Ruth Meregildo Gómez.
PROPÓSITO - Conoce y explica las definiciones claves que sustentan el perfil de egreso, el enfoque formativo y el proceso de evaluación de la enseñanza y aprendizaje de las competencias, según el diseño curricular.
ESTRUCTURA DEL CONOCIMIENTO 1. HITOS IMPORTANTES 2.MARCO NORMATIVO DEL CURRÍCULO NACIONAL 3. PERFIL DE EGRESO: DEFINICIONES CLAVE QUE SUSTENTAN EL PERFIL DEL EGRESO Competencia Capacidad Estándares de aprendizaje Desempeños 4. EVALUACIÓN FORMATIVA DE LAS COMPETENCIAS EN EL AULA Evaluación un enfoque formativo Cómo se evalúa el proceso E-A
Punto de partida: reflexionemos Responda la siguiente pregunta. ¿Cuál de los aspectos aspectos/componentes del currículo nacional que entrará en vigencia el 2017, considera Ud. es el más importante? ¿Por qué? Fundamente su respuesta, la misma que será presentada al plenario.
HITOS IMPORTANTES: CURRÍCULO EBR
CONTEXTO CURRICULAR NACIONAL - 2011 Diseño Curricular Nacional Proyecto Educativo Nacional 2007 - 2021 2005 - 2008 Bajos logros de aprendizaje de los estudiantes Iniciando su implementación Con problemas de progresión de competencias, capacidades y conocimientos Mapas de progreso Proyectos curriculares regionales 2010 …… 2010 Desarticulados del Diseño Curricular Nacional Desarticulado del Diseño Curricular Nacional
Ley General de Educación Reglamento de la Ley General de Educación MARCO NORMATIVO Ley General de Educación Reglamento de la Ley General de Educación El artículo 27°.- Currículo Nacional de la Educación Básica, establece: El Currículo Nacional de la Educación Básica guarda coherencia con los fines y principios de la Educación peruana, señalados en la Ley, el Proyecto Educativo Nacional y los objetivos de la Educación básica. Contiene los aprendizajes que deben lograr los estudiantes al concluir cada nivel y modalidad, mostrando su progresión a lo largo de toda la escolaridad, así como la forma de evaluarlos a nivel de proceso y resultados. (…) El artículo 33°. Currículo de la Educación Básica. Establece: “El Currículo de la Educación Básica es abierto, flexible, integrador y diversificado. Se sustenta en los principios y fines de la educación peruana”. “El Ministerio de Educación es responsable de diseñar los currículos básicos nacionales”.
Diseño Curricular Nacional Proyecto Educativo Nacional INSTRUMENTOS CURRICULARES CONSTRUIDOS ENTRE 2012 - 2015 Diseño Curricular Nacional Proyecto Educativo Nacional 2007 2005 - 2008 Mapas de progreso Rutas de aprendizaje 2012 - 2015 2013 - 2015 Marco curricular Currículo Nacional 2011 - 2014 2015
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL – R.M. N° 199-2015 MINEDU En el marco de la Ley General de Educación y su reglamento, mediante la R.M. N° 199 – 2015 MINEDU se: Modifica parcialmente el Diseño Curricular Nacional de la EBR, respecto de las competencias y capacidades de algunas áreas curriculares: Comunicación Ciencia y ambiente Ciencia tecnología y ambiente Matemática Personal social Persona familia y relaciones humanas Historia geografía y economía Formación ciudadana y cívica Incorpora indicadores de desempeño para cada grado y/o ciclo
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL - R.M. N° 199-2015 MINEDU Características: Se ratifica el enfoque por competencias. Las competencias y capacidades son las mismas en los tres niveles de la Educación Básica Regular. Las competencias se evidencian mediante indicadores de desempeño. Las competencias se visualizan en matrices generales donde se ve la gradualidad y progresión entre niveles.
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL - R.M. N° 199-2015 MINEDU Las competencias y capacidades son las mismas para los tres niveles de la EBR Competencia Capacidades Inicial Primaria Secundaria II Ciclo III Ciclo IV Ciclo V Ciclo VI Ciclo VII Ciclo 3 años 4 años 5 años 1° 2° 3° 4° 5° 6° Comprende textos orales Escucha activamente diversos textos orales Recupera y organiza información de diversos textos orales Infiere el significado de los textos orales Reflexiona sobre la forma, contenido, contexto de los textos orales
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL - R.M. N° 199-2015 MINEDU Las competencias se evidencian mediante indicadores de desempeño. Las competencias se visualizan en matrices generales donde se ve la gradualidad y progresión entre niveles. COMPETENCIA: COMPRENDE TEXTOS ORALES Capacidad Inicial Primaria Secundaria II Ciclo III Ciclo IV Ciclo V Ciclo VI Ciclo VII Ciclo 3 años 4 años 5 años 1° 2° 3° 4° 5° 6° Recupera y organiza información de diversos textos orales Identifica información en los textos de estructura simple y temática cotidiana. Identifica información en los textos orales de estructura simple y temática variada. Identifica información básica y algunos detalles de texto orales con temática cotidiana. Identifica información básica y algunos detalles orales con temática variada Identifica información básica y varios detalles de textos orales con temática variada Identifica información básica y varios detalles dispersos en el texto oral con temática variada. Identifica información básica y varios detalles dispersos en el texto oral con temática especializada Identifica información básica y varios detalles específicos y dispersos en el texto oral con temática especializada Reúne información explicita ubicada en distintas partes de un texto oral. Agrupa información explicita ubicada en distintas partes de un texto oral para elaborar organizadores gráficos. Agrupa información explicita ubicada en distintas partes de un texto oral Clasifica información explicita ubicada en distintas partes de un texto oral Reordena información explicita estableciendo secuencias sencillas de los textos que escucha Reordena información explicita estableciendo relaciones de secuencias sencillas y de semejanzas y diferencias Reordena información explicita estableciendo relaciones de secuencias semejanzas y diferencias Reordena información explicita estableciendo relaciones de secuencia, comparación y causa - efecto Reordena información explicita estableciendo relaciones de secuencia, comparación, causa efecto y discriminado el hecho de la opinión. Reordena información explicita estableciendo relaciones de secuencia, comparación, causa efecto e identificando la postura asumida Reordena información explicita estableciendo relaciones secuencia, comparación, causa efecto e identificando la postura, tesis y argumentos Reordena información explicita estableciendo relaciones de secuencia, comparación, causa – efecto e identificando la postura, tesis, argumentos y contraargumentos. Reordena información explicita estableciendo relaciones de secuencia comparación, causa efecto e identificando la postura, tesis, antítesis, argumentos y contraargumentos
Marco normativo el currículo nacional Aprobado por la RM N° 281- 2016, es un documento que toma en cuenta las recomendaciones presentes en la opinión técnica del consejo nacional así como de las consultas hechas con la sociedad civil.
¿Qué contiene el currículo nacional? PERFIL DE EGRESO ENFOQUES TRANSVERSALES DEFICIONES CLAVES QUE SUTENTAN EL PERFIL DE EGRESO: COMPETENCIAS, CAPACIDADES, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y DESEMPEÑOS ORGANIZCION DE LA EBR, Y SUS PLANES DE ESTUDIO ORIENTACIONES PEDAGOGICAS ORIENTACIONES PARA EVALUACION FORMATIVA DE LAS COMPETENCIAS ORIENTACIONES PARA LA DIVERSIFICACION CURRICULAR
EJERCICIO DE LA CIUDADANÍA VINCULACIÓN AL MUNDO DEL TRABAJO DISEÑO CURRICULAR EBR PERFIL DE EGRESO VISIÓN COMÚN INTEGRAL DE LOS APRENDIZAJES QUE DEBEN LOGAR LOS ESTUDIANTES A TÉRMINO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA. UNIFICAR CRITERIOS Y ESTABLECER UNA RUTA HACIA RESUTADOS COMUNES QUE RESPETEN NUESTRA DIVERSIDAD SOCIAL, CULTURAL, BIOLÓGICA Y GEOGRÁFICA EDUCACIÓN DE CALIDAD DESARROLLO PERSONAL EJERCICIO DE LA CIUDADANÍA VINCULACIÓN AL MUNDO DEL TRABAJO
DESDE EL INICIO DE LA ESCOLARIDAD Y DE MANERA PROGRESIVA DURANTE TODA LA EDUCACIÓN BÁSICA, SEGÚN LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIANTES, ASÍ COMO DE SUS INTERESESY APTITUDES PARTICULARES, SE DESARROLLEN Y PONGAN EN PRÁCTICA LOS APRENDIZAJES SITUACIONES VINCULADAS A LAS PRÁCTICAS SOCIALES.
Perfil de egreso como visión común [1] Este aprendizaje es para aquellos estudiantes que tienen como lengua materna una de las 47 lenguas originarias o lengua de señas, y que aprenden el castellano como segunda lengua.
DEFINICIONES CLAVE QUE SUSTENTAN EL PERFIL DEL EGRESO
DEFINICIONES CLAVE QUE SUSTENTAN ELPERFIL DE EGRESO COMPETENCIA CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DESEMPEÑOS
COMPETENCIA Es la facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético.
1 2 4 3 ENFOQUE POR COMPETENCIAS. Una competencia es… Resolver una situación problemática a los objetivos que nos hemos propuesto lograr 2 Un saber actuar en un contexto particular de manera pertinente Con vistas a una finalidad al problema que se busca resolver Lograr un propósito determinado a las características del contexto 4 3 Tanto saberes propios de la persona Satisfaciendo ciertos criterios de acción considerados esenciales Seleccionando y movilizando una diversidad de recursos Como recursos del entorno
COMPETENCIA Un saber-actuar complejo que se apoya sobre la movilización y la combinación eficaz de una variedad de recursos internos y externos dentro de una familia de situaciones. Tardif (2006)
Así que No es suficiente que una persona posea recursos para ser competente: tiene que se capaz de organizarlos y movilizarlos en combinaciones pertinentes para manejar unas situaciones profesionales tomando en cuenta los criterios de realización adecuados.
UNA PERSONA COMPETENTE Actuar de manera pertinente en un contexto particular. Sabe escoger y movilizar un doble equipo de recursos: recursos personales y recursos externos: Pensar, evaluar una situación, discernir las opciones y elegir o construir la mejor respuesta SABE
¿Qué significa ser competente? “Ser competente no es sólo ser hábil en la ejecución de tareas y actividades concretas escolares o no, tal y como han sido enseñadas, sino más allá de ello, ser capaz de afrontar, a partir de las habilidades adquiridas, nuevas tareas o retos que supongan ir más allá de lo ya aprendido. Evaluar si alguien es competente, es en parte comprobar su capacidad de reorganizar lo aprendido, para transferirlo a nuevas situaciones y contextos” (Monereo y Pozo, 2007)
En resumen, ser competente es: Saber movilizar los recursos personales y del medio ambiente en una situación concreta adapta al caso. Saber como actuar, en el momento propicio, de la mejor manera posible, con eficacia y eficiencia. Saber combinar, a vacer de manera innovadora, sus conocimientos, saber-ser y saber –hacer. Poder reflexionar sobre sus acciones para mejorarlas, y para entender porqué funcionó o no funcionó la solución propuesta. Poder transferir esa competencia en otras situaciones similares dentro del mismo dominio.
Son recursos para actuar de manera competente. CAPACIDADES Son recursos para actuar de manera competente. CONOCIMIENTOS Teorías, conceptos y procedimientos legados por la humanidad en distintos campos del saber. HABILIDADES Hacen referencia al talento, la pericia o la aptitud de una persona para desarrollar alguna tarea con éxito. -Sociales -Cognitivas -Sociales. ACTITUDES Disposiciones o tendencias para actuar de acuerdo o en desacuerdo a una situación específica. Formas habituales de pensar, sentir y comportarse de acuerdo a un sistema de valores que se va configurando a lo largo de la vida a través de las experiencias y educación recibida.
CAPACIDAD Poder, la aptitud de hacer algo: IDENTIFICA - COMPARA - MEMORIZA - TRAZA APRECIA - CLASIFICA - RESUME Transversal: raramente disciplinaria Evolutiva: se desarrolla a lo largo de la vida Combinable: se combina con otras No evaluable: Si no tiene contenido
Según el DC 2016 COMPETENCIAS CAPACIDADES 1 Construye su identidad Se valora a si mismo. Autorregula sus emociones. Reflexiona y argumenta éticamente. Vive su sexualidad de manera plena y responsable. 9 Escribe diversos tipos de textos en lengua materna. Adecúa el texto a la situación comunicativa. Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito.
PRINCIPALES MODIFICACIONES DEL D.C.N. ÁREA COMUNICACIÓN (modificaciones) Competencias Capacidades Comprende textos orales Escucha activamente diversos textos orales. Recupera y organiza información de diversos textos orales. Infiere el significado de los textos orales. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales. Se expresa oralmente Adecúa sus textos orales a la situación comunicativa. Expresa con claridad sus ideas. Utiliza estratégicamente variados recursos expresivos. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos orales. Interactúa colaborativamente manteniendo el hilo temático Comprende textos escritos Se apropia del sistema de escritura (solo ciclos II y III). Recupera información de diversos textos escritos. Reorganiza información de diversos textos escritos. Infiere el significado de los textos escritos. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos escritos. Produce textos escritos Planifica la producción de diversos textos escritos. Textualiza sus ideas según las convenciones de la escritura. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos. Interactúa con expresiones literarias Interpreta textos literarios en relación con diversos contextos. Crea textos literarios según sus necesidades expresivas. Se vincula con tradiciones literarias mediante el diálogo intercultural.
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Descripciones del desarrollo de la competencia en niveles de creciente complejidad, desde el inicio hasta el final de la EB Son holísticas porque hacen referencia de manera articulada a las capacidades que se ponen en acción al resolver o enfrentar situaciones auténticas. Definen el nivel que se espera puedan alcanzar todos los estudiantes al finalizar los ciclos de la EB. Son los referentes para la evaluación de los aprendizajes tanto a nivel de aula como a nivel del sistema (evaluaciones nacionales, muestrales o censales)
Estándares de Aprendizaje El Proyecto Educativo Nacional plantea que los estándares de aprendizaje, adecuadamente formulados, son herramientas que pueden ser de mucha ayuda para orientar la acción de las instituciones educativas en la mejora de la calidad educativa, OBJETIVO 2: Instituciones educativas que garantizan aprendizajes pertinentes de calidad Aprobado por el gobierno el 6 de enero del 2007 Política 6: Definir estándares nacionales de aprendizaje prioritarios y evaluarlos regularmente.
DESEMPEÑOS Descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los niveles de desarrollo de las competencias (estándares de aprendizaje) Son observables en una diversidad de situaciones o contextos. No tienen carácter exhaustivo, ilustran actuaciones que los estudiantes demuestran cuando están en proceso de alcanzar el nivel esperado de la competencia o cuando han logrado este nivel. Se presentan en los programas curricualres de los niveles o modalidades, por edades (nivel inicial) o grados (primaria y secundaria) para ayudar a lso docnetes en la planfiiación y evaluación.
Indicadores de desempeño Llamamos desempeño al grado de desenvoltura que un estudiante muestra en relación con un determinado fin. Es decir, tiene que ver con una actuación que logra un objetivo o cumple una tarea en la medida esperada. Un indicador de desempeño es el dato o información específica que sirve para planificar nuestras sesiones de aprendizaje y para valorar en esa actuación el grado de cumplimiento de una determinada expectativa. Rutas del aprendizaje 2015.
EVALUACIÓN FORMATIVA DE LAS COMPETENCIAS EN EL AULA
OBSERVAMOS Y ANALIZAMOS
EVALUACIÓN: ENFOQUE FORMATIVO Evaluación como un proceso sistemático en el que se recoge y valora información relevante acerca del nivel de desarrollo de las competencias en cada estudiante, con el fin de contribuir oportunamente a mejorar su aprendizaje. Centro de la evaluación son los aprendizajes y no los alumnos; se evalúa el desempeño y no la persona; con ello, la evaluación deja de ser una medida de sanción.
EVALUACIÓN FORMATIVA ENFOCADA EN COMPETENCIAS Valorar el desempeño de los estudiantes al resolver situaciones o problemas que signifiquen retos genuinos para ellos y que les permitan poner en juego, integrar y combinar diversas capacidades. Identificar el nivel actual en el que se encuentran los estudiantes respecto de las competencias con el fin de ayudarlos a avanzar hacia niveles más altos. Crear oportunidades continuas para que el estudiante demuestre hasta dónde es capaz de combinar de manera pertinente las diversas capacidades que integran una competencia, antes que verificar la adquisición aislada de contenidos o habilidades o distinguir entre los que aprueban y no aprueban.
¿QUÉ SE EVALÚA? - Las competencias, es decir, los niveles cada vez más complejos de uso pertinente y combinado las capacidades, tomando como referente los estándares de aprendizaje porque describen el desarrollo de una competencia y definen qué se espera logren todos los estudiantes al finalizar un ciclo en la Educación Básica. los estándares de aprendizaje constituyen criterios precisos y comunes para reportar no solo si se ha alcanzado el estándar, sino para señalar cuán lejos o cerca está cada estudiante de alcanzarlo.
Lograr que los estudiantes sean más A ¿PARA QUÉ SE EVALÚA? A nivel de estudiante Lograr que los estudiantes sean más A autónomos en sus aprendizajes al tomar conciencia de sus dificultades, necesidades y fortalezas. Aumentar la confianza de los estudiantes para asumir desafíos, errores, comunicar lo que hacen, lo que saben y lo que no. A nivel del docente Atender a la diversidad de necesidades de aprendizaje de los estudiantes brindando oportunidades diferenciadas en función de los niveles alcanzados por cada uno , a fin de acortar brechas y evitar el rezago, la deserción o la exclusión. Retroalimentar permanentemente la enseñanza en función de las diferentes necesidades de los estudiantes . Modificar las practicas de enseñanza para hacerlas más efectivas y eficientes, usar una amplia variedad de métodos y formas de enseñar con miras al desarrollo y logro de competencias.
¿CÓMO SE EVALÚA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS? COMPRENDER LA COMPETENCIA POR EVALUAR ANALIZAR EL ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE DEL CICLO RETROALIMENTAR A LOS ESTUDIANTES PARA AYUDARLOS A AVANZAR HACIA EL NIVEL ESPERADO Y AJUSTAR LA ENSEÑANZA A LAS NECESIDADES IDENTIFICADAS SELECCIONAR O DISEÑAR SITUACIONES SIGNIFICATIVAS COMUNICAR A LOS ESTUDIANTES EN QUÉ VAN A SER EVALUADOS Y LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN VALORAR EL DESEMPEÑO ACTUAL DE CADA ESTUDINTE A PARTIR DEL ANNÁLISIS DE LAS EVIDENCIAS UTILIZAR CRITERIOS DE EVALUACIO PARA CONSTRUIR INSTRUMENTOS
Diferencias entre evaluación tradicional y auténtica (adaptado de Wiggins, 1990) Evaluación auténtica Para evaluar, emplea ítems indirectos Se examina directamente la ejecución del aprendiz en base a tareas relevantes Revela solo si los estudiantes reconocen aquello que han aprendido en las aulas, fuera de ellas Requiere que los estudiantes apliquen el saber adquirido a situaciones de la vida extraescolar Las pruebas convencionales suelen ser de ―lápiz y papel‖ y las preguntas a menudo suponen una única respuesta Se evalúan a la vez un conjunto de competencias y contenidos necesarios para resolver aquella situación Suelen tenerse en cuenta solo los resultados Se requiere la justificación argumentada de las respuestas La validez se determina mediante el apareamiento de ítems con el contenido del currículum Se evalúa la capacidad de actuar en contextos sociales de manera idónea Se evalúan elementos estáticos, y arbitrarios, que pueden resolverse casi siempre a través de la aplicación mecánica de principios y formulaciones. Se proponen problemas mal estructurados, ambiguos, que reflejen la complejidad del mundo extraacadémico
AUTENTIFICACIÓN DE PRUEBAS PORTAFOLIOS PROXIMIDAD RELEVANCIA PROYECTOS AUTENTIFICACIÓN DE PRUEBAS PORTAFOLIOS INSIDENTES SIMULACIONES DOSIER DE APUNTES ESCOLAR EXTRACURRICULAR PRUEBAS TRADICIONALES AUTO Y COEVALUACIÓN RÚBRICAS EJERCICIOS CASOS PENSAMIENTOS IRRELEVANCIA (IMERSONAL) LEJANÍA
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Ministerio de educación (2016) Curriculo nacional de la educación básica. Lima. Moner, C. (2003). La evaluación del conocimiento estratégico a través de tareas auténticas. Revista Pensamiento educativo. España. Moncada, J. (2011) modeloeducativo basado en competencias. México. Editorial trillas. Ruiz, M. (2009) Cómo evaluar el dominio de competencias. México. Editorial trillas