Departamento de Educación Especial Valle de Toluca

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estudio de alumnos con discapacidades: AUTISMO
Advertisements

ESCALA GILLIAM PARA EVALUAR TRATORNO DE ASPERGER (GADS)
I. LOS RASGOS DESEABLES DEL NUEVO MAESTRO: PERFIL DE EGRESO
Caracterización del concepto de trastorno en salud mental en infancia y Adolescencia ¿ QUE ES LA PSICOPATOLOGÍA? GRUPO :403009_81.
TASTORNOS EN EL DESARROLLO DEL NIÑO Karol Johana Mazuelos Ramos.
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y DESARROLLO INFANTIL.
El síndrome X frágil (SXF)  Se caracteriza por un fenotipo físico y conductual muy específicos. El SXF está causado por una mutación del gen FMR1 situado.
¿Cómo mejorar la atención en nuestros hijos?. DEFINICIÓN Es la capacidad de seleccionar unos estímulos para concentrarse en ellos ignorando los demás.
¿CÓMO SE FORMA AL ALUMNO PARA APRENDER? LA FORMACIÓN Y LA ACCIÓN DE APRENDER GRISELDA QUIROZ CALDERÓN III CICLO FACULTADO DE EDUCACIÓN.
1 u n i d a d El educador infantil.
1 u n i d a d Desarrollo afectivo.
APLICACION DE LAS TECNOLOGIAS DE INFORMACION
TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO
TRASTORNOS DEL DESARROLLO: AUTISMO Psi. Walter L. Arias Gallegos
YARIZETH OVALLOS GALVAN
Profesora: MARTA ÁLVARO GARCÍA
Profesora: MARTA ÁLVARO GARCÍA
PSICOPATOLOGIA: TRASTORNOS DE ANSIEDAD- NIÑOS
Dra. Ana Lucía Pacurucu Psicóloga Clínica Infantil
MUNICIPIO DE MEDELLÍN FORO EDUCATIVO
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
MEDIDAS DE EVALUACIÓN MST. FERNANDA COELLO.
Psicóloga Clínica Infantil PHD en Psicopatología Infanto juvenil
Actividad 2.3 AUTISMO Aimme Alejandra Hernández Navarro.
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
Profesora: MARTA ÁLVARO GARCÍA
EL SINDROME DE ASPERGER
Psicóloga Clínica Infantil PHD en Psicopatología Infanto juvenil
Discapacidad Intelectual Conceptualización Histórica Profesora : Haret Ruiz Millalonco Asignatura: Déficit Intelectual y Diagnóstico Psicopedagógico. Curso.
NEURODESARROLLO Y PLASTICIDAD CEREBRAL LUCÍA NARCISA DURÁN HERRERA DOCENTE DE EDUCACIÓN BÁSICA.
Unidad de Educación Especial Septiembre
Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral
COMISARIA DE FAMILIA.
Criterios para el diagnóstico del Trastorno autista
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN
Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral
Que Es La Déficit Puede traducirse como “faltar”) es la escasez, la deficiencia de alguna cosa que se necesita o que se considera como imprescindible. 
EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA. 1. DATOS PERSONALES Nombre, edad, fecha de nacimiento, escuela, grado y grupo. Nombre de los padres, domicilio, edad, escolaridad.
CONCEPTOS: SINDROME: ES UN CONJUNTO DE SINTOMAS Y SIGNOS QUE PRESENTA UNA ENFERMEDAD QUE OCURREN EN UN TIEMPO Y DIFERENTES CAUSAS (SINTOMAS ES LO QUE SIENTE.
CENTRO UNIVERSITARIO METROPOLITANO DE HIDALGO
RETRASO MENTAL.. RETRASO MENTAL. Introducción Introducción Definición Definición Etiología Etiología Clasificación Clasificación Diagnóstico Diagnóstico.
La didáctica como ayuda para la enseñanza
T RASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO INTEGRANTES: FABIOLA CADENA MOLINA VIVIANA RIQUELME PALAVECINO PAULINA TORO CONTRERAS.
ES SINDROME NO UNA ENFERMEDAD.  VISTA  OIDO  TACTO  GUSTO  OLFATO.
Ejercicios de reflexión Colaboradores: Docentes TP, Profesionales de la Educación y Equipo INACAP.
PSICOMETRIA Ciencia cuyo objeto es medir los aspectos psicológicos de una persona: el conocimiento, las habilidades, las capacidades, las actitudes o la.
El enfoque evolutivo en los trastornos del desarrollo
TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
TRASTRONOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO Trastorno del Espectro Autista
LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE EN EL NIÑO DE 0 A 6 AÑOS
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
LIC GLADYS ARANDA TAMAYO LIC FELIX HUAMAN GUERRERO.
JUNTOS ENCAJAMOS PIEZAS
LA MÚSICA Y EL AUTISMO ANA IRIARTE UBANI.
CLASIFICACION TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO SEGUN DSM V.
DAULE - NOBOL - SANTA LUCIA
Es un análisis funcional del cerebro, proporciona información acerca de la áreas cerebrales alteradas, las funciones básicas afectadas, así como las repercusiones.
PSICOLOGIA PURA Y CALIFICADA Docente: MG. ROSALES LANDEO C. LILIANA Estudiantes: MARCELO CAMPOS, SHARON ANGIE. CALERO VALENTIN,DAFNE BRIGGIT.
La Ficha Psicopedagógica
TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE ESCOLAR. Problemas de aprendizaje Médica Psicológica Pedagógica Sociológica Término genérico Diversas definiciones Perspectiva.
Sexualidad responsable Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental.
PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA INFANCIA
TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO Unidad de Atención Integral U.A.I.
Caso práctico Cristian. Fortalezas encontradas: cuales serian los talentos que el estudiante posee según lo leído?
MÓDULO: BASES TEÓRICA DE LA PSICOPEDAGOGÍA PROFESORA: YÉSICA. G. GARRI GONZÁLEZ PSICOPEDAGOGA, LICENCIADA EN EDUCACIÓN.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA I.E. JOSÉ EUSEBIO CARO ENFOQUE SOCIAL COGNITIVO MODELO CONSTRUCTIVISTA ESCUELA HUMANISTA.
Variables socioemocionales  Psicopedagogia.. Descripción de la Asignatura Variables Socioafectivas del Aprendizaje es una asignatura lectiva, perteneciente.
FRACASO ESCOLAR DRA. LAURA CORREDERA. GRUPO HETEREOGÉNEO DE DESÓRDENES DE ORIGEN NEUROBIOLÓGICO. NO SON CAUSADOS PRIMARIAMENTE POR DÉFICITS VISUALES,
NECESIDADES EDUCATIVAS PERMANENTES N.E.E. N.E.E cuando una deficiencia (física, sensorial, intelectual, emocional, social o cualquier combinación de.
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y DESARROLLO INFANTIL.
Transcripción de la presentación:

Departamento de Educación Especial Valle de Toluca CURSO TALLER CARACTERÍSTICAS Y MÉTODOS DE INTERVENCIÓN EN ALUMNOS CON TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO MTRA. EN PSIC NADYA LUZ VELASCO CASTELLÓN Departamento de Educación Especial Valle de Toluca

CURSO TALLER: CARACTERÍSTICAS Y MÉTODOS DE INTERVENCIÓN EN ALUMNOS CON TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO OBJETIVO Proporcionar a los docentes de CAM los recursos teórico-metodológicos y prácticos sobre los Trastornos Generalizados del Desarrollo que les permitan brindar una respuesta acorde a las necesidades de los alumnos con estas características.

TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO Autismo MTRA EN PSIC. NADYA LUZ VELASCO CASTELLÓN

¿QUÉ ES…? Autismo Trastorno Generalizado del Desarrollo Trastorno del Espectro Autista

ANTECEDENTES HISTÓRICOS Eugene Bleuler: (1911) Síntoma de esquizofrenia infantil Melanie Klein: Caso Dick (1930) Inhibición en el desarrollo: Niño de cuatro años con pobreza de vocabulario. Desarrollo intelectual a nivel de un niño de 15 o 18 meses. Falta de adaptación a su entorno. Relaciones emocionales nulas. Raras veces manifestaba angustia. Insensibilidad al dolor. Torpeza física. Falta de interés al juego. Fuente: institutodomus.org

1943 define y caracteriza el autismo LEO KANNER 1943 define y caracteriza el autismo Autismo vs. Esquizofrenia infantil

Trastorno Autista del Contacto Afectivo Aspecto físico normal y fisonomía inteligente. Hipersensibilidad a los estímulos. Retraso o alteraciones en la adquisición y uso del habla y el lenguaje (mutismo o lenguaje sin intención comunicativa real). Aparición de los primeros síntomas desde el nacimiento. Extrema soledad o incapacidad para establecer relaciones con las personas. Necesidad impulsiva y angustiante o deseo obsesivo de invarianza ambiental. Insistencia obsesiva en mantener el ambiente sin cambios (la llamada angustia frente al cambio). Memoria excelente, buen potencial cognitivo y, en ocasiones, con “habilidades especiales”.

Hans Asperger Identifica en 1944 el Síndrome de Asperger en un grupo de niños con autismo “La psicopatía autista en la niñez”. Hans Asperger, 1944. Características: Extrañas pautas expresivas y comunicativas. Anomalías prosódicas y pragmáticas de su lenguaje. Limitación, compulsividad y carácter obsesivo de sus pensamientos y acciones. Falta de contacto visual. Problemas de conducta. Pedagogía remedial (Poner fin) Fuente: institutodomus.org

Trastorno Generalizado del Desarrollo Etapas de estudio Etiología Enfoque de atención 1943-1963 Trastorno emocional (Psiquiatría infantil) (Kanner, Freud, Bettelheim) Causa: Relaciones afectivo emocionales inadecuadas. “Madre refrigerador” Dinámico Establecer lazos emocionales sanos entre el niño con autismo y su familia. 1963-1983 Trastorno Neurobiológico (Rimland, Rutter, M. & Lockyer, Ornitz & Ritvo) Causa: alteraciones neurobiológicas, y se intenta identificar una edad del comienzo del trastorno. Terapéutico - Educativo “Modificación de Conducta” (Ferster & Demyer, 1961) Creación de Centros educativos (1962) Efectividad del Análisis Conductual Aplicado (Loovas, l. 1973) Enfoque Actual Trastorno Generalizado del Desarrollo Causa: Desviación cualitativa y significativa del desarrollo Desorden neurológico. Perspectiva evolutiva. Se plantea la búsqueda de un déficit cognitivo único en el autismo. Educativo - Inclusión Educación pragmática y natural. Se reconoce la importancia de establecer una vía de comunicación y socialización. Fuente: institutodomus.org

Trastornos del Espectro Autista Interacción social Imaginación social Comunicación social (verbal y no verbal Definido por especialistas que están en desacuerdo con el concepto de TGD. Resalta la individualidad de la persona con autismo. Lorna Wing “continuum autista” El grado de alteración no es el mismo de un niño a otro Las características están relacionadas pero varían en severidad Rigidez, patrones repetitivos de conducta

Trastornos Generalizados del Desarrollo Trastornos neurológicos que se caracterizan por una alteración grave y generalizada: Interacción social La comunicación y el lenguaje Comportamiento, intereses y actividades restringidas y estereotipadas. Más en hombres que en mujeres Manifestación durante los primeros años de vida.

Desintegrativo infantil TGD Autista Rett Desintegrativo infantil No especificado Asperger

Trastornos Generalizados del Desarrollo Criterios diagnósticos Trastorno Autista Trastorno de Asperger Alteración cualitativa en la interacción social Alteración cualitativa de la comunicación Patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos, repetitivos y estereotipados Patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos, repetitivos y estereotipados. Deterioro clínicamente significativo de la actividad social y laboral. No hay retraso en el lenguaje No hay retraso clínicamente significativo del desarrollo cognoscitivo.

Trastorno Desintegrativo Infantil Trastorno de Rett Trastorno Desintegrativo Infantil TGD No Especificado Desarrollo prenatal y perinatal aparentemente normal Desarrollo psicomotor aparentemente normal durante los primeros 5 meses después del nacimiento Circunferencia craneal normal en el nacimiento Después del período de desarrollo normal: Desaceleración del crecimiento craneal entre los 5 y 48 meses de edad. Pérdida de habilidades manuales. Pérdida de implicación social Problemas de coordinación. Desarrollo aparentemente normal durante por lo menos los primeros 2 años posteriores al nacimiento, manifestado por la presencia de comunicación verbal y no verbal, relaciones sociales, juego y comportamiento adaptativo apropiados a la edad del sujeto. Pérdida clínicamente significativa de habilidades previamente adquiridas (antes de los 10 años de edad). La triada de características. Casos que no cumplen los criterios de trastorno autista por una edad de inicio posterior, una sintomatología atípica o una sintomatología subliminal, o por todos estos hechos a la vez.

EJEMPLOS DE TGD AUTISTA Y ASPERGER

TEORÍA DE LA MENTE Describe la habilidad para pensar acerca de un acto o información sobre los estados mentales propios, así como de los otros. Dificultad para pensar que el otro piensa, sabe, siente y reacciona. Cuando no se posee la capacidad para ponerse en el lugar de otra persona, las conductas ajenas resultan imprevisibles, carentes de sentido y difíciles de comprender.

Principios de intervención Diagnóstico (clasificación DSM IV) Evaluación funcional (estilos, ritmos de aprendizaje, procesamiento de información, formas de respuesta, preferencias, motivación, habilidades, capacidades…) Atención individualizada (programa en relación a las orientaciones):

Orientaciones Psicopedagógicas Apoyar, explicar, informar y formar a la familia (explicar en profundidad y de manera realista la naturaleza del autismo para comprender y aceptar mejor sus manifestaciones sintomáticas, Mejorar habilidades de observación y manejo conductual Diseñar un entorno estructurado y "provocador" de comunicación, promover la autonomía...), Individualizar los objetivos y estrategias de atención

Esforzarnos por comprender y mantener una actitud de reflexión constante Dar oportunidades y promover la implicación activa del niño Partir de sus capacidades avanzar en la "zona de desarrollo próximo”, aprovechar sus "puntos fuertes", Tener en cuenta el desarrollo típico y el principio de funcionalidad Partir de sus intereses, aprovechar sus preferencias, Trabajar en situaciones naturales cotidianas Enfatizar aspectos sociocomunicativos Por mencionar algunas…

MTRA. EN PSIC. NADYA LUZ VELASCO CASTELLÓN