La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

2° JORNADA DE REFERENTES INSTITUCIONALES 2017

Presentaciones similares


Presentación del tema: "2° JORNADA DE REFERENTES INSTITUCIONALES 2017"— Transcripción de la presentación:

1 2° JORNADA DE REFERENTES INSTITUCIONALES 2017
Inspección de Educación Técnica Zona V Supervisora Miriam Beatriz Macaño 26 de abril de 2017

2 Evaluación de capacidades profesionales II parte

3 Objetivos de la jornada
Revisar las planificaciones, gestión y evaluación de los campos científico, tecnológico y técnico específico de la especialidad con el fin de monitorear si se respeta la propuesta curricular. Profundizar los contenidos que corresponden a los ejes evaluados en las olimpíadas. Revisar y enriquecer las practicas pedagógicas específicas de la Educación Técnica y diseñar acciones para la planificación de la enseñanza (selección, secuenciación, articulación y evaluación de los contenidos), con el fin de fortalecer y mejorar los resultados obtenidos en la trayectoria escolar de nuestros alumnos.

4 Las capacidades profesionales indican tres dimensiones de “Saberes” Saber: refiere a conocimientos conceptuales provenientes de diferentes campos de formación; Saber Hacer: se refiere a los aspectos procedimentales, al hacer práctico sustentado teóricamente; Saber estar: refiere a atributos actitudinales, éticos y de relación social o modos de ser.

5 Están en la base del desempeño ciudadano/ Son núcleo y soporte de las siguientes.
BÁSICAS C A P I D E S PROFESIONALES BÁSICAS Generales y comunes a todo técnico PROFESIONALES ESPECÍFICAS Propias de cada perfil profesional

6 Haciendo foco en los Entornos de Aprendizaje…
El aula y los demás Entornos de Aprendizaje como territorio de diversidades. Sentido de la enseñanza. Planificación, gestión y evaluación. Tiempos y espacios. Adquisición y desarrollo de capacidades: comprensión lectora. Resolución de problemas

7 Cómo constatar que se han adquirido las capacidades profesionales propias de cada espacio cognitivo? Las evidencias a recolectar deben cumplir los siguientes criterios básicos: * Relevancia: desde el punto de vista del campo profesional. * Significatividad: en términos de aprendizaje. * Validez: deben reflejar las características de la capacidades profesionales a evaluar. * Suficiencia: en cuanto a calidad y cantidad

8 Preguntas para la Planificación
¿Qué?, en relación a: Aprendizajes y contenidos. Marcos Curriculares. Proyecto institucional. ¿Quiénes?: Características, saberes y experiencias de los estudiantes. ¿Por qué? y ¿Para qué?: propósitos formativos (objetivos) de los campos que o espacios curriculares. ¿Cómo?: métodos mediante los que se constituye el conocimiento. ¿Qué, cómo, cuándo y para qué retroalimentar?: son las estrategias de evaluación que deben ser coherentes con los objetivos, los contenidos, el marco curricular y los acuerdos escolares para que todos los estudiantes puedan demostrar lo aprendido.

9 Gestión de la enseñanza
Propiciar un clima favorable para que se den los aprendizajes en todos los estudiantes. Poner de manifiesto altas expectativas sobre las posibilidades y desarrollo de todos los estudiantes. Implementar diversas estrategias de aprendizaje para promover el pensamiento. Organizar el uso del tiempo en función de los objetivos y necesidades de los estudiantes. Evaluar y monitorear el proceso de comprensión y apropiación de los aprendizajes y contenidos por parte de los estudiantes.

10 Evaluación y monitoreo de la enseñanza
Implementar diversas estrategias para evaluar el logro de los objetivos de los aprendizajes. Establecer criterios de referencia para garantizar una evaluación justa y equitativa. Comunicar en un lenguaje claro y preciso a los estudiantes y sus familias los criterios de evaluación. Utilizar estrategias de retroalimentación informativa que permitan a los estudiantes tomar conciencia de sus logros, dificultades y desafíos. Reformular y adaptar las actividades de enseñanza de acuerdo con las evidencias que recoge sobre los aprendizajes de sus estudiantes.

11 ESPECIALIDAD ESCUELA Producción Agropecuaria IPEA Nº 236, IPEA Nº 220, IPEA Nº 225, IPEA 231, IPEA 33 Construcción (MMO) IPET Nº 300, IPET Nº49, IPET Nº71 Informática IPET Nº 300 Industria de los Alimentos IPET Nº 322, IPET Nº 56, IPET Nº 71, IPET Nº 99 Industria de los procesos IPET Nº 322, IPET Nº 111 Mecanización Agropecuaria IPET Nº 397 Equipos e Instalaciones Electromecánicas IPET Nº 143, IPET Nº 54 Electrónica IPET Nº 49 Electricidad IPET Nº 49, IPET Nº 56 Automotores IPET Nº 49, IPET Nº 54 Industrialización de Madera y Muebles IPRT Nº 49 Mecánica

12 NÓMINA DE REFERENCIALES DE EVALUACIÓN DE TECNICATURAS DE NIVEL SECUNDARIO.

13 INDUSTRIA DE LA MADERA Y MUEBLE: Transforma la materia para la obtención de productos semielaborados y elaborados . Diseño y desarrollo de planos de muebles y proyecto de su fabricación. Organización, gestión y control de la producción . Construcción a medida elementos de carpintería y mueble. Instalación en obras . Operación de máquinas en las fases de mecanizado.

14 ELECTRÓNICA:. Circuitos eléctricos y redes
ELECTRÓNICA: *Circuitos eléctricos y redes. *Dispositivos, Componentes y equipos Analógicos y Digitales. Electrónica Industrial. Ensayos y Mediciones Eléctrico Electrónicas. *Herramientas Informáticas para Medición Análisis y Síntesis Electrónicas. *Instrumentos y herramientas de Propósito general. *Máquinas e Instalaciones Eléctrico Electrónicas. *Materiales e Insumos. *Organización Gestión Comercialización y Emprendimientos. *Sistema de Modulación y enlaces de Telecomunicaciones. *Sistemas electrónicos Analógicos y digitales. *Sistemas Electrónicos de control.

15 INDUSTRIA DE LOS PROCESOS:. Control Estadístico de la Producción
INDUSTRIA DE LOS PROCESOS: *Control Estadístico de la Producción. *Cuidado del medioambiente. *Electrotécnica y Electrónica Industrial. *Emprendimientos Productivos de bienes y servicios. *Formación de ambientes de trabajo. *Marketing. *Métodos y técnicas analíticas e Instrumental. *Métodos y técnicas analíticas Microbiológicas. *Operación y control de procesos. *Optimización de procesos. *Organización y Gestión de la Producción. *Procesos Productivos. *Producción de base Microbiológicas. *Representación Gráfica e Interpretación de planos. *Tecnología de materiales. *Tratamiento de Emisiones. *Tratamiento de Minerales.

16 MAESTRO MAYOR DE OBRA: * Administración de la Ejecución de Instalaciones. *Administración de procesos productivos. *Administración y construcción de Obras. *Arquitectura I. *Arquitectura II. *Asesoramiento. *Asesoramiento técnico sobre productos o procesos constructivos. * Asesoramiento técnico sobre productos o procesos constructivos de instalaciones. *Comercialización- Instalaciones. *Comercialización –Obra Fina. *Comercialización – Obra Gruesa. *Cómputos y Presupuestos. *Construcciones Complementarias. Construcciones de albañilería y Fundaciones. *Construcción de Hormigón armado. *Construcciones metálicas y de madera.

17 Coordinación. Dibujo Técnico
* Coordinación. *Dibujo Técnico. * Dirección de la ejecución de Instalaciones. *Elaboración de documentación Técnica. *Elaboración de proyectos de Instalaciones. *Estática. *Gestión de la ejecución de Instalaciones. *Gestión de procesos Constructivos. *Gestión y administración procesos Constructivo. *Idea y Diseño- Instalaciones. *Idea y Diseño- Obra Gruesa. *Instalaciones térmicas. *Interpretación de anteproyectos. *Materiales de construcción. *Obras sanitarias. *Planificación y Documentos de proceso constructivo. *Proyecto I. *Proyecto II. *Relevamiento topográfico: Gestión y Administración. * Relevamiento topográfico: Trabajo de campo y documentación. *Resistencia de materiales. *Topografía.

18 Informática:. Adaptación de ambiente de trabajo
Informática: *Adaptación de ambiente de trabajo. *Adaptación y complementación de programas. *Administración d redes locales. *Análisis de sistemas. *Aplicaciones Especiales en Redes Informáticas. *Apreciación de sistemas de Información Típicos. Asistencia sobre aplicaciones específicas. *Asistencia Operativas a Usuarios. ^*Autogestión en el mundo económico. *Conexión a redes extendidas. *Conexión entre dos computadoras. *Configuración y adaptación de sistema Operativo. *Contabilidad de Costo. *Conversión y reparación de datos. *Eléctrica y técnicas Digitales. *Instalación Básica de Software. *Instalación d accesorios y periféricos externos.

19 Instalación de Computadoras. Instalación de Componentes Internos
*Instalación de Computadoras. *Instalación de Componentes Internos. *Introducción a la Programación. *Investigación Operativa *Laboratorio *Manipulación y preservación de datos. *Mantenimiento de Hardware. *Mantenimiento de Software. *Matemática II *Programación I. *Programación II. *Programación III.

20 Consignas Se reúnen en comisión de trabajo MEP de Primer Ciclo, Referente y docentes del cuarto año de la FE por las siguientes especialidades: M.M.O: IPET N° 71, 49 y 300 MADERA Y MUEBLE IPET N° 49 INFORMÁTICA: IPET N° 300 ELECTRÓNICA: IPET N° 49 INDUSTRIA DE LOS`PROCESOS: IPET Nº 111 Y 322 Acordar la manera de adecuar la planificación, la gestión y la evaluación en las competencias que establece el Marco Referencial de la formación de los técnicos teniendo en cuenta las resoluciones establecidas por el Consejo federal para la Formación Profesional. Teniendo en cuenta la trayectoria de primero a cuarto año de los estudiantes de cada especialidad completar la grilla de acuerdo zonal.


Descargar ppt "2° JORNADA DE REFERENTES INSTITUCIONALES 2017"

Presentaciones similares


Anuncios Google