“DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INNOVADORAS A TRAVÉS DE METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN, Y VINCULACIÓN EMPRESARIAL, CON UNA APLICACIÓN DE EVALUACIÓN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Instrumentos de evaluación.
Advertisements

EVALUACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIEMNTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO NÚCLEO TRUJILLO EXTENSIÓN ACADÉMICA BOCONÓ.
“La escuela no puede restablecer por sí sola una jerarquía común de saberes, pasiones y valores. Pero sí puede hacer dialogar los diversos mundos que habitan.
Conocimientos, concepciones y creencias en torno a las TIC en la Educación Matemática UNIVERSIDAD DEL VALLE INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA Maritza.
PLAN DE GESTIÓN DE USO DE LAS TIC GRUPO 60 INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTOBAL COLON SANTIAGO DE CALI 2015.
INTEGRACÓN DE LAS TIC’s EN LA EDUCACIÓN AUTORA: Veliz María Mercedes C:I CARACAS, Junio 2016 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL.
“Evaluación por competencias” Realizado por: Raúl Luis López Reyes Profesor de planta: ITESM Campus Juárez Diciembre del 2015 Proyecto de Innovación Educativa.
Diseño, implementación y aplicación de un proceso para evaluación diagnóstica en las asignaturas contables en la Universidad Tecnológica de León.
¿QUÉ SON LOS ENFOQUES DE AREA? Y ¿PARA QUE SIRVEN? PREGUNTA 11.
Dirección General de Educación Primaria Estatal. Subdirección Técnica.
Taller de Planificación: Subsector de Matemática Primer Año Básico
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
Diplomado en Educación Superior
CURSO DE CAPACITACIÓN DOCENTE EN MÉTODOS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
“COACHING EJECUTIVO” (CE)
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS ABP
Tendencias actuales de la educación
TERCERA SESIÓN Estrategias para la Conducción de la Experiencia de Aprendizaje (planificación, evaluación formativa y utoevaluación docente)
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Prof. José Luis Villegas Valle.
La educación del alumno con altas capacidades
“LOS PASOS DEL PROCESO DE CAPACITACIÓN”
Taller de Practica Profesional Supervisada I
I Taller Nacional de Capacitación al Equipo de Acompañantes SER+ 2016
Registro Calificado: Resolución No del 16 de junio de 2010
Proyecto Tuning El proyecto ALFA Tuning – América Latina surge en un contexto de intensa reflexión sobre educación superior tanto a nivel regional como.
Lic. Candy Corina Cabrera Altamirano.. Planificar programas de Educación en Salud a partir de la priorización de los problemas de salud de una comunidad.
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
PRESENTACIÓN DE MACROPROYECTO
LIDERAZGO PARA LA INNOVACIÓN Y CAMBIO EN LAS INSTITUCIONES
Presentación del Curso
Competencias docentes y aprendizaje centrado en el estudiante
DIA 2: Evaluación por competencias
Dra. Ma. del Carmen Urzúa Hernández
(COMISIÓN EJECUTIVA DE LA SECCIÓN 9 DEL SNTE)
Ing. Dr. C Renier García Esquivel Mg Angélica Beatriz Ruíz Cedeño
OCTUBRE 2017 INSTITUTO CAMPECHANO. Experiencias Ideas Conocimientos Opiniones … El alumno obtendrá la capacidad de analizar el entorno actual de las empresas,
Escuela Normal de Naucalpan
Oficina de Desarrollo Académico
ESTÁNDARES TIC, FORMACIÓN INICIAL DOCENTE (FID)
LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN. Una competencia es… Actuar sobre la realidad y modificarla O lograr un propósito. 1 4 Para resolver un problema. Haciendo.
“El único hombre que está educado es aquel que ha aprendido cómo aprender; el hombre que ha aprendido como adaptarse al cambio; el hombre que ha aprendido.
MEJORES PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS UNIVERSITARIAS. En la Unidad de Estudios Superiores Tlatlaya de la UMB tenemos docentes muy valiosos con quienes se logran.
Ejercicios de reflexión Colaboradores: Docentes TP, Profesionales de la Educación y Equipo INACAP.
1.1. La biología: una ciencia integradora e interdisciplinaria
Sugerencias para el llenado del nuevo formato de planeación
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
Diagnóstico de Necesidades de Formación y Actualización (DNFA)
LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR.
La evaluación en la formación por competencias
ASIGNATURA: TECNOLOGIA EDUCATIVA II
TERCERA REUNIÓN DE TRABAJO
Evaluación conalep Conforme el modelo académico 2008
GESTIÓN DE LA CAPACITACIÓN. Contenido Proceso de CapacitaciónProceso de Capacitación Evaluación y detección de necesidad 2. Planeación y diseño.
“Análisis de las tareas evaluativas y sus preguntas guía o de andamiaje” DOCENTES Etapa 2 Proyecto de Enseñanza EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO.
2 Los materiales didácticos se pueden clasificar por sus características, en distintos grupos y categorías, esto funciona para identificarlos y darles.
MISION La carrera de contabilidad y auditoría fomenta cultura a la excelencia académica, en la formación de profesionales con conocimientos teórico-práctico,
EVALUACIÓN. EVALUACIÓN ¿Qué entiende por evaluación por competencias? Preguntas iniciales….. ¿Qué entiende por evaluación por competencias? ¿Cuál es.
TERCERA REUNIÓN DE TRABAJO
TERCERA REUNIÓN DE TRABAJO
LOS ESTÁNDARES DE DESEMPEÑO DOCENTE Y DIRECTIVO DOCENTES Los estándares de desempeño docente son descripciones de lo que debe hacer un profesor competente;
PLANEACIÓN DIDÁCTICA EN PREESCOLAR APRENDIZAJES CLAVE NUEVO MODELO EDUCATIVO SUPERVISIÓN ESCOLAR DE EDUCACION BASICA ALAMILLO S/N COL. QUINTA LAS SABINAS,
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO ¿QUÉ ES EL ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE? Es un proceso de intercambio de experiencias y conocimientos mediante el cual un docente.
Escuela Lagunillas ¿QUÉ OBSERVAR? Tiene que ser una instancia planificada, con foco en el aprendizaje y desarrollo profesional y fundamentalmente.
DE LA TIZA AL TECLADO. NUEVAS METODOLOGÍAS DOCENTES
Listado de Optativas de Administración de Alimentación Saludable.
PROGRAMA DE CAPACITACION DE LOS EDUCADORES PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES DE NIÑOS/AS, JOVENES Y ADULTOS, A NIVEL NACIONAL.
MODELO DE UN PLAN DE CLASE. Currículum Nacional Base Ciclo Básico del Nivel Medio Modelo de un Plan de Clase El Plan de Clase se elabora en base a lo.
Planeación basada en competencias Dra. Nelly del Carmen Cordova Palomeque SESIÓN 1.COMPETENCIAS Y PERCEPCIONES.
Universidad Cristiana Evagélica Nuevo Milenio. Taller Planificación Didáctica.
CAPITULO 9 y 10. Recolección de Datos Cuatitativos Recolección de Datos Cuatitativos.
Transcripción de la presentación:

“DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INNOVADORAS A TRAVÉS DE METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN, Y VINCULACIÓN EMPRESARIAL, CON UNA APLICACIÓN DE EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS A TRAVÉS DE PLANILLAS EXCEL” Alfonso Aguilera Villalobos Ingeniero Comercial Magister en Pedagogía Universitaria Magister en Gestión Educacional Docente UTC Sede Iquique

L ES PARECE F AMILIAR Estoy aburrido La clase fome Mejor leo las ppt y listo Otra vez lo mismo….. ¿PARA QUÉ SIRVE ESTO? MALA PREDISPOSICIÓN AL APRENDIZAJE ¿CÓMO MEJORAR ESTE SUCESO?

¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN? El objetivo fundamental de la investigación acción consiste en mejorar la práctica a partir de una cultura más reflexiva sobre la relación entre procesos y productos en circunstancias concretas, rompiendo con el presupuesto racionalista de que la práctica puede reducirse a la aplicación de la teoría. CENTRADA EN EL ANÁLISIS Y MEJORAMIENTO DE LAS PRÁCTICAS Describir una preocupación Diagnóstico Diseñar el nuevo proceso Construcción del Plan Observación del proceso Puesta en Marcha Análisis de resultados Reflexión e interpretación

¿Qué me motivó a realizar la innovación? La permanente inquietud por transformar el proceso de enseñanza en un proceso dinámico y con valor agregado La necesidad de comprender que el proceso educativo, no es una asimilación de una base conceptual ni un proceso lineal de trabajo con un docente instructor En el plano institucional el desarrollar el modelo educativo de la institución (Aprender Haciendo) con la incorporación de estrategias didácticas que se adapten a este modelo.

¿Cuál es la Práctica Pedagógica innovada? Se basa en desarrollar un trabajo práctico con el estudiante, el cual debe investigar, exponer, aplicar y analizar una temática en específico, y contrastar el nivel logro de sus competencias adquiridas, con apoyo del docente sobre una empresa real o un caso a utilizar. Etapa 1: Investigación Etapa 2: Construcción Experiencia Etapa 3: Aplicación Etapa 4: Retroalimentación PROCESO EVALUATIVO PERMANENTE

¿Cuál es la Práctica Pedagógica innovada? Etapa 1: Investigación Etapa 2: Construcción Experiencia Etapa 3: Aplicación Etapa 4: Retroalimentación En esta fase el docente define las competencias y contenidos a trabajar con el estudiante. Los valores implícitos en el objetivo de esta etapa es que los alumnos deben tener libertad para: 1. Plantear problemas a investigar. 2. Expresar y desarrollar sus ideas. 3. Comprobar sus ideas frente a pruebas pertinentes y suficientes. 4. Discutir con los demás sus ideas. En esta etapa se busca desarrollar competencias técnicas del área, pero igualmente competencias blandas de investigación y exposición.

¿Cuál es la Práctica Pedagógica innovada? Etapa 1: Investigación Etapa 2: Construcción Experiencia Etapa 3: Aplicación Etapa 4: Retroalimentación Los estudiantes generan la experiencia de aprendizaje y de evaluación, utilizando el Programa de Asignatura. En este proceso el docente buscará, la vinculación con una experiencia de aprendizaje con empresas, esta situación dará mayor pertinencia a los aprendizajes. Para esta etapa los estudiantes tendrán que planificar la experiencia utilizando tecnologías como Ms Project, Ms Excel, Ms Word u otros. La planificación considerará hitos, productos y secuencia de exposiciones de avances de la experiencia. En paralelo, los estudiantes disponen de un capital para asesorías y consultorías, en este caso cada consulta al docente contempla el pago de la asistencia técnica, por lo cual se trabajan aspectos de eficiencia en el uso de recursos. Ver Ficha de Planificación Ver Matriz de RúbricasVer Ficha Investigación

¿Cuál es la Práctica Pedagógica innovada? Etapa 1: Investigación Etapa 2: Construcción Experiencia Etapa 3: Aplicación Etapa 4: Retroalimentación Una vez confeccionado, los alumnos validan su estrategia de trabajo, buscando con ello mejorar habilidades de autogestión, resolución de problemas y planificación del tiempo, y lo aplican dentro de una organización, y generan una ficha de aplicación, donde hacen un registro anecdótico de la experiencia. Una vez concluida la actividad los alumnos generan un plenario donde analizan la actividad y buscan los puntos fuertes y débiles en el proceso, y generan una carta de mejoras a desarrollar en el tiempo. Ver fichas de ReportesVer Carta Mejora

¿Dónde se ha aplicada la innovación? Etapa 1: Investigación Etapa 2: Construcción Experiencia Etapa 3: Aplicación Etapa 4: Retroalimentación Las experiencias innovadoras de enseñanza-aprendizaje se han ejecutado hace cinco años, en las áreas de: Administración y Negocios en los Programas de Estudios: -Ingeniería Comercial -Ingeniería en Administración de Empresas -Técnico en Administración de Empresas -Contador General y Contador Auditor. Además, en las áreas de Gastronomía, Hotelería y Turismo: -Administración Gastronómica Internacional -Administración de Hoteles y Restaurantes Incluyendo Mecánica: -Ingeniería Mecánica en Mantenimiento Industrial -Mecánica Automotriz

Objetivos Transversales perseguidos en la Práctica Pedagógica Etapa 1: Investigación Etapa 2: Construcción Experiencia Etapa 3: Aplicación Etapa 4: Retroalimentación Incremento de la asistencia de los alumnos a clases. Mejorar de las habilidades de investigación y exposición de los estudiantes. Mejorar del uso de tecnologías de la Información, a través de Excel, Project y otros software. Incremento de la motivación de los estudiantes, que incluso permite expandir los dominios de habilidades planteados en su origen. Mejorar la vinculación del estudiante a su campo laboral, conociendo empresas de tamaño MIPYME, las cuales son fuentes de empleo directo para ellos.

Principales Logros conseguidos con la Práctica Pedagógica Etapa 1: Investigación Etapa 2: Construcción Experiencia Etapa 3: Aplicación Etapa 4: Retroalimentación En resumen, los indicadores de desempeño de estas estrategias didácticas se han traducido en: Recomendación de los alumnos: 97% Tasa de Reprobación: menos del 5% % Asistencia de los alumnos: 96% N° de Alumnos inscritos por sección: 30 Resultados de los Alumnos: 5,7

Nuevos Desarrollos con la Práctica Pedagógica Etapa 1: Investigación Etapa 2: Construcción Experiencia Etapa 3: Aplicación Etapa 4: Retroalimentación No se ha trabajado integrado con otros docentes. Sin embargo, la metodología lo permite perfectamente. Esto permitiría que cada semestre los estudiantes pudiesen experimentar procesos más integrales de formación, y en donde debiesen aplicar sus competencias adquiridas o un vías de logro no solo por asignatura, sino que por talleres integrados. Incorporar tecnologías web 2.0, para desarrollar e- portafolios de evidencias de aprendizajes. Incorporar un sistema de evaluación online del seguimiento de los avances de los equipos de trabajo.

¿Qué necesito para implementar esta práctica? Etapa 1: Investigación Etapa 2: Construcción Experiencia Etapa 3: Aplicación Etapa 4: Retroalimentación Desarrollar una adecuada planificación previa a las sesiones, la cual se analiza y operacionaliza con los docentes (de ser integrativa) y estudiantes. Mantener un registro evidencias permanentemente actualizado para poder dar retroalimentación al estudiante. Desarrollar previamente las listas de cotejos y rúbricas a utilizar. Dar un permanente apoyo y motivación a los estudiantes. Hacer actividades de extensión con las empresas, tal que exista un registro previo de MIPYMES. Asegurarse que los estudiantes disponen de notebook o disponer de laboratorio en la sede para las sesiones.

La investigación acción combina la teoría y la práctica que el docente posee. La investigación acción no tiene un punto final, por que plantea siempre nuevas interrogantes. Adquisición de destrezas intelectuales y tecnológicas. Genera en el estudiante actitud crítica y renovación profesional. Transforma actitud y comportamiento; asimismo desarrolla habilidades de observación y análisis. Conclusiones al Cierre