Universidad Autónoma de Baja California

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Proceso de Evaluación Diagnóstica del Personal de nuevo ingreso al término de su primer año escolar Recomendaciones para la participación Junio, 2016.
Advertisements

COORDINADORES DE FORMACIÓN Asesor de referencia: Vicente Rico Cuba c/ Bahía Alicante Tfno.:
Los Diseños Curriculares de la Escuela Secundaria en la Provincia de Buenos Aires: 2005 al 2007 Escuela Secundaria Básica – Diseños Curriculares de.
Universidad Pedag ó gica Nacional Unidad 052 Torre ó n. Proyecto De Gestión “ LA GESTI Ó N DIRECTIVA Y LA MEJORA CONTINUA COMO INTERVENCION PARA DISMINUIR.
Octubre, 2016 OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA.
Planeación argumentada y Examen de conocimientos y competencias docentes Dra. Fernanda Aragón.
GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA. Gestión educativa Es un concepto que incluye múltiples aspectos y asuntos de la vida cotidiana de la escuela, lo que hace.
¿QUÉ SON LOS ENFOQUES DE AREA? Y ¿PARA QUE SIRVEN? PREGUNTA 11.
1 u n i d a d El educador infantil.
Dirección General de Educación Primaria Estatal. Subdirección Técnica.
La evaluación de la educación a distancia por los CIEES
BIENVENIDOS.
Antecedentes La Ley General del Servicio Profesional Docente, publicada en el DOF el 11 de septiembre de 2013, establece que las Autoridades Educativas.
Autoevaluación institucional
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
NUEVO MODELO DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO 2017 Septiembre 2017
Ahondar en la evaluación de los aprendizajes
México, D.F. a 4 de diciembre de 2014
PRESENTADA POR LA UNIDAD DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
LA ACTIVIDAD DEL APRENDIZ DEL SENA
COLOQUIO NACIONAL SOBRE MODELOS EDUCATIVOS.
DIAGNÓSTICO TRAYECTO FORMATIVO BRECHAS CURRICULARES
TERCERA SESIÓN Estrategias para la Conducción de la Experiencia de Aprendizaje (planificación, evaluación formativa y utoevaluación docente)
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
Corporacion Kaysen Evaluación Docente ETC
6. La Disyuntiva Entre Lo Ideal y Lo Real: El
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
(Argumentar respuestas)
El egresado de bachillerato que aspire a cursar el Plan de Estudios para la Formación de Maestros de Educación Preescolar deberá poseer:
SUPERVISÓN DE ZONA DE EDUCACIÓN PRIMARIA GENERAL No. 38
Eje: Oaxaca incluyente con desarrollo social
TRABAJO COLABORATIVO Y PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE 2017 EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
COMPETENCIAS FUNCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE DOCENTES
Academia de Matemáticas
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro? Actividad 2 ¿Cuál es la principal dificultad que han tenido en sus clases? ¿Cuál es la principal.
El Acuerdo número 592 y el Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria: A través de una revisión a los componentes pedagógicos establecidos.
Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje
(COMISIÓN EJECUTIVA DE LA SECCIÓN 9 DEL SNTE)
TALLER DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE
Oficina de Desarrollo Académico
en Consejo Técnico Consultivo”
1 LIDERAZGO PEDAGÓGICO:. CONTENIDO 1.Liderazgo pedagógico. 2.Fundamentos 3.Características 4.Nuevos retos y demandas de la escuela en el contexto actual.
Planeación didáctica argumentada
SERIE: HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA SEP
I. el enfoque formativo de la evaluación de los aprendizajes Títulos de la serie Herramientas para la evaluación en Educación Básica.
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2018 R.M.N° MINEDU.
LINEAMIENTOS marco para la operación de CUERPOS COLEGIADOS docentes en el nivel medio superior para atender lo establecido en el Nuevo Modelo Educativo.
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO A IIEE MULTIGRADO MONOLINGÜE CASTELLANO 2018
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR.
Manual 4 Manual para implementar la tutoría entre pares (alumno-alumno) en planteles de educación media superior.
LEY GENERAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE
Análisis del esquema de formación para asesores hispanohablantes
HORARIO NO LECTIVO 2018 SÍNTESIS EVALUATIVA DEL PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES HORARIO NO LECTIVO
ACUERDO 711 REGLAS DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA PARA LA INCLUSIÓN Y LA EQUIDAD EDUCATIVA PROFR. ALEJANDRO RUIZ MARTINEZ.
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
Secretaría Técnica CGE
Según el criterio de comparación Según el momento de aplicación Según los agentes evaluadores Según su extensión Según su función TIPOS DE EVALUA- CIÓN.
ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR
“Proyecto de apoyo académico para impulsar mejores prácticas en los planteles de Educación Básica”
¿QUÉ PROPONE EL MODELO EDUCATIVO 2016 ?
RÚBRICA 3 EVALÚA EL PROGRESO DE LOS APRENDIZAJES PARA RETROALIMENTAR A LOS ESTUDIANTES Y ADECUAR SU ENSEÑANZA.
MEJORA CONTINUA EN PROCESOS PEDAGÓGICOS Y SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICAS
Planeación didáctica argumentada
¿QUÉ SON LOS COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR?
Transcripción de la presentación:

Universidad Autónoma de Baja California .

La evaluación formativa en el aula Dra. Graciela Cordero Arroyo Octubre, 2014

Conocer y evaluar el desempeño docente Mejorar el desempeño docente Mejorar el aprendizaje de los alumnos

Evaluación desempeño docente Propósitos Basada en.. También denominada… Bajo impacto Identifica elementos de la práctica que puedan ser objeto de mejora, identifica necesidades de atención, facilita la autoevaluación y promueve la reflexión. La práctica docente en aula Formativa Alto impacto Ingreso, promoción, permanencia e incremento salarial. Perfiles, estándares e indicadores Sumativa

Evaluación de alto impacto Ley General del Servicio Profesional Docente y Ley del INEE

Trayecto evaluativo de la inducción a la plaza docente PERIODO TIPO EVALUACIÓN PROPÓSITO DE LA EVALUACIÓN Durante los primeros seis meses Al término del primer año escolar Al término del segundo año escolar Evaluación continua Evaluación formativa Evaluación sumativa Obtención de nombramiento definitivo Fortalecimiento de capacidades, conocimientos y competencias Conservar o concluir efectos del nombramiento Trayecto evaluativo de la inducción a la plaza docente PERIODO MODALIDAD DE FORMACIÓN PROPÓSITO DE LA FORMACIÓN Durante los primeros dos años Acompañamiento por un tutor Fortalecimiento de capacidades, conocimientos y competencias Trayecto formativo de inducción a la plaza docente

PROPÓSITO DE LA FORMACIÓN PROPÓSITO DE LA EVALUACIÓN PERIODO TIPO DE FORMACIÓN PROPÓSITO DE LA FORMACIÓN Durante los primeros dos años Cursar programas de desarrollo de liderazgo y gestión escolar Inducción al puesto Trayecto formativo de inducción a la función directiva o supervisora PERIODO TIPO EVALUACIÓN PROPÓSITO DE LA EVALUACIÓN Al término de dos años Evaluación sumativa Obtención de nombramiento Trayecto evaluativo de la inducción a la función directiva o supervisora

PROPÓSITO DE LA EVALUACIÓN PERIODO TIPO EVALUACIÓN PROPÓSITO DE LA EVALUACIÓN Cada cuatro años Evaluación sumativa Conservar la permanencia Trayecto evaluativo de la permanencia

Trayecto de actores calificados de insuficientes Durante el primer año Programa de regularización con esquema de tutoría Conservar la permanencia Trayecto formativo Al termino del primer año y antes del inicio del ciclo escolar Evaluación sumativa Conservar la permanencia Trayecto evaluativo Durante el segundo año Programa de regularización con esquema de tutoría Conservar la permanencia Trayecto formativo Al término del segundo año y antes del inicio del ciclo escolar Evaluación sumativa Conservar permanencia Trayecto evaluativo PERIODO MODALIDAD PROPÓSITO EN CASO DE INSUFICIENCIA

Perfil, parámetros e indicadores para los docentes de Educación Secundaria

DIMENSIÓN 1 Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender

DIMENSIÓN 2 Un docente que organiza y evalúa el trabajo educativo y realiza una intervención didáctica pertinente

DIMENSIÓN 3 Un docente que se reconoce como profesional que mejora continuamente para apoyar a los alumnos en su aprendizaje

DIMENSIÓN 4 Un docente que asume las responsabilidades legales y éticas inherentes a su profesión para el bienestar de los alumnos

DIMENSIÓN 5 Un docente que participa en el funcionamiento eficaz de la escuela y fomenta su vínculo con la comunidad para asegurar que todos los alumnos concluyan con éxito su escolaridad

Evaluación de bajo impacto Acuerdo 717 por el que se emiten los lineamientos para formular los Programas de Gestión Escolar.

Acuerdo 717 Capítulo 2. El fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar de las escuelas de educación básica h) Desarrollar estructuras de operación de los servicios educativos que garanticen que los directores de escuela dediquen la mayor parte de su tiempo a realizar observaciones en sus salones de clase y apoyar a los docentes en la mejora de los procesos de enseñanza y de aprendizaje; k) Reducir significativamente las tareas administrativas del supervisor y fortalecer sus funciones de orientación y asesoría pedagógicas; l) Establecer equipos de apoyo a la supervisión escolar en el desarrollo y mejora continua de las escuelas;

Propósitos de la observación Actor Educativo Propósitos de la observación Supervisor Jefe de enseñanza Director Autoridad

Propósitos de la observación Actor Educativo Propósitos de la observación Supervisor Formativa Jefe de enseñanza Director Autoridad

Resistencia a la evaluación Mayor resistencia si: Objeto a evaluar poco claro para el evaluado. Ninguna participación del evaluado. Temor a las consecuencias. Difusión pública resultados Ambiente desconfianza Menor resistencia si: Objeto a evaluar claro para el evaluado. Participación del evaluado. Sin temor consecuencias. Confidencialidad de los resultados. Ambiente de confianza.

MODELO Observación Evaluación Observación Reflexión y análisis “Si el profesorado acepta que de la observación puede aprender, irá viendo que el cambio es posible y que éste se va haciendo efectivo a partir de sucesivas observaciones, pues favorece el cambio en sus estrategias de actuación” (Imbernón, 1997, p.70).

Procedimiento Una reunión antes de la observación en la que se establece los objetivos, el tema o problema que se revisará. En ella se decide el sistema de observación que se va a utilizar y se establece la previsión de los problemas que se puedan encontrar. La observación, de acuerdo con lo establecido previamente, se puede centrar tanto en los alumnos como en el profesor, y puede ser focalizada sobre una cuestión particular o de carácter general. En el análisis de lo observado participan tanto el observador como el profesor, y se hace referencia a los objetivos antes establecidos, y con ello se trata de evidenciar los aspectos relevantes encontrados durante la sesión (y también los no esperados ni previstos en los objetivos, si ello se acuerda con anterioridad).

En una reunión se posobservación, en la que tanto el observador como el profesorado reflexionen sobre lo que ha pasado, compartiendo los datos recogidos. En algunas ocasiones se puede realizar un análisis del proceso de observación/evaluación, que facilita una nueva oportunidad para reflexionar sobre el valor del proceso seguido y discutir las modificaciones que podrían realizarse en futuros procesos de formación. Acuerdo Observación Revisión

Qué evaluar? Conocimiento de plan y programas Conocimientos disciplinares Conocimientos planeación educativa Conocimientos didácticas específicas Conocimientos evaluación del aprendizaje Conocimientos de los alumnos y su contexto.

Preguntas sobre lo que sucede durante una clase Preguntas sobre su propia enseñanza 1. ¿Qué es lo que quería enseñar? 2. ¿Pudo lograr sus objetivos? 3. ¿Qué materiales utilizó? ¿Fueron útiles? 4. ¿Qué técnicas utilizó? 5. ¿Qué agrupamientos de alumnos utilizó? 6. ¿Fue una clase centrada en el profesor? 7. ¿Qué tipo de interacción profesor-alumno tuvo lugar? 8. ¿Ocurrió algo extraño o inusual? 9. ¿Tuvo algún problema durante la clase? 10. ¿Hizo algo distinto de lo normal?

11. ¿Qué tipo de decisiones tomó? 12. ¿Se salió de su plan de clase? Si fue así, ¿por qué? ¿Fueron los cambios para mejor o para peor? 13. ¿Cuál fue el aspecto más logrado de la clase? 14. ¿Qué partes de la clase fueron mejor? 15. ¿Qué partes de la clase fueron peor? 16. ¿Enseñaría la clase de forma distinta si tuviera que darla otra vez? 17. ¿Ha reflejado la clase su filosofía docente? 18. ¿Ha descubierto algo nuevo en relación con su labor docente? 19. ¿Qué cambios cree que tendría que llevar a cabo en su labor docente?

Preguntas sobre los alumnos 1. ¿Estaban hoy todos sus alumnos? 2. ¿Han participado activamente en la clase? 3. ¿Cómo ha respondido a sus distintas necesidades? 4. ¿Ha sido la clase muy difícil para sus alumnos? 5. ¿Qué cree que han aprendido realmente los alumnos en la clase? 6. ¿Qué les ha gustado más de la clase? 7. ¿Ha habido algo a lo que no han reaccionado bien?

Gracias por su atención. Dra. Graciela Cordero Arroyo Octubre, 2014