACION INSTITUCIONES EDUCATIVAS DIFERENTES AMBITOS DE LA SOCIEDAD
DESARROLLA a lo que se ENSEÑANZA LARGO DE TODA LA VIDA PROCESO PERMANENTE de de es el APRENDIZAJE EDUCACION DESARROLLO DE LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD FORMACION INTEGRAL DE LA PERSONA CONTRIBUYE a la al al a la DESARROLLO DE CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES CREACION DE CULTURA NACIONAL LATINOAMERICANA MUNDIAL

3 LA EDUCACION DENTRO DE UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS Y CAPACIDADES
DESTREZAS HABILIDADES CONOCIMIENTOS A C T I T U D E S

4 LINEAMIENTOS PARA LA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR
Adecuación: El aprendizaje es diferenciado en función de las necesidades, características (niveles de desarrollo, ritmos y estilos de aprendizaje) el proceso de DIVERSIFICACION Contextualización: Atiende la realidad social, cultural, lingüística, económica productiva y geográfica de cada región y localidad Adaptación: Atiende a niños con Necesidades Especiales en el marco de la Educación inclusiva Enriquecimiento: Propone, nuevas competencias, capacidades, conocimientos, propone creación de áreas, talleres y programas. En función de las demandas e intereses de la Región y de los Padres de Familia Pertinencia de los aprendizajes

5 PROCESO DE DIVERSIFICACIÓN
NIVELES DE CONCRECIÓN DEL CURRÍCULUM CNE / MED DCN y PEN MED PER - DCR - LINEAMIENTO DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULA COPARE/DRE REGIÓN INFORMATIVO NORMATIVO LOCAL LINEAMIENTO DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULA COPALE/UGEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI) II. EE. CONEI/IIEE PROCESO DE DIVERSIFICACIÓN PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL (PCI) DOCENTES DE ÁREAS PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL OPERATIVO UNIDADES DIDÁCTICAS (Periodificación) U. de Apr. Proy. de Apr. Mód. de Apr. PROFESOR (A) ACTIVIDADES O SESIONES DE APRENDIZAJE

6 INSTANCIAS EN QUE SE DIVERSIFICA EL DCN

7 ¿QUE ES EL PCI? PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
Principal instrumento de gestión pedagógica a nivel de la Institución Educativa. LINEAMIENTOS PARA LA DIVERSIFICACIÓN REGIONAL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL DEMANDAS DEL SECTOR PRODUCTIVO NECESIDADES DE APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES DIVERSIDAD EXISTENTE EN EL AULA AVANCES DE LA CIENCIAY TECNOLOGÍA DEMANDAS DEL ENTORNO LOCAL REGIONAL Y GLOBAL ORIENTACIONES PARA LA DIVERSIFICACIÓN EN LA INSTANCIA LOCAL

8 EL PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL - PCI
*Es un instrumento que ayuda a reflexionar sobre la práctica educativa. *Constituye el espacio privilegiado para planificar una respuesta educativa ajustada a la diversidad. *Es una alternativa significativa para el mejoramiento de la calidad educativa. *Es un proceso de reflexión compartida por los docentes.

9 EL PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL - PCI
* Explica las metas institucionales en función de prioridades establecidas. *Genera lineamientos pedagógicos didácticos para toda la IE.. * Prevé estrategias de acción para resolver los problemas priorizados * Diseña las estrategias de evaluación elaboradas por el equipo de docentes.

10 EL PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL - PCI
* Es el conjunto de decisiones articuladas y compartidas por el equipo docente de una IE. * Se genera y contrasta sistemáticamente en la practica a través de un conjunto de conceptos , intenciones y estrategias. * Convierte al docente en un investigador, por que plantea competencias y metodologías para diseñar y contextualizar planes de acción curricular.

11 CUALES SON SUS CARACTERISTICAS - PCI
* Analiza los problemas pedagógicos, estrategias y otros, de cada año mediante: el diagnostico, determina las fortalezas y debilidades, jerarquiza los problemas, elabora estrategias y realiza evaluaciones. * Elabora una propuesta integrada: integra competencias, capacidades y practica de valores. * Trabaja por áreas: análisis de propuesta curricular, selección y organización de competencias y capacidades e indicadores de evaluación de acuerdo al perfil del estudiante. * Propone actividades pedagógicas, actividades cognitivas y estrategias. * Establece pautas de evaluación, análisis de resultados y ajustes a lo planificado

12 Aspectos que deben tener en cuenta para elaborar el - PCI
¿Que enseñas? Competencias , capacidades y practica de valores (fines de la educación) ¿Cuándo enseñar? Dimensión del tiempo en un doble sentido ( ritmo de aprendizaje del estudiante ) (corto, mediano y largo plazo) ¿ Como enseñar? A través de métodos y estrategias y desarrollo de contenidos (medios de la educación) ¿Qué, como y cuando evaluar? Las intenciones educativas planificadas.

13 Quienes deben elaborar el PCI y con que finalidad se construye.
Los docentes, quienes , con el trabajo en equipo y teniendo en cuenta el PEI Elaborar el PCI más que un trabajo orientado hacia la consecución de una herramienta de carácter administrativo y burocrático, es una oportunidad, sobre todo para el equipo docente, pues les posibilita el intercambio de ideas, revisar y poner en común las convicciones y planteamientos educativos personales y construir acuerdos.

14 Quienes deben elaborar el PCI y con que finalidad se construye.
significa también, dotarse de una herramienta para generar: planificar y guiar al docente en los procesos de innovación en la IE.

15 PRINCIPALES PROCESOS PARA ELABORAR EL P.C.I.
1. Priorización de la problemática pedagógica. (PEI) 2. Priorización y Caracterización de la Demanda Educativa - Determinación de las necesidades de aprendizaje y los temas transversales. 3. Elaboración del cartel de valores y actitudes. 4. Formulación de los objetivos estratégicos del PCI. 5. Formulación del Plan de Estudios. 6. Elaboración de los Diseños Curriculares Diversificados * Diversificación del cartel de capacidades, conocimientos y actitudes por área y grado. * Diversificación del cartel de contenidos por área y grado 7. Formulación de los lineamientos generales sobre metodología, evaluación y tutoría

16 LA PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA SE EXTRAE DEL DIAGNÓSTICO DEL PEI.
1.- PRIORIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA. LA PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA SE EXTRAE DEL DIAGNÓSTICO DEL PEI. Diagnóstico mediante la técnica FODA

17 BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
Diagnóstico mediante la técnica del árbol de problemas ARBOL DE PROBLEMAS Repitencia aplazados Abandono escolar Temprana inserción al trabajo Inserción al pandillaje Limitación de continuar estudios sup. BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO Influencia negativa de los medios de comunicación Mal uso del tiempo libre Poca autoridad de los padres Inadecuados hábitos alimenticios Inadecuados hábitos de estudio

18 PRIORIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA.
Los problemas pedagógicos se encuentran en el diagnóstico del PEI, hay que retomarlos y priorizar aquellos que deben ser abordados mediante la interacción pedagógica. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL I. Diagnóstico. 1.1. Problemática de la Institución Bajo rendimiento escolar. Limitados materiales educativos Poca identificación de los estudiantes con la cultura local y regional. Limitado apoyo de los padres de familia en el logro de los aprendizajes. Deserción escolar Pandillaje y drogadicción Violencia familiar Inadecuados hábitos de higiene. SI EL PEI NO ESTUVIERA ACTUALIZADO, SERÁ NECESARIO REALIZAR UN DIAGNÓSTICO.

19 DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES DE APRENDIZAJE.
2.- PRIORIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA EDUCATIVA - DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES DE APRENDIZAJE Y LOS TEMAS TRANSVERSALES. DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES DE APRENDIZAJE. Problema / Oportunidades Causa / Factores Asociados Posibles formas de Solución Demanda Educativa / Necesidades e intereses de aprendizaje Bajo rendimiento escolar. Poca participación y desinterés por el estudio. Desconocimiento de estrategias de aprendizaje. Desnutrición Abandono familiar Aplicación de estrategias de aprendizaje. Organización adecuada del tiempo. Difusión del valor nutritivo y consumo de productos regionales Estrategias de Autoaprendizaje. Organizadores de información. Uso del tiempo libre Productos alimenticios de la zona. Valor nutritivo. Platos típicos regionales. Poca identificación de los estudiantes con la cultura local y regional Influencia negativa de determinados mensajes y estereotipos culturales Desconocimiento de las costumbres y la cultura local y regional Desarrollar Aprendizajes relacionados con la identidad local y regional Orígenes de la comunidad. Fiestas y tradiciones de la zona. Lugares turísticos de la zona. Danza y música de la zona. Literatura local y regional. Actividades laborales de la zona. Esta información forma parte del diagnóstico del PEI.

20 DETERMINACIÓN DE LOS TEMAS TRANSVERSALES
NECESIDADES E INTERESES DE APRENDIZAJE TEMAS TRANSVERSALES Estrategias de Autoaprendizaje. Organizadores de información. Uso del tiempo libre Productos alimenticios de la zona. Valor nutritivo. Platos típicos regionales. Educación para el éxito Cultura alimenticia Orígenes de la comunidad. Fiestas y tradiciones de la zona. Lugares turísticos de la zona. Danza y música de la zona. Literatura local y regional. Actividades laborales de la zona. Educación para la identidad local y regional Los temas transversales sintetizan significativamente las necesidades e intereses de aprendizaje.

21 3.- ELABORACIÓN DEL CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES
Respeto Responsabilidad Laboriosidad ACTITUDES Es cortés con sus compañeros. Llega a la hora indicada Es perseverante en sus tareas. Escucha la opinión de sus compañeros. Entrega oportunamente sus tareas Muestra interés en la realización de sus actividades escolares Saluda a sus profesores. Aplica las normas de seguridad e higiene Toma la iniciativa en las actividades que realiza Los valores y actitudes tienen relación con la problemática pedagógica priorizada

22 4.- FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL PCI.
Ejemplo: Objetivos estratégicos. Los objetivos deben reflejar en forma concreta la intencionalidad de solucionar o abordar los problemas o atender las necesidades e intereses identificados en el diagnóstico Adecuar y aplicar estrategias de aprendizaje para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes. Cuidar la salud a través de una alimentación sana, aprovechando los productos alimenticios de la zona. 3. Valorar la importancia de las tradiciones, manifestaciones artísticas y los orígenes de la comunidad para el desarrollo cultural del país .

23 5.- FORMULACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS.

24 ORGANIZACIÓN DE LAS ÁREAS POR NIVEL EDUCATIVO
SECUNDARIA PRIMARIA Matemática Matemática INICIAL Matemática Comunicación Inglés Arte Comunicación Arte Comunicación Comunicación Relación consigo mismo Relación con el medio natural y social Personal Social Personal Social Educación Física Educación Religiosa Historia, Geografía y Economía Formación Ciudadana y Cívica Persona, Familia y Relacs. Humanas Educación Física Educación Religiosa Ciencia y ambiente Ciencia y Ambiente TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA Ciencia, Tecnología y Ambiente Educación para el Trabajo

25 PLAN DE ESTUDIOS

26 FORMULACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS.
La reflexión generada a partir de la formulación de la demanda educativa permitirá decidir si: Se mantiene las horas mínimas del Plan de Estudios Oficial en determinadas áreas. Se incrementan las horas en otras áreas. Se generan talleres adicionales para atender las necesidades e intereses de aprendizaje.

27 Es un proceso que consiste en:
6.- ELABORACIÓN DE LOS DISEÑOS CURICULARES DIVERSIFICADOS POR AREAS Y GRADOS Diversificación del cartel de capacidades Incorporar capacidades específicas que no están contempladas en el DCN y que son demandadas por: Las necesidades e intereses de aprendizaje Por los lineamientos de Política Educativa Regional Es un proceso que consiste en: Organizar y secuenciar de distinto modo las capacidades específicas presentadas por el DCN

28

29 ORGANIZACIÓN DE LAS ÁREAS
COMPETENCIAS Describen los logros que alcanzarán los estudiantes en cada ciclo de la EBR, expresados en actuaciones idóneas o un saber hacer APLICADO, según el área curricular. CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Describen los aprendizajes que se espera alcancen los estudiantes en cada grado en función de las competencias del área. Pueden ser cognitivas, motoras o socio afectivas. Presentan los datos, teorías, leyes, hechos, etc. provenientes de las disciplinas involucradas en el área curricular, que sirven como medio para el desarrollo de las capacidades. ACTITUDES Describen el comportamiento de los estudiantes, en función de los valores previstos y las competencias del área curricular.

30 ¿COMO HACER? FUNDAMENTACIÓN DEL ÁREA. CARTEL DE COMPETENCIAS. PRIMARIA
CICLO III CICLO IV CICLO V ORGANIZADOR 1 ORGANIZADOR 2 ORGANIZADOR 3 SECUNDARIA CICLO VI CICLOVII ORGANIZADOR 1 ORGANIZADOR 2 ORGANIZADOR 3

31 CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES – (MALLA CURRICULAR)
ORGANIZADOR DEL AREA: CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES

32 Alternativas y abordajes técnicos de la diversificación curricular
Reformulación Formulación Organización Adaptar habilidades Adaptar actitudes Habilidad Actitud Contextualizar contenidos Adecuar estrategias Contenidos Estrategias Currículo Construcción Creación

33 Adaptación Capacidad del DCN Opciones Capacidad adaptada
Reconoce y respeta los acuerdos y normas de convivencia en la escuela. Ratificar Incluir Reconoce, practica y respeta los acuerdos y normas de convivencia en la escuela. Cambiar Reflexiona sobre los acuerdos y normas de convivencia en la escuela.

34 Capacidad contextualizada
Contextualización Capacidad Opciones Capacidad contextualizada Describe las características de crecimiento y desarrollo de los seres humanos, plantas y animales, determinando el ciclo vital. Ratificar Incluir o especificar Describe las características de crecimiento y desarrollo de los niños entre 6 y 12 años, determinando el ciclo vital. Distribuir Describe las características de crecimiento y desarrollo de los seres humanos, determinando el ciclo vital. Describe las características de crecimiento y desarrollo de los, plantas y animales, determinando el ciclo vital.

35 Adecuación Capacidad Opciones Capacidad adecuada Ratificar Incluir
Expone un tema relacionado a sus vivencias respetando la estructura formal y las características del auditorio, utilizando recursos visuales de apoyo Ratificar Expone un tema relacionado a sus vivencias respetando la estructura formal y las características del auditorio, utilizando recursos visuales de apoyo. Incluir Expone un tema relacionado a sus vivencias respetando la estructura formal y las características del auditorio, utilizando recursos audiovisuales de apoyo. Cambiar Expone un tema relacionado a sus vivencias respetando la estructura formal y las características del auditorio, utilizando recursos auditivos de apoyo.

36 7.- FORMULACIÓN DE LOS LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS, DE EVALUACIÓN Y TUTORÍA.
Formulación de los lineamientos Generales Los lineamientos son pautas generales y comunes de cómo trabajarán y actuarán los docentes durante el proceso de aprendizaje, o qué actitud se tendrá ante ciertos comportamientos de los estudiantes, con el fin de presentar una imagen organizada, ordenada y con objetivos comunes de grupo. La formulación de lineamientos generales se concretan en: Lineamientos metodológicos para el proceso de aprendizaje. Lineamientos sobre evaluación. Lineamientos sobre Tutoría.

37 . Formulación de los lineamientos Generales
Lineamientos metodológicos para el proceso de aprendizaje Es importante crear en el aula un clima afectivo que favorezca las relaciones interpersonales de reciprocidad y de respeto mutuo. Se activará las experiencias y conocimientos previos del estudiante, como punto de inicio para la construcción de los nuevos aprendizajes. La promoción de participación activa, consciente e intencional de los estudiantes, es fundamental en el proceso de construcción de los aprendizajes. Se promoverá actividades de reflexión de los estudiantes sobre el proceso de adquisición de sus propios aprendizajes (metacognición) y de la necesidad de desarrollar la capacidad para juzgar y valorar la calidad de los aprendizajes que realiza. Las estrategias que se utilice deben ser flexibles y deben contemplar una diversidad de procedimientos y procesos, que favorezcan el desarrollo de capacidades y actitudes. Las estrategias metodológicas de aprendizaje, deben definirse y orientarse hacia el desarrollo de las capacidades fundamentales.

38 Formulación de los lineamientos Generales
Lineamientos sobre evaluación La evaluación es un proceso cuyo propósito fundamental es mejorar el aprendizaje de los estudiantes. El objeto de la evaluación son las capacidades y actitudes. Los mismos que constituyen los criterios de evaluación. Para cada criterio se formula un conjunto de indicadores, los cuales dan origen a los instrumentos de evaluación. Dado su carácter formativo es necesario emplear diferentes técnicas e instrumentos de evaluación para recoger información válida, oportuna y permanente que permita detectar dificultades, reforzar el aprendizaje y evitar que suceda el fracaso.

39 Lineamientos sobre tutoría
Formulación de los lineamientos Generales Lineamientos sobre tutoría La tutoría es un servicio de acompañamiento a los estudiantes en los aspectos académicos, vocacionales y personales. Todos los profesores realizan labor de tutoría, sean o no tutores de aula. La tutoría se realiza en forma individual y grupal, dentro y fuera del aula. La hora de tutoría está dedicada a la reflexión y análisis de los problemas de interés de los estudiantes y, de ninguna manera se puede utilizar para desarrollar asuntos pendientes de la programación de un área curricular específica.

40 ESTRUCTURA SUGERIDA DEL PCI
I. DATOS INFORMATIVOS: II. TITULO DEL PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL. III. INTRODUCCIÓN IV. PROPOSITOS EDUCATIVOS AL 2021. V. EJES ESTRATEGICOS DEL PER. VI. EJES ESTRATEGICOS DEL PEL.  VII. PRIORIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA EDUCATIVA - DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES DE APRENDIZAJE Y LOS TEMAS TRANSVERSALES. VIII.  CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES IX. FORMULACION DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL. X. FORMULACION DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA. XI. ELABORACIÓN DE LOS DISEÑOS CURRICULARES DIVERSIFICADOS POR ÁREA Y GRADO. XII. LINEAMIENTOS GENERALES (ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS, EVALUACION Y TUTORIA)

41 AHORA A TRABAJAR EN EQUIPOS
GRACIAS AHORA A TRABAJAR EN EQUIPOS AGP: UGEL PUNO


Descargar ppt "TALLER DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES A DIRECTORES DE II.EE"

Presentaciones similares


Anuncios Google