EL PLAN DE FORMACIÓN COMO ELEMENTO FACILITADOR DE LA MEJORA DEL CENTRO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Fases para la planeación de una wiki Inclusión de aplicaciones Informáticas a entornos educativos.
Advertisements

Curso de Introducción a la Formulación de Proyectos Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Presentado por: Ana Rosa Villarreal C.
JORNADAS DE FORMACIÓN PARA LAS JEFATURAS DEL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN.
Nuevos horizontes de la formación docente universitaria. Modalidades semipresenciales y a distancia. Espacio virtual de Supervisiones Formativas para Tutores.
FORMACIÓN DEL PROFESORADO SESIÓN 0. COMPETENCIA DIGITAL Dotar al profesorado de competencias para usar herramientas digitales y servicios de la web 2.0.
1.ª REFLEXIÓN PEDAGÓGICA 2013 La evaluación diagnóstica.
DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO Subdirección Técnica Coordinación de Formación y Actualización Portafolio de Evidencias de la Enseñanza y el Aprendizaje.
TALLERES FUENTES DE INFORMACIÓN Guía para la revisión y mejora de los talleres.
CONTENIDOS BLOQUE I: ASPECTOS EPISTEMOLÓGICOS Y NORMATIVOS DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR. BLOQUE II: LOS DOCUMENTOS INSTITUCIONALES DEL CENTRO EDUCATIVO.
COLEGIO SECUNDARIO n° 5085 “Dr. MARIANO MORENO
CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN
“Orientaciones sobre elaboración de proyectos”
Benemérita Escuela Normal Urbana “Profr
Evaluación de competencias en la Docencia Universitaria
Objetivo de la Autoevaluación Institucional
PROGRAMACIÓN DE UN CURSO EN LÍNEA
Reunión de Representantes del CPR Región de Murcia
Módulo II Diseño Educativo con base en Objetos de Aprendizaje
Aprender y enseñar en colaboración
ASESORÍA TÉCNICA PEDAGÓGICA SEGUNDO SEMESTRE QUINTA NORMAL
Unidad 3- Desarrollo de la acción tutorial en línea.
La identidad del profesor virtual Antoni Badia (tbadia uoc.edu)
Comunicación y educación
Guía para el maestro en secundaria
LA EVALUACION EDUCACIONAL
Planificación de Unidad de Aprendizaje
DIPLOMADO EN GESTIÓN PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
La Pregunta de Investigación
Evaluar para aprender DINEIP
Análisis curricular del Plan de Estudios 2011
MODULO II PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO Aula 2.0:
Selección de estrategias de aprendizaje
Cómo transformar tu curso a un Modelo Híbrido Flexible
PROYECTO DE DIRECCIÓN.
Evaluación y Control de la Formación
Diseño Instruccional.
Las Nuevas Tecnologías en Educación
La relevancia del trabajo colegiado en la EMS
Escuelas Hospitalarias CANEC V región Pedro Zepeda C.
UNIDAD DIDÁCTICA.
ESTRUCTURAS DEL PROCESO FORMATIVO
El impacto de la tecnología en los diferentes ámbitos de la sociedad
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
CONTEXTO DE USO DE LOS MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA.
PLANES DE FORMACIÓN DE CENTROS DOCENTES
FACTOR DE CALIDAD Y EQUIDAD.
APLICACIÓN DEL PORTAFOLIO EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA
ETAPA 4 Evaluación CURRICULAR
LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
Sugerencias para el llenado del nuevo formato de planeación
Módulo 3 LA CONSTRUCCIÓN DEL ROL PROFESIONAL DOCENTE
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE © ENRIQUE BLANCO CARRERA
Trabajo colaborativo Equipo Reflexión
Orientaciones curriculares Hermosillo, sonora. Agosto de 2018
UNIDAD EDUCATIVA POLITÉCNICO
Principios de la Didáctica.
Área de Desarrollo Curricular INFD Octubre de 2008
COORDINACIÓN DE LOS APOYOS AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN EL MARCO DE UNA ESCUELA INCLUSIVA MODELO COLABORATIVO.
¿Qué… cuándo… cómo… evaluar?
Dirección de Nivel Superior
La figura del tutor de e-learning
RECERCA, FORMACIÓ i TECNOLOGIES DE L’ APRENENTATGE I EL CONEIXEMENT
SESIÓN ABIERTA PRESENTACIÓN “RECURSOS DIGITALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS ACTIVAS EN LA DOCENCIA” Rafael Seiz Ortiz UNiversitat Politècnica.
Evaluación de Planes Institucionales
Canvas de diseño Challenge Based Learning
Planeación didáctica argumentada
ASESORÍA Y ACOMPAÑAMIENTO DESDE LA ZONA ESCOLAR Y JEFATURA DE SECTOR
Estrategia 2019 Ministerio de Educación Nacional
Transcripción de la presentación:

EL PLAN DE FORMACIÓN COMO ELEMENTO FACILITADOR DE LA MEJORA DEL CENTRO

EL PLAN DE FORMACIÓN Aspecto que se debe abordar en el Proyecto Educativo, según...: Ley 17/2007 de Educación de Andalucía, Art. 127.g. Decreto 327/2010, Reglamento Orgánico de Centro, Art. 23.3.k. Claustro: Propuestas Aprobación Evaluación

EL PLAN DE FORMACIÓN ¿Qué es? Conjunto de actuaciones de complejidad y duración variables, cuyo propósito es corregir y subsanar las deficiencias y debilidades detectadas durante los procesos de autoevaluación, combatir sus causas, y conservar y potenciar las fortalezas halladas. ¿Para qué? Se constituye en instrumento de cambio y mejora. Permite que el centro avance en su búsqueda de conocimiento y en el aprendizaje de las herramientas que faciliten su mejora global.

¿Qué se requiere?¿Qué se precisa? Identificar: Necesidades (puntos débiles) y expresarlas de forma clara, concisa, realista y, siempre que sea posible, medible. Potencialidades (puntos fuertes) de la organización a partir de las cuales cimentar la mejora. Creer que el Plan de Formación contribuirá a la mejora. Fijar metas y objetivos, la forma de conseguirlos y la contribución de cada uno. Determinar el proceso a seguir para completar todas las fases del Plan, dejando constancia del papel de la asesoría en el mismo. Diseñar un plan de seguimiento y evaluación del Plan. Asumir los procesos de reflexión crítica compartida como forma de investigación, innovación y mejora.

EL PLAN DE FORMACIÓN: FASES 0. Sensibilización. 1. Detección y análisis de las necesidades de formación de la organización 2.Elaboración del documento 3. Implementación del Plan. 4. Evaluación del Plan.

¿Más carga de trabajo? ¿Pérdida de tiempo? ¿Sirve para algo? 0. Sensibilización. Procesos de reflexión ¿Más carga de trabajo? ¿Pérdida de tiempo? ¿Sirve para algo? Dirección del centro Qué se pretende Quiénes elaboran y dinamizan Concionantes de éxito/fracaso Verificación de resultados - Informar - Favorecer - Facilitar

Datos que serán tratados y analizados convenientemente 1. Detección y análisis de las necesidades de formación de la organización Objetivo: Conocer qué es lo que necesita la organización para mejorar y puede ser satisfecho por la formación. Datos que serán tratados y analizados convenientemente Proceso investigativo para obtener información real, fidedigna y relevante con la que poder diseñar un plan de formación que facilite la mejora de la organización, de sus resultados y del desarrollo profesional de las personas que la integran.

1. Detección y análisis de las necesidades de formación de la organización

1. Detección y análisis de las necesidades de formación de la organización del centro PLAN DE MEJORA Formación Propuesta de mejora A Propuesta de mejora B X Propuesta de mejora C Propuesta de mejora D Propuesta de mejora E Cómo DIAMANTE CONSENSO PRIORIZACIÓN Quiénes CLAUSTRO, ETCP

2. Elaboración del documento: Contenido del Plan Descripción del Plan, señalando su necesidad. Equipo dinamizador. Objetivos, destacando el impulso a la formación. Proceso para elaborar el Plan. Proceso para la detección y priorización de necesidades formativas, así como la detección de experiencias pedagógicas innovadoras y buenas prácticas. Clasificación de necesidades formativas por factores clave. Acciones formativas y modalidades formativas; objetivo, responsables e indicadores de evaluación. Correlación de las propuestas de mejora del centro con los objetivos del Plan o de las acciones formativas. Proceso de evaluación del Plan y elaboración de propuestas de mejora; comunicación de los resultados. Actualización Anual

ASPECTOS A TENER EN CUENTA 2. Elaboración del documento Normativa vigente. Características del centro (contexto). Necesidades detectadas. Líneas estratégicas. Diseño y concepto de la formación. Condiciones y compromisos individuales. Viabilidad material y presupuestaria. Orientación metodológica predominante. ASPECTOS A TENER EN CUENTA

2. Elaboración del documento: Planificación Calendario de reuniones con la asesoría de referencia y materiales que se podrían utilizar (análisis que hace el CEP de la matriz de oportunidades del centro, formación realizada por el profesorado del centro en el curso anterior). Reuniones de ETCP y/o DFIE: calendario, materiales, tareas. Reuniones de equipos docentes: calendario, materiales, tareas. Actuaciones en Claustro y Consejo Escolar

2. Elaboración del documento

2. Elaboración del documento: Ejemplo PLAN DE MEJORA OBJETIVOS DEL PLAN DE FORMACIÓN MODALIDAD FORMATIVA 1. Formación del profesorado en inclusión de competencias clave, programación y evaluación. 1. Integrar las CC Clave en el currículo de Primaria, incorporando el nuevo modelo marco conceptual que modifica el enfoque del aprendizaje. Formación en Centro: «Integrando las competencias clave en el aula mediante las UDI». 2. Completar las UDI teniendo en cuenta la Orden de 17/03/15. 2. Programar y/o mejorar las UDI centrando el esfuerzo en la transposición didáctica, es decir, en la estructura de tareas y actividades y en la selección de escenarios didácticos que permitan la adquisición de CC. Clave del alumnado. 3. Adaptación de las secuencias AICLE. 3. Favorecer la actualización pedagógica y didáctica en Aprendizaje Integrado de Contenido y Lengua Extranjera (AICLE). Reuniones periódicas del equipo bilingüe para la elaboración y adaptaciones de las AICLE. 4. Mejorar el uso de las TAC en los procesos de E/A. 4. Incrementar la competencia digital del profesorado, fomentando el uso de las TAC en los procesos de enseñanza- aprendizaje. Grupo de Trabajo: «Aplicaciones TAC en los procesos de enseñanza-aprendizaje». 5. Coordinar la implantación de Planes y Programas en el centro: EEP, Creciendo en Salud, Plan Igualdad, Lectura y Biblioteca. 5. Mejorar la coordinación de los distintos planes y programas del centro y su repercusión en los procesos de enseñanza- aprendizaje. Reuniones periódicas conjuntas de los/las coords. Programas. Información en ETCP de jornadas formativas de planes y programas.

Dar respuesta a las necesidades. 3. Implementación del Plan. Dar respuesta a las necesidades. Tener en cuenta cuestiones de relevancia, como el trabajo en equipo, los procesos colaborativos y el aprendizaje entre iguales. Usar preferentemente metodologías activas que posibiliten el aprender trabajando y la transferencia de los aprendizajes a la práctica docente. LAS ACTIVIDADES FORMATIVAS DEBEN:

4. Evaluación del Plan. DIAGNÓSTICA Conocer la situación inicial y velar por que exista una coherencia entre las necesidades formativas detectadas y la formación diseñada. FORMATIVA Analizar durante la implementación del plan el grado de consecución de los objetivos planteados. SUMATIVA Conocer si al finalizar el Plan el profesorado participante ha adquirido las competencias que se pretendían. TRANSFERENCIA Conocer en qué medida los participantes aplican a su trabajo diario las competencias adquiridas. IMPACTO Determinar qué repercusión ha tenido la aplicación del plan en el conjunto de la organización, fundamentalmente en el aprendizaje del alumnado.

4. Evaluación del Plan. ¿Qué debería recoger?: ACCIONES FORMATIVAS Evaluación de las acciones formativas. Se habrán de explicitar los indicadores e instrumentos para detectar si los objetivos de cada actividad formativa fueron conseguidos, así como quiénes se encargarán de realizar dicha valoración (ficha Anexo 2) PLAN DE FORMACIÓN Evaluación del grado de consecución de los objetivos del Plan de Formación. Se recogerá quiénes se encargarán , así como indicadores e instrumentos.