1° JORNADA DE REFERENTES INSTITUCIONALES 2017

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“La escuela no puede restablecer por sí sola una jerarquía común de saberes, pasiones y valores. Pero sí puede hacer dialogar los diversos mundos que habitan.
Advertisements

Subsecretaría de Gestión Educativa PLANIFICACIÓN 2012 Marco de referencia para su elaboración.
Práctica Docente en la Universidad Pedagógica de El Salvador Universidad Pedagógica de El Salvador “Dr. Luis Alonso Aparicio”
PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y DE AULA Integrantes: Ángela Castro Margarita González Fabiola Labra Nicole Strôbel Marcela Zamorano Integrantes: Ángela Castro.
Los Diseños Curriculares de la Escuela Secundaria en la Provincia de Buenos Aires: 2005 al 2007 Escuela Secundaria Básica – Diseños Curriculares de.
¿QUÉ SON LOS ENFOQUES DE AREA? Y ¿PARA QUE SIRVEN? PREGUNTA 11.
1 u n i d a d El educador infantil.
ACREDITACION PARA CENTROS DE EDUCACION TECNICO PRODUCTIVA
Taller de Planificación Práctico N°2
PROPUESTA CURRICULAR
2° JORNADA DE REFERENTES INSTITUCIONALES 2017
Taller de Planificación: Subsector de Matemática Primer Año Básico
Indicadores.
CAPACIDADES PROFESIONALES EN LA E.T.P. DE NIVEL SECUNDARIO
Diplomado en Educación Superior
3° JORNADA DE REFERENTES INSTITUCIONALES 2017
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
Área de Formación de Formadores
Ahondar en la evaluación de los aprendizajes
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
RESOLUCION 5886/03 Disposición 30/05
MAPA CONCEPTUAL ACERCA DE LAS CONSIDERACIONES DE LA DIDACTICA Y LO PEDAGOGICO. PROFESORA CLARA SIERRA ANA YULIETH HERNANDEZ M. C.C No
Niveles de Concreción Curricular
ACUERDOS DE CAPACIDADES PROFESIONALIZANTES POR ESPECIALIDADES.
Acompañamiento y Gestión Escolar
PLANEACIÓN ¿Qué? ¿Por qué? ¿Para qué?.
Registro Calificado: Resolución No del 16 de junio de 2010
INTEGRACIÓN DE PLATAFORMAS AL DISEÑO CURRICULAR
2017 Inspección de Educación Técnica Zona V
BASES CURRICULARES DE MATEMÁTICA Primer Año Básico
Jornada de reflexión. Criterios Objetivo general Favorecer la reflexión sobre las propias prácticas docentes mediante un trabajo colaborativo como.
El Acuerdo número 592 y el Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria: A través de una revisión a los componentes pedagógicos establecidos.
Diplomado en física INTRODUCCIÓN.
Bases para definir el alcance de los proyectos Sociointegradores
LA CENTRALIDAD PEDAGÒGICA EN RELACION CON LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES.
Presentación del Curso
Competencias docentes y aprendizaje centrado en el estudiante
Calidad de la Educación
PERTINENCIA CURRICULAR PARA EL CONTEXTO INTERNACIONAL
Planificación por competencias
(COMISIÓN EJECUTIVA DE LA SECCIÓN 9 DEL SNTE)
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
La didáctica como ayuda para la enseñanza
Oficina de Desarrollo Académico
ESTÁNDARES TIC, FORMACIÓN INICIAL DOCENTE (FID)
Dos principios básicos de la enseñanza que se realiza dentro de la institución escolar: el dominio de la disciplina que se enseña (A1) y, el dominio.
LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
HACIA UNA CULTURA DE CALIDAD El modelo de Acreditación Institutos y Escuelas de Educación Superior Resolución N° SINEACE-CDAH-P Publicada el.
Encuentros sobre Calidad en la Educación Superior 2010
Dispositivo de Fortalecimiento Institucional Institutos de Educación Técnica Profesional
Dispositivo de Fortalecimiento Institucional del Nivel Superior
FORMACIÓN DOCENTE DCJ ajustados a la Res. CFE 24/07
Berritzegune Nagusia / Áreas
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN SUPERVISIÓN 03 EDUCACIÓN ESPECIAL Octubre de 2012 Taller de diseño de Instrumentos de Evaluación.
Según el criterio de comparación Según el momento de aplicación Según los agentes evaluadores Según su extensión Según su función TIPOS DE EVALUA- CIÓN.
EVALUACIÓN. EVALUACIÓN ¿Qué entiende por evaluación por competencias? Preguntas iniciales….. ¿Qué entiende por evaluación por competencias? ¿Cuál es.
LOS ESTÁNDARES DE DESEMPEÑO DOCENTE Y DIRECTIVO DOCENTES Los estándares de desempeño docente son descripciones de lo que debe hacer un profesor competente;
I.P.E.T. y A. N°53 Fray Luis Beltrán PERFIL Y ALCANCE DEL TÉCNICO EN EQUIPOS E INSTALACIONES ELECTROMÉCANICAS.
Agenda 9:30 a 10:45 hs. Presentación de lineamientos para el curso introductorio 2019: Carreras de Formación Docente.   10:45 a 11:30 hs. Lineamientos.
Responsabilidades Profesionales Preparación para la enseñanza Enseñanza para el aprendizaje de todos los estudiantes Creación de un ambiente propicio para.
1° JORNADA INSTITUCIONAL 2019 EPET N° 1 CAUCETE
MODELO DE UN PLAN DE CLASE. Currículum Nacional Base Ciclo Básico del Nivel Medio Modelo de un Plan de Clase El Plan de Clase se elabora en base a lo.
Berritzegune Nagusia / Áreas
PLAN DE MEJORA CONTINUA
RÚBRICA 3 EVALÚA EL PROGRESO DE LOS APRENDIZAJES PARA RETROALIMENTAR A LOS ESTUDIANTES Y ADECUAR SU ENSEÑANZA.
Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 ODS 4 - EDUCACION Garantizar una educación inclusiva y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje a lo.
TECNICATURA SUPERIOR : COCINA REGIONAL Y EMPRENDIMIENTOS GASTRONOMICOS. EJE DE ANALISIS 1: MODOS DE INSERCION EN EL CAMPO DE LA PRACTICA Generación de.
Transcripción de la presentación:

1° JORNADA DE REFERENTES INSTITUCIONALES 2017 Inspección de Educación Técnica Zona V Supervisora Miriam Beatriz Macaño 12 de abril de 2017

Evaluación de capacidades profesionales II parte

Objetivos de la jornada Revisar las planificaciones, gestión y evaluación de los campos científico, tecnológico y técnico específico de la especialidad con el fin de monitorear si se respeta la propuesta curricular. Profundizar los contenidos que corresponden a los ejes evaluados en las olimpíadas. Revisar y enriquecer las practicas pedagógicas específicas de la Educación Técnica y diseñar acciones para la planificación de la enseñanza (selección, secuenciación, articulación y evaluación de los contenidos), con el fin de fortalecer y mejorar los resultados obtenidos en la trayectoria escolar de nuestros alumnos.

Las capacidades profesionales indican tres dimensiones de “Saberes” Saber: refiere a conocimientos conceptuales provenientes de diferentes campos de formación; Saber Hacer: se refiere a los aspectos procedimentales, al hacer práctico sustentado teóricamente; Saber estar: refiere a atributos actitudinales, éticos y de relación social o modos de ser.

Están en la base del desempeño ciudadano/ Son núcleo y soporte de las siguientes. BÁSICAS C A P I D E S PROFESIONALES BÁSICAS Generales y comunes a todo técnico PROFESIONALES ESPECÍFICAS Propias de cada perfil profesional

Haciendo foco en los Entornos de Aprendizaje… El aula y los demás Entornos de Aprendizaje como territorio de diversidades. Sentido de la enseñanza. Planificación, gestión y evaluación. Tiempos y espacios. Adquisición y desarrollo de capacidades: comprensión lectora. Resolución de problemas

¿Cómo constatar que se han adquirido las capacidades profesionales propias de cada espacio cognitivo? Las evidencias a recolectar deben cumplir los siguientes criterios básicos: * Relevancia: desde el punto de vista del campo profesional. * Significatividad: en términos de aprendizaje. * Validez: deben reflejar las características de la capacidades profesionales a evaluar. * Suficiencia: en cuanto a calidad y cantidad

Preguntas para la Planificación ¿Qué?, en relación a: Aprendizajes y contenidos. Marcos Curriculares. Proyecto institucional. ¿Quiénes?: Características, saberes y experiencias de los estudiantes. ¿Por qué? y ¿Para qué?: propósitos formativos (objetivos) de los campos que o espacios curriculares. ¿Cómo?: métodos mediante los que se constituye el conocimiento. ¿Qué, cómo, cuándo y para qué retroalimentar?: son las estrategias de evaluación que deben ser coherentes con los objetivos, los contenidos, el marco curricular y los acuerdos escolares para que todos los estudiantes puedan demostrar lo aprendido.

Gestión de la enseñanza Propiciar un clima favorable para que se den los aprendizajes en todos los estudiantes. Poner de manifiesto altas expectativas sobre las posibilidades y desarrollo de todos los estudiantes. Implementar diversas estrategias de aprendizaje para promover el pensamiento. Organizar el uso del tiempo en función de los objetivos y necesidades de los estudiantes. Evaluar y monitorear el proceso de comprensión y apropiación de los aprendizajes y contenidos por parte de los estudiantes.

Evaluación y monitoreo de la enseñanza Implementar diversas estrategias para evaluar el logro de los objetivos de los aprendizajes. Establecer criterios de referencia para garantizar una evaluación justa y equitativa. Comunicar en un lenguaje claro y preciso a los estudiantes y sus familias los criterios de evaluación. Utilizar estrategias de retroalimentación informativa que permitan a los estudiantes tomar conciencia de sus logros, dificultades y desafíos. Reformular y adaptar las actividades de enseñanza de acuerdo con las evidencias que recoge sobre los aprendizajes de sus estudiantes.

ESPECIALIDAD ESCUELA Producción Agropecuaria IPEA Nº 236, IPEA Nº 220, IPEA Nº 225, IPEA 231, IPEA 33 Construcción (MMO) IPET Nº 300, IPET Nº49, IPET Nº71 Informática IPET Nº 300 Industria de los Alimentos IPET Nº 322, IPET Nº 56, IPET Nº 71, IPET Nº 99 Industria de los procesos IPET Nº 322, IPET Nº 111 Mecanización Agropecuaria IPET Nº 397 Equipos e Instalaciones Electromecánicas IPET Nº 143, IPET Nº 54 Electrónica IPET Nº 49 Electricidad IPET Nº 49, IPET Nº 56 Automotores IPET Nº 49, IPET Nº 54 Industrialización de Madera y Muebles IPRT Nº 49 Mecánica

NÓMINA DE REFERENCIALES DE EVALUACIÓN DE TECNICATURAS DE NIVEL SECUNDARIO.

ELECTROMECÁNICA: * Cálculo, diseño, desarrollo y Optimización de elementos y equipos electromecánicos. * CNC y CAD CAM aplicado a Procesos de Producción. * Dibujo y elementos de máquinas. * Elementos de máquinas y del montaje de equipos e Instalaciones Electromecánicas. * Equipos y Aparatos para Maniobra y Transporte. * Estática general y Resistencia de Materiales. * Instrumentación y control. * Laboratorio de Ensayos Industriales. * Mantenimiento y Reparación de Equipos. * Máquinas, Métodos y Control Dimensional del Procesamiento. * Materiales y Ensayos. * Mecánica Técnica. * Metalurgia y Tecnología Mecánica. * Operación, Mantenimiento y ensayo de Componentes de Equipos Electromecánicos. * Orientación en mantenimiento. * Orientación en montaje Electromecánico. * Orientación en Metalmecánica. * Perfil en Mantenimiento. * Procesos Productivos. * Proyecto, Diseño y Operación con CNC y CAD CAM: * Proyecto Tecnológico. * Representación Gráfica. * Seguridad e Higiene Industrial. * Tecnología de control. * Tecnología de fabricación. * Tecnología en la energía. * Tecnología de la representación gráfica y la Interpretación de planos. * Tecnología de los Materiales. * Termodinámica y Máquinas térmicas.

AUTOMOTORES: Monta y desmonta de componentes, sistemas e instalaciones del automotor. Operación de sistemas e instalaciones mecánicas, eléctricas, electrónicas hidráulica y óleo neumática. . Mantenimiento de componentes, sistemas e instalaciones del automotor. Comercialización, selección y asesoramiento en servicios y productos del área automotriz . Generación y/o participación en emprendimientos.

ELECTRICIDAD: Proyección de instalaciones eléctricas de corrientes débiles, muy baja, baja y media tensión . Elaboración de anteproyectos de Instalaciones eléctricas. Realización del proyecto eléctrico Gestión y elaboración documentaciones técnicas. Administración de documentación técnica Operación máquinas e instalaciones eléctricas.

MECÁNICA: Proyección de componentes, dispositivos e instalaciones mecánicas . Construcción de prototipos de elementos, dispositivos y equipos mecánicos . Monta de equipos y sistemas mecánicos . Instalación de dispositivos, equipos e instalaciones industriales. Operación de equipos, maquinas-herramientas e instalaciones industriales en general . Realización de tareas de mantenimiento de las instalaciones en todas sus etapas y formas.

MECANIZACIÓN AGROPECUARIA: Proyección de partes, equipos, maquinaria e instalaciones mecánicas para la producción agropecuaria. Diseño de adaptaciones y/o modificaciones de partes, equipos, maquinaria e instalaciones electro mecánicas para la producción agropecuaria. Realización el diseño de prototipos de partes, equipos, maquinaria e instalaciones mecánicas para la producción agropecuaria. Construcción prototipos de partes, equipos, maquinaria e instalaciones mecánicas para la producción agropecuaria

Consignas Se reúnen en comisión de trabajo MEP de Primer Ciclo, Referente y docentes del cuarto año de la FE por las siguientes especialidades: Electromecánica: IPET N° 54 y 143 Electricidad: IPET N° 49 y 56 Mecánica – Mec. Agropecuaria: IPET N° 49 y 397. Automotores: IPET N° 49 y 54 Acordar la manera de adecuar la planificación, la gestión y la evaluación en las competencias que establece el Marco Referencial de la formación de los técnicos teniendo en cuenta las resoluciones establecidas por el Consejo federal para la Formación Profesional. Teniendo en cuenta la trayectoria de primero a cuarto año de los estudiantes de cada especialidad completar la grilla de acuerdo zonal.