EL ESTABLECIMIENTO IMPLEMENTARÁ UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA CENTRADA EN LA MEJORA DE RESULTADOS ACADÉMICOS ESPERANDO SEA REFLEJADA EN LAS MEDICIONES NACIONALES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROYECTO DE INTERVENCIÓN Presentado por Ivette M. Rodríguez A.
Advertisements

Presentación PME 2016 (alumnos prioritarios). Objetivo: Dar conocer los procesos solicitados por el MINEDUC para fortalecer el trabajo del colegio. Especificar.
UNIDAD 2 El Líder Pedagógico en la Escuela
MOVÁMONOS POR LA EDUCACIÓN PÚBLICA
Jornada “Formación Práctica en la Formación de Profesores”
INFORME GESTIÓN PROGRAMA DE INTEGRACIÓN EDUCATIVA 2015
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
Rasgo: Mecanismos para que el tiempo escolar se destine a actividades de enseñanza-aprendizaje. Número de Sala: 5 1. IMPACTOS Fundamental para el proceso.
Objetivo de la Autoevaluación Institucional
ASOCIACION DE EDUCADORES DEL CESAR ADUCESAR
RESULTADOS ENCUESTA SATISFACCIÓN INSTITUCIONAL APODERADOS 2016
Rasgo: Mecanismos para que todos los alumnos consoliden conforme a su ritmo de aprendizaje, su dominio de las competencias. Número de Sala: 9 1. IMPACTOS.
Rasgo: Pautas de comportamiento, trabajo, responsabilidad, respeto y compromiso dentro y fuera de las aulas para favorecer una sana convivencia escolar.
Rasgo: Mecanismos para que las actividades que propone el docente logren que todos los alumnos estén involucrados en el trabajo de clases Número de Sala:
2010.
PLAN DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO
ETAPA DE INDUCCIÓN AL CARGO DIRECTIVO
Centro de Diagnóstico y Tratamiento Arturo Matte Larraín
ASESORÍA TÉCNICA PEDAGÓGICA SEGUNDO SEMESTRE QUINTA NORMAL
Rasgo: Mecanismo para garantizar los profesores para cubrir las clases en la totalidad de horas y los días establecidos en el ciclo escolar. Número de.
PROGRAMA DE CUALIFICACIÓN Y DESARROLLO PROFESORAL
Acciones Plan de Mejoramiento.
PARA SER UN MEJOR TUTOR.
Facilitador: Ing. Oswaldo Guamán
3º Sesión Consejo Escolar 2012
Diplomado: “Liderazgo para innovación y cambio en las instituciones escolares” Proyecto Aplicado “Plan de Desarrollo de habilidades de Comprensión Lectora.
Planificación de Unidad de Aprendizaje
PROGRAMA DE INCLUSION Flexibilización Curricular
Plan de Mejoramiento Escuela “Reyes Católicos”.
GESTION DE LA INFORMACION HUGO GARCIA CASTRO
Selección de indicadores para análisis en profundidad.
LICEO BICENTENARIO MINERO S.S. JUAN PABLO SEGUNDO ALTO HOSPICIO
SELECCIÓN DE INDICADORES PARA ANALISIS EN PROFUNDIDAD
EDUCACIÓN BÁSICA *Características del Currículo al Nivel Educación Básica* Elaborado por: Anelisse M. Canseco Ramírez Licenciatura: Ciencias de la Educación.
CURSO: GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN LILIA ESPINOSA TAPIA
Becario: Daniel Maya Rojas Curso: Gestión de la Información
EL ESTABLECIMIENTO IMPLEMENTARÁ UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA CENTRADA EN LA MEJORA DE RESULTADOS ACADÉMICOS ESPERANDO SEA REFLEJADA EN LAS MEDICIONES NACIONALES.
Autor: YERKO ECHEVERRÍA A.
MEJOREMOS NUESTRA LECTURA
COLEGIO EDUCADORA GABRIELA MISTRAL
CURSO: GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Rossana Chacana Canales
Curso gestión de la información INACAP-PUNTA ARENAS
La relevancia del trabajo colegiado en la EMS
F.O.D.A: Resultados SIMCE tos Años Escuela Básica Andrés Bello
Reforma Integral de la Educación Básica
Liceo Pablo Neruda Junio 2009
Alumna: Dina i. Briceño albanese curso: gestión de la información
SÍNTESIS DE PROBLEMAS PRIORIZADOS
TALLER DE APLICACIÓN :ETAPA 2
Escuelas Hospitalarias CANEC V región Pedro Zepeda C.
CDMX, 28, 29, 30 DE NOVIEMBRE Y 1ERO DE DICIEMBRE
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2018
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA.
QUINTA SESIÓN ORDINARIA
Resultados Indicadores de Desarrollo Personal y Social 4° básico 2017
Conocimiento de igualdad de oportunidades para todos.
HERIBERTO IVÁN ROSADO BRAVO. BIOLOGÍA
Sugerencias para el llenado del nuevo formato de planeación
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Instituto Potosino A.C. Clave: 6945 Equipo N° 1
UNIDAD EDUCATIVA POLITÉCNICO
PLAN DE TRABAJO COLEGIADO ACADEMIA DE PRIMER GRADO
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Autoras: Figueroa Joyce Galeas Sabrina
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
MEJORA CONTINUA EN PROCESOS PEDAGÓGICOS Y SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICAS
PANTEAMIENTOS BASICOS DE EVALUACIÓN
OPORTUNA A TRAVÉS DE MEDIOS DIGITALES
Planeación didáctica argumentada
Transcripción de la presentación:

“Gestión del Información…Tarea Semana 3; Selección de indicadores para análisis en profundidad”

EL ESTABLECIMIENTO IMPLEMENTARÁ UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA CENTRADA EN LA MEJORA DE RESULTADOS ACADÉMICOS ESPERANDO SEA REFLEJADA EN LAS MEDICIONES NACIONALES

43 CURSOS 1.527 ESTUDIANTES 73 DOCENTES 20 16 Nivel Transición 1 Nivel Transición 2 Primer Ciclo Segundo Ciclo 1.527 ESTUDIANTES 7 66 Educadoras Profesores 73 DOCENTES

ÁREA DE LA GESTIÓN QUE INTERVENDRÁ PROBLEMA DIAGNÓSTICO OBJETIVO GENERAL

ÁREA DE LA GESTIÓN QUE INTERVENDRÁ “GESTIONANDO LA CONVIVENCIA Y LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD ESCOLAR” (MBDYLE) Desarrollan e implementan una política que asegura una cultura inclusiva y las condicionan para que las personas se traten de manera equitativa, justa, con dignidad y respeto, resguardando los derechos y deberes de la comunidad escolar . PROBLEMA DIAGNÓSTICO OBJETIVO GENERAL

ÁREA DE LA GESTIÓN QUE INTERVENDRÁ PROBLEMA DIAGNÓSTICO Falta de consolidación de prácticas efectivas en el desarrollo de habilidades de comprensión lectora en estudiantes de Tercer año básico. OBJETIVO GENERAL

ÁREA DE LA GESTIÓN QUE INTERVENDRÁ PROBLEMA DIAGNÓSTICO Nuestro establecimiento según histórico SIMCE (2013 al 2015), en Lenguaje y Comunicación, muestra una tendencia estable, con respecto a niveles de logro según Estándares de Aprendizaje establecidos por la Agencia de Calidad de la Educación. Se evidencia además, según informes de acompañamiento al aula, una falta de implementación de estrategias docentes que permitan el desarrollo de habilidades de comprensión lectora en los estudiantes del nivel. OBJETIVO GENERAL

Resultados histórico 2° básico

ÁREA DE LA GESTIÓN QUE INTERVENDRÁ PROBLEMA DIAGNÓSTICO OBJETIVO GENERAL Reflexionar pedagógicamente con docentes, la información recabada en relación al problema focalizado, para diseñar la propuesta de mejora.

Actividad Semana 4 Indagación en equipo sobre temas relacionados a los desafíos de mi escuela y su validación.

Análisis FODA-Situación Interna y externa de la Escuela Análisis FODA-Situación Interna y externa de la Escuela. Respecto de la Gestión Pedagógica Fortalezas Debilidades -Promedio porcentaje de asistencia (93 %). -Alta demanda por matrícula. -Baja taza de repitencia (0,71 %). -0% de deserción escolar. -Falta potenciar la cultura escolar en relación a metodología y evaluación. -Carencia de parte del sistema en el monitoreo de gestión del PIE. Oportunidades Amenazas -Excelentes resultados en la evaluación docente. -Excelencia académica. -Constantemente se deben nivelar las competencias de los profesionales por carencias de docentes competentes.

Análisis FODA-Situación interna y externa de la Escuela Respecto de la Gestión Directiva Fortalezas Debilidades -TIC en todos los estamentos. -EGE formado por profesionales de la escuela. -PEI instaurado y consensuado. -PME al servicio de la escuela. -Talleres en Orientación en todos los cursos. -Buen trato. -Atención a la diversidad. -Falta autonomía de parte del sostenedor hacia la dirección en relación a la asignación de recursos. -Instalaciones eléctricas y conectividad con problemas. -Infraestructura con problemas. Oportunidades Amenazas -Capacitaciones externas. -Profesionalismo del EGE. -Perfil directivo y docente definido. -Sistema DAEM burocrático.

Análisis FODA-Situación interna y externa de la Escuela Grupo 3: Respecto de la Gestión de la Comunidad-Padres y Apoderados. Fortalezas Debilidades -Expectativas especiales del colegio. -Asistencia de duplas psicosociales. -Falta de conocimiento de protocolos de acción. Oportunidades Amenazas -Personalidad jurídica. -Talleres de parte de redes a apoderados. -Algunos padres agresivos, prepotentes y no tolerantes ocasionan conflictos permanentes.

Análisis FODA-Conclusión del trabajo Grupo 1: Respecto de la Gestión Directiva Priorice de los desafíos, dificultades o puntos críticos que el Plan de Mejoramiento 2018 debiera enfrentar. 1.- Optimizar espacios de capacitación docente, específicamente en didáctica y evaluación. 2.- Fortalecer la formación de comunidades de aprendizajes. Relaciones entre fortalezas y debilidades. ¿Qué fortalezas y oportunidades pueden ser aprovechadas para enfrentar las áreas críticas en el Plan de Mejoramiento 2018? 1.- Los indicadores de efectividad, la demanda de matrícula específcamente. 2.- Las expectativas de los apoderados.

Análisis FODA-Conclusión del Trabajo Grupo 2:Respecto de la Gestión Pedagógica Priorice de los desafíos, dificultades o puntos críticos que el Plan de Mejoramiento 2018 debiera enfrentar. 1.- Mantener los indicadores de matrícula, asistencia y repitencia escolar. 2.- Subir los porcentajes de logro SIMCE. 3.- Mantener y mejorar los apoyos técnicos a los docentes que se evalúan. Relaciones entre fortalezas y debilidades. ¿Qué fortalezas y oportunidades pueden ser aprovechadas para enfrentar las áreas críticas en el Plan de Mejoramiento 2018? 1.- Optimizar el trabajo en equipo para fortalecer la gestión de la escuela y monitora-profesora. 2.- Potenciar la cultura escolar, especialmente altas expectativas.

Análisis FODA-Conclusión del Trabajo Grupo 3:Respecto de Gestión de la Comunidad-Padres y Apoderados. Priorice de los desafíos, dificultades o puntos críticos que el Plan de Mejoramiento 2018 debiera enfrentar. 1.- Incentivar la participación en proyectos. 2.- Mantener o mejorar la asistencia a reuniones. 3.- Comprometerse y participar de los talleres para padres. Relaciones entre fortalezas y debilidades. ¿Qué fortalezas y oportunidades pueden ser aprovechadas para enfrentar las áreas críticas en el Plan de Mejoramiento 2018? 1.- Talleres a la comunidad escolar.

Árbol de problema Consecuencia 2 Menor experiencias de aprendizaje Interrupción del proceso enseñanza y aprendizaje Consecuencia 3 Aprendizaje limitado Problema Falta de consolidación de prácticas efectivas en el desarrollo de habilidades de comprensión lectora en estudiantes de 3° año básico Causa 1 Alto porcentaje de atrasos diarios Causa 3 Expectativas docentes Causa 2 Porcentaje de asistencia

Conclusión El alto porcentaje de atrasos por un mal hábito de puntualidad, que puede estar dado de igual forma por las distancias al colegio, nudos viales, poco o nulo compromiso por parte de los apoderados en cumplir en sus deberes de educar y ayudar, para facilitar la educación de sus hijos. Todas estas causales influyen en el rendimiento del estudiante. Hay un dicho muy cierto “ alumno que no asiste a clases no aprende”. Lo mismo pasa con los atrasos, ya que interrumpen el desarrollo de la clase, específicamente su inicio, que es relevante en cuanto a motivar y enfocar al estudiante con la intencionalidad del objetivo de la clase, perjudicando de esta manera no solo al estudiante atrasado sino a todo el curso y por ende al profesor que debe reiniciar su clase y preparar el ambiente de la misma.

Reflexión La aplicación del FODA, como herramienta para el levantamiento de la información frente a un problema o ámbito crítico que como equipo de gestión hemos visualizado, ha sido muy enriquecedor, se evidencia a través de un trabajo más interactivo entre los actores del quehacer educativo, donde se generaron los espacios pedagógicos para que cada uno de ellos tenga la oportunidad de opinar, criticar y participar, logrando enriquecer este proceso. Todo esto con el objetivo de lograr diseñar e implementar acciones que permitan dar solución al problema focalizado, para la mejora continua.

Reflexión Esta metodología llamada investigación-acción, es conocida y trabajada por el equipo de gestión, está instaurada en el trabajo diario y según los resultados educativos, nos evidencian que es una fortaleza, sin embargo sabemos que aún está en proceso en el trabajo de los docentes, la cual se está implantando en el trabajo colaborativo que se realiza los días martes, donde ellos se reúnen por paralelos y/o departamentos durante dos horas para reflexionar con respecto a sus prácticas pedagógicas y la toma de decisiones.

Actividad Semana 6 Aplicación de estrategia de validación Plan de Acción para la mejora en la Escuela.

PLAN DE ACCIÓN Nuestro establecimiento según histórico SIMCE (2013 al 2015), en Lenguaje y Comunicación, muestra una tendencia estable, con respecto a niveles de logro según Estándares de Aprendizaje. En síntesis el problema es, que falta consolidación de prácticas efectivas en el desarrollo de habilidades de comprensión lectora en estudiantes de tercer año básico 2017. En este contexto nace la necesidad de diseñar un proyecto que apunte a otorgarle a los estudiantes de tercero básico herramientas para ser lectores autónomos y eficiente, a través de una metodología activa y participativa, donde ellos podrán tener un rol más protagónico y oportunidades desarrollar habilidades como: extraer información explícita e implícita, reconocimiento de funciones gramaticales, vocabulario, reflexión sobre el texto y reflexión sobre el contenido. Permitiendo como escuela dar cumplimiento en dar énfasis a “formar lectores activos y críticos, que reconozcan la lectura como un medio de información, aprendizaje y recreación”, según Bases Curriculares de Educación General Básica.

PLAN DE ACCIÓN La lectura es un proceso interno el cual implica la utilización de una serie de estrategias, que se dan en los distintos momentos del proceso lector: antes, durante y después de la lectura que permitan potenciar habilidades de comprensión de lectura en los estudiantes de tercer año básico, durante el año lectivo 2017, fortaleciendo el interés y una actitud positiva frente al proceso lector, reflejado en una movilidad de logros ascendentes y mejorando procesos de aprendizaje.

ÁREA DE LA GESTIÓN QUE INTERVENDRÁ PROBLEMA DIAGNÓSTICO OBJETIVO GENERAL METAS

ÁREA DE LA GESTIÓN QUE INTERVENDRÁ “GESTIONANDO LA CONVIVENCIA Y LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD ESCOLAR” (MBDYLE) Desarrollan e implementan una política que asegura una cultura inclusiva y las condicionan para que las personas se traten de manera equitativa, justa, con dignidad y respeto, resguardando los derechos y deberes de la comunidad escolar . PROBLEMA DIAGNÓSTICO OBJETIVO GENERAL

ÁREA DE LA GESTIÓN QUE INTERVENDRÁ PROBLEMA DIAGNÓSTICO Falta de Consolidación de prácticas efectivas en el desarrollo de habilidades de comprensión lectora en estudiantes de Tercer año Básico. OBJETIVO GENERAL METAS

ÁREA DE LA GESTIÓN QUE INTERVENDRÁ PROBLEMA DIAGNÓSTICO Nuestro establecimiento según histórico SIMCE (2013 al 2015), en Lenguaje y Comunicación, muestra una tendencia estable, con respecto a niveles de logro según Estándares de Aprendizaje establecidos por la Agencia de Calidad de la Educación. Se focaliza además, según informes de acompañamiento al aula, una falta de implementación de estrategias docentes que permitan el desarrollo de habilidades de comprensión lectora en los estudiantes del nivel. OBJETIVO GENERAL METAS

ÁREA DE LA GESTIÓN QUE INTERVENDRÁ PROBLEMA DIAGNÓSTICO OBJETIVO GENERAL Potenciar habilidades de comprensión lectora en estudiantes de tercer año básico, fortaleciendo el interés y una actitud positiva frente al proceso lector reflejado en una movilidad de logros ascendentes y mejorando procesos de aprendizaje. METAS

ÁREA DE LA GESTIÓN QUE INTERVENDRÁ PROBLEMA DIAGNÓSTICO OBJETIVO GENERAL METAS Se evaluará el impacto del plan de desarrollo de habilidades en comprensión lectora, en estudiantes de Tercero básico, teniendo como referente evaluaciones de corte, donde el indicador es aumentar el nivel de logro adecuado y elemental, bajando al 15 % los estudiantes en nivel insuficiente, según los Estándares de aprendizaje establecidos por la Agencia de Calidad de la Educación.

PLAN DE ACCIÓN

OBJETIVOS ESPECÍFICOS INDICADORES DE LOGRO ACCIONES RECURSOS RESPONSABLE TIEMPO ESTIMADO PARA LA ACCIÓN TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIAS Realización de alianza familia-escuela 100 % de los estudiantes. 100 % de los docentes. 60 % de las familias. Escuela para padres y apoderados, en paralelo con los estudiantes. Docentes -Familia -estudiantes EGE. Se sugiere desde el mes de Abril a Junio. Encuestas de satisfacción. Registro de asistencia. -Registro fotográfico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS INDICADORES DE LOGRO ACCIONES RECURSOS RESPONSABLE TIEMPO ESTIMADO PARA LA ACCIÓN TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIAS -Talleres de trabajo enfocado en la sana convivencia escolar y desarrollo social. 100 % de los estudiantes. 100 % de los docentes y asistentes de la educación. 80 % de las familias. Talleres formativos, artísticos, culturales y deportivos a padres y apoderados, estudiantes y comunidad en general, dando respuesta a necesidades recreativas, espirituales, valóricas, sociales, psicológicas, motrices y pedagógicas para fortalecer la convivencia escolar. -Duplas psicosociales. -Dpto. de Educación Física y Artes. -Familia -Estudiantes -Docentes -Asistentes de la Educación. EGE. Se sugiere desde el mes de Abril a Junio. Encuestas de satisfacción. -Registro de asistencia. -Registro fotográfico. Evaluar en Consejo de profesores el impacto que generaron las acciones diseñadas en este Plan de Acción para la mejora escolar. 100 % de los docentes. Ejecución de Consejo de profesores para evaluación del Plan de Acción para la mejora escolar. Se sugiere el mes de Junio. -Acta de Consejo.

CARTA GANTT

ACCIONES M A J S O N D Evaluación diagnóstica. X   X 2. Resultados estadísticos. 3. Revisión estándares de Aprendizaje. 4. Focalizar estudiantes según niveles de logro. 5. Dominio Lector. 6. Trabajo con estudiantes déficit en lectura. 7. Talleres comprensión lectora y escritura. 8. Seguimientos estudiantes de PIE. 9. Evaluaciones de corte. 10. Trabajo colaborativo en equipos 11. Alianza familia-escuela 12. Talleres de Convivencia a Escolar 13. Evaluaciones del Plan de Mejora.

¡Observación! La Carta Gantt no será modificada, atendido que es necesario evidenciar la secuencia de las acciones declaradas en el plan de acción, tomando en consideración que las acciones que fueron diseñadas por Inspectoría General son las que aparecen destacadas al final de la carta antes mencionada.

FACTORES QUE AFECTARÍAN LA IMPLEMENTACIÒN ARGUMENTACIÓN 1.- Porcentaje de asistencia irregular de los estudiantes al proceso pedagógico. La implementación de un plan de acción requiere de la participación regular y sistemática de los estudiantes en el proceso enseñanza y aprendizaje, que permita llevar a cabo de manera óptima las acciones diseñadas para la mejora. 2.-Falta de rigurosidad y sistematización en la aplicación de las estrategias de mejora. El impacto de las estrategias de mejora, que permitirán generar movilidad ascendente en el logro de los aprendizajes de todos los estudiantes, requiere que éstas sean llevados a cabo de manera permanente, sistemática y con rigurosidad por parte de los responsables de su implementación y evitar cualquier intervención que genere alteraciones en la planificación elaborada para el plan de acción, está comprobado que los procesos llevados a cabo bajo condiciones regulares generan impacto significativo en la mejora continua. 3.-Falta seguimiento por parte del equipo P.I.E Es significativo implementar estrategias de mejora que permitan generar movilidad en el logro de aprendizajes de los estudiantes que pertenecen al programa de integración escolar, ya sean permanentes o transitorios. Permanentemente a través del seguimiento y monitoreo de las estrategias implementadas para la mejora, por parte de los responsables del programa y responsables directos (profesores especialistas) de la movilidad de los aprendizajes de estos estudiantes. 4.-Falta de evaluación y análisis de resultados. El seguimiento a la movilidad de los aprendizajes de los estudiantes está dado por la aplicación de estrategias de evaluación que permitan obtener panoramas acabados del logro de aprendizaje, es fundamental la aplicación periódica de evaluaciones para obtener información. Esta información debe ser analizada, reflexionada y socializada con el fin de orientar la toma de decisiones para precisar la continuidad de las estrategias implementadas o generar una reestructuración de las acciones del plan de acción que permita la mejora.

Factores que afectarían la implementación “Es importante no considerar estos factores como sucesos aislados unos de otros, sino un sistema de variables que interactúan para determinar el éxito o el fracaso del cambio. Considerando que el cambio educativo es un proceso dinámico, que implica la interacción de variable en el tiempo….Michael Fullan “Los nuevos significados del cambio en la educación”.

REFLEXIÓN FINAL Partiendo del contexto puedo indicar que este curso lo tomamos cinco integrantes Directivos de nuestra escuela República de Israel, nuestro objetivo era potenciar nuestras prácticas directivas a través del uso de una plataforma de gestión, al menos eso fue lo que se nos explicó. Después de la Primera sesión donde se dio muy poco tiempo al trabajo o inducción del uso del blog , se nos complicó bastante la metodología que se estaba implementando. Leyendo algunos autores y conversando entre nosotros nos dimos cuenta que lo realmente significativo era el trabajo de equipo y por sobre todo la aplicación de la metodología de Investigación – Acción. Desde la segunda sesión en adelante nuestro trabajo como equipo fue centrarnos explícitamente en la Investigación – Acción.

REFLEXIÓN FORTALEZAS DEBILIDADES 1)Fortalecimiento del trabajo en equipo y el dialogo entre pares. Esta práctica aunque frecuente se fortaleció porque nos permitió focalizarnos en el trabajo de equipo aportando cada uno desde su área dominante, sin perder el centro pedagógico. 1) La plataforma, significó muchas horas para tratar de entenderla, nos quitó tiempo de la reflexión dialogada por cumplir con completarla, falto una inducción veraz. 2) Otra fortaleza es retomar la idea de trabajo en equipo basado en las cinco “c”. -Complementariedad: Cada uno de nosotros domina una parte de la tarea.(nos complementamos) -Comunicación: Fortalecemos la comunicación abierta. -Confianza: Cada uno confía en los otros. -Coordinación: Trabajamos ordenadamente en pro del proyecto. -Compromiso: Cada uno aporta lo mejor de si mismo. 2) El no contar con una retroalimentación oportuna y efectiva, antes y después de subir cada trabajo.

Profesora: María A. Sáez Calderón Becario: Pedro Gutiérrez Chinga “Para Educar a un niño hace falta la tribu entera.” PROVERBIO AFRICANO Profesora: María A. Sáez Calderón Becario: Pedro Gutiérrez Chinga