Titulo: Derecho, justicia e igualdad

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La educación sexual integral en la enseñanza. Las NTICx en el nivel secundario de la Provincia de Buenos Aires y la ESI.
Advertisements

CENTRO LOCAL LARA (Código 342)
 Análisis de la Realidad Nacional M. C. Liliana Guadalupe Salvador.
ECAPMA HIDROLOGÍA Esp. Gloria Cecilia Ruales Zambrano Director de curso Pasto, Febrero de 2016.
UNIDAD PEDAGÓGICA Lic. Mariana Bellini. UNIDAD PEDAGÓGICA Lic. Mariana Bellini.
Nuevos horizontes de la formación docente universitaria. Modalidades semipresenciales y a distancia. Nuevos horizontes de la formación docente universitaria.
MODELO ADDIE Módulo 2. 1.Fundamentos teóricos ADDIE Análisis Diseño Desarrollo Implementación Evaluación Prototipación rápida 2.Actividad de clase.
BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES DEL COLEGIO DE BACHILLERES BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES DEL COLEGIO DE BACHILLERES Profesora: Alma Patricia López Torres Plantel.
La evaluación de estrategias aplicadas por docentes.
Metodología de la Investigación Cualitativa
Dirección estratégica de operaciones
Bases del tratamiento Integrado de las Lenguas Enfoque Comunicativo
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
ASOCIACION DE EDUCADORES DEL CESAR ADUCESAR
Concentrado metodológico.
Análisis de resultados Evaluación diagnóstica en línea
Presentación Asignatura: Día: Horario:.
Rasgo: Mecanismos para que las actividades que propone el docente logren que todos los alumnos estén involucrados en el trabajo de clases Número de Sala:
¿Cómo crear una webquest?
Módulo II Diseño Educativo con base en Objetos de Aprendizaje
Estrategias de enseñanza y desafíos de la evaluación en el Nivel Superior La exposición Lic. Juana Ferreyro Universidad Nacional de Moreno.
5º Sesión formación en aprendizaje cooperativo 29 MARZO`16
La sexualidad en la adolescencia
Facilitador: Ing. Oswaldo Guamán
Planificación de Unidad de Aprendizaje
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
VENTAJAS DEL ESTUDIANTE VIRTUAL
Cómo diseñar el plan de unidad y no morir en el intento…
MÁSTER EN EDUCACIÓN SECUNDARIA 2017/2018
¿Por qué hay que enseñar estrategias
MÁSTER EN EDUCACIÓN SECUNDARIA 2017/2018
Planeación y diseño curricular
Mg. Juan A. Manyari De La Cruz
Cómo transformar tu curso a un Modelo Híbrido Flexible
CBT No. 2 GUILLERMO GONZÁLEZ CAMARENA, IXTAPALUCA
MÁSTER EN EDUCACIÓN SECUNDARIA 2017/2018
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
Influencia de las comunidades de aprendizaje en la motivación de los alumnos en la lectura Ferreras Cartujo Verónica Llorente Fernández Laura Martínez.
La enseñanza desde una perspectiva cognitiva
LA ENSEÑANZA DE TEXTOS EN LA ESCUELA SECUNDARIA
Portafolio de Evidencias
Un Instrumento para la Evaluación del Aprendizaje
Trabajo de Investigación Final
GUÍAS RESUMEN CUADRO SINÓPTICO MAPA CONCEPTUAL ENSAYO REPORTE
UNIDAD DIDÁCTICA.
Portafolio de aprendizaje
Conocimiento científico
Vicedecana de Grados e Investigación: Carmen Isabel Reyes García
Software Educativo Daniela Andrea Rincon Ramírez
APLICACIÓN DEL PORTAFOLIO EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA
HERIBERTO IVÁN ROSADO BRAVO. BIOLOGÍA
LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
Sugerencias para el llenado del nuevo formato de planeación
Las Unidades Didácticas
LA ESTRUCTURA DE UNA CLASE.
Criterios o categorías Construcción y Desarrollo NIVELES Muy bien Bien Regular Insuficiente y menos Planeación Organizaron de.
Didáctica y Comunicación Sesión introductoria
Proyecto Integrador.
ASPECTOS GENERALES DEL CURSO
Devolución Psicopedagógica
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
ANATOMÍA.
Dirección de Nivel Superior
Proyecto aula Posue García Ramos Said Santander Cortés
La Memoria como proceso de integración psicológica
Nombre Fecha Weblog Imagen Titulo: ………… TITULO redactado como frase imaginativa y sintética que consigna el aprendizaje religioso o filosófico buscado.
Unidad IV. Etapa tres: Organización y estructuración curricular
Planeación didáctica argumentada
Canvas de diseño Subcompetencias El reto Contenidos
Escuela Nacional Preparatoria
Transcripción de la presentación:

Titulo: Derecho, justicia e igualdad www.uhu.es/.../derechosportada2.gif Verónica Ramírez R. veronica.ramirez.rivera@gmail.com Vramireprf313 20 de junio del2007

Presentación la pretensión de este trabajo es que el alumno comprenda la importancia y el significado que tiene para nuestra sociedad, los derechos y la justicia, los cuales son los que nos aseguran cierta igualdad entre los hombres El derecho es objeto de la justicia, pues su principal tarea es ordenar al hombre en relación con otros, lo cual exige cierta igualdad. PRESENTACIÓN de entre 30 a 50 palabras que describe: a) el tema religioso/filosófico central, b) el aprendizaje especifico esperado y c) unos criterios para orientar el desarrollo y la evaluación de la clase.

Objetivo Los alumnos serán capaces de: definir justicia, derecho e igualdad, basándose en la exposición del profesor y un texto entregado por este. Y en que forma estos, están constituidos en los derechos humanos OBJETIVO DE APRENDIZAJE que incluye: un verbo que describe el aprendizaje de los alumnos (ver taxonomía), el recurso que usan para realizar la actividad, (lectura, exposición, video, Internet, dinámica, etc.), el contenido religioso o filosófico principal a trabajar y un indicador para orientar el desarrollo y la evaluación del aprendizaje.

Contenido Definición de los conceptos principales (derecho, justicia e igualdad). Una síntesis en que consisten los derechos humanos. En que consisten y cuales son las principales características de las normas jurídicas CONTENIDO DE APRENDIZAJE: que desglosa el tema principal y secundario En religión explicitado como significado bíblico, teológico, eclesial y/o pastoral En filosofía como tipo de conocimiento: lógico, epistemológico, estético, ético, etc .

Recursos FRIEDRICH, Hayek. Derecho, legislación y libertad. Unión editorial, Madrid, 1988. Pp67-73 MINISTERIO DE EDUCACION. Filosofía y Psicología. Programa de estudio Cuarto Año Medio. Santiago, 2001. 143-144 Págs. FERRATER MORA, José. Diccionario de Filosofía. Editorial Ariel, S. A., Barcelona, 1994. Pg. 817-819, 1754-1756, 1979_1984. GONZALEZ DURAN, Carlos. Estado de derecho y gobernabilidad. Base de datos, fuente académicas RECURSOS: que presenta una lista de los medios a usar como bibliografía, lectura anexo, computadora, espacio verde, capilla, etc…   

Metodología Al comienzo de la clase el profesor entrega un texto a cada alumno, el que será leído y posteriormente comentado, espacio en el cual el profesor aclara las dudas de los alumnos y por ultimo los alumnos contestaran una pauta de preguntas. METODOLOGÍA: que señala el enfoque didáctico, modelo de enseñanza, tipo de dinámica o actividad que se propone realizar para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Actividad Para esta clase los alumnos deben traer leído el texto dejado por el profesor, en plataforma, respecto al libro Estado de derecho y gobernabilidad Introduccion: posterior al saludo inicial, el profesor informa a los alumnos el tema que se tratara la clase, y como va ser evaluado su aprendizaje. Desarrollo: en esta parte de la clase los alumnos realizaran los comentarios y preguntas pertinentes, y el profesor aclarara las dudas, para finalmente contestar en grupos de cuatro, una pauta de preguntas - Conclucion. Finalmente un representante de cada grupo leera sus respuestas, asi el profesor podra a clarar a todo el curso, algun tema inconcluso o algo mal entendido. ACTIVIDAD que incluye tres momentos. 1. Preparación del ambiente. Señalar actividades de preparación previas que contribuyen al desarrollo del ambiente de aprendizaje: lectura o tarea previa, entrevista o visita,  uso de Internet o la plataforma, ordenamiento del espacio.          2. Realización de la clase. Definir paso a paso (1, 2, 3, 4, …), lo que hace el profesor y los alumnos para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje secuenciada. Cada paso debe incluir un objetivo operativo que describe la actividad a realizar, el recurso material con que se trabaja, el resultado esperado y el tiempo requerido para su realización. Las actividades pueden incluir una combinación de los elementos siguientes: Introducción: motivación, revisión del conocimiento previo, preguntas exploratorias, presentación del objetivo de aprendizaje, explicación de las actividades a realizar. Desarrollo: definición de actividades individuales y/o grupales con un enfoque metodológico concordante con el objetivo de aprendizaje de la clase; diálogo, análisis de exposiciones o lectura, preguntas de reforzamiento. Conclusión: identificación, evaluación y reforzamiento de los aprendizajes prácticos, conceptuales y valóricos, actividades de continuidad para explorar las implicaciones y transferencia de los aprendizajes significativos. 3. Seguimiento. Definir una actividad que para dar continuidad al desarrollo del tema mediante una tarea, lectura, prueba o vinculación al tema de la clase siguiente.   

Evaluación La nota se constituye de dos parte de igual ponderación ( 50%) las cuales se sumaran y se sacara una. La primera evaluación es con respecto a la participación en clase, orden y responsabilidad. Y la segunda con respecto a la pauta que contestaron Evaluación. Distinguir entre evaluación: a) diagnostica, b) formativa, c) sumativa. Señalar: criterios, indicadores y procedimiento para evaluar.