Modelo por competencia con enfoque socioformativo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 CONCEPTOS CLAVE DE LA GESTIÓN POR COMPETENCIAS Los profesores como Diagnosticadores de Necesidades de Formación en las Empresas 9- CONCEPTOS CLAVE DE.
Advertisements

Conocimientos, concepciones y creencias en torno a las TIC en la Educación Matemática UNIVERSIDAD DEL VALLE INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA Maritza.
Octubre, 2016 OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA.
Práctica Pedagógica Investigativa. « A pesar de que leer es la base de casi todas las actividades que se llevan a cabo en la escuela, y de que la concepción.
¿Qué se evalúa en la Institución Educativa? Para alcanzar la calidad educativa, las IIEE necesitan reflexionar sobre las metas que se proponen alcanzar,
¿QUÉ SON LOS ENFOQUES DE AREA? Y ¿PARA QUE SIRVEN? PREGUNTA 11.
HABLAR, LEER, ESCRIBIR, ESCUCHAR.
César Martín Agurto Castillo
Diseño curricular por competencias
CAPACIDADES PROFESIONALES EN LA E.T.P. DE NIVEL SECUNDARIO
Diplomado en Educación Superior
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
LA ACTIVIDAD DEL APRENDIZ DEL SENA
ENFOQUE POR COMPETENCIAS
CULTURA FAMILIAR CULTURA ESCOLAR
MUNICIPIO DE MEDELLÍN FORO EDUCATIVO
Metodologías Didácticas
UNIDAD 4. DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN AMBIENTES A DISTANCIA.
Metodología de Diseño Curricular
PLANEACIÓN ¿Qué? ¿Por qué? ¿Para qué?.
INTEGRACIÓN DE PLATAFORMAS AL DISEÑO CURRICULAR
Proyecto Tuning El proyecto ALFA Tuning – América Latina surge en un contexto de intensa reflexión sobre educación superior tanto a nivel regional como.
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro? Actividad 2 ¿Cuál es la principal dificultad que han tenido en sus clases? ¿Cuál es la principal.
METODOLOGÍA DE DISEÑO CURRICULAR PARA EDUCACIÓN SUPERIOR
Jornada de reflexión. Criterios Objetivo general Favorecer la reflexión sobre las propias prácticas docentes mediante un trabajo colaborativo como.
ENFOQUE CRITICO REFLEXIVO
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Presentado por: Alba Deyanira bustillo
PRESENTACIÓN DE MACROPROYECTO
LICENCIATURA EN INGLÉS-FRANCÉS
Colegio La Florida EQUIPO #2.
Estrategias para el desarrollo de competencias en educación superior
Plan de estudios Educación Básica
DIA 2: Evaluación por competencias
Dra. Beatriz Soledad Octubre, 2017
Dimensiones de la evaluación
EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA 2009
PERTINENCIA CURRICULAR PARA EL CONTEXTO INTERNACIONAL
Planificación por competencias
Ing. Dr. C Renier García Esquivel Mg Angélica Beatriz Ruíz Cedeño
CONALEP MACC MODELO ACADÉMICO DE CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD
La didáctica como ayuda para la enseñanza
Oficina de Desarrollo Académico
MTRA. CECIIA CRUZ MENDOZA
1 TALLER PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y EVALUACIÓN FORMATIVA EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO NACIONAL.
NOTA: Para cambiar la imagen de esta diapositiva, seleccione la imagen y elimínela. Después, haga clic en el icono Imágenes del marcador de posición para.
1 TALLER PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y EVALUACIÓN FORMATIVA EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO NACIONAL.
Dudas con Bitácora?. Objetivo de Hoy (17/05) Discutir en torno al significado del concepto “competencia científica” según PISA Discutir el rol del profesor.
“El único hombre que está educado es aquel que ha aprendido cómo aprender; el hombre que ha aprendido como adaptarse al cambio; el hombre que ha aprendido.
DIDÁCTICA DE LA E.R.E. La educación –en el marco de la escuela– es una actividad que debe ser planificada de antemano para lograr con ella el desarrollo.
LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA COMO CAMPO DE ESTUDIO
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
HORIZONTE INSTITUCIONAL
La evaluación en la formación por competencias
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
DIRECTIVOS: Puno, 2018 DIRECTIVOS: Puno, 2018  RESOLUCIÓN MINISTERIAL  Nº MINEDU  RESOLUCIÓN MINISTERIAL  Nº MINEDU.
Qué es un modelo educativo? Modelo Educativo: Un modelo educativo consiste en una recopilación o síntesis de distintas teorías y enfoques pedagógicos.
EVALUACIÓN. EVALUACIÓN ¿Qué entiende por evaluación por competencias? Preguntas iniciales….. ¿Qué entiende por evaluación por competencias? ¿Cuál es.
LOS ESTÁNDARES DE DESEMPEÑO DOCENTE Y DIRECTIVO DOCENTES Los estándares de desempeño docente son descripciones de lo que debe hacer un profesor competente;
APUNTES PARA UNA CONCEPTUALIZACIÓN.  El aprendizaje significativo. (David Ausubel). Es acorde con el enfoque por competencias ya que en el se afirma.
PROCESO EDUCATIVO COMPETENCIA Combinación dinámica de atributos (conocimiento y su aplicación, destrezas y actitudes) que describen la capacidad.
Espacio Curricular de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Conectividad (NTICx) Perspectiva Teórico-Metodológicas Profesores Juan Marcelo Ramirez.
MODELO DE UN PLAN DE CLASE. Currículum Nacional Base Ciclo Básico del Nivel Medio Modelo de un Plan de Clase El Plan de Clase se elabora en base a lo.
Estrategias Para El Desarrollo De Competencias De Nivel Superior
EL PROYECTO DE AULA. FUNDAMENTACIÓN LEGAL La ley 115/94 en su articulo 77, establece que las instituciones de Educación formal gozan de autonomía, dentro.
El enfoque por competencias está sustentado en el paradigma constructivista, el cual promueve el aprendizaje centrado en el estudiante. La competencia.
Planeación basada en competencias Dra. Nelly del Carmen Cordova Palomeque SESIÓN 1.COMPETENCIAS Y PERCEPCIONES.
Universidad Cristiana Evagélica Nuevo Milenio. Taller Planificación Didáctica.
Autor: Dr. C. Buenaventura Lázaro Castells Gil. Profesor Auxiliar
Transcripción de la presentación:

Modelo por competencia con enfoque socioformativo “Hay ciertas cosas que para hacerlas bien no basta haberlas aprendido” Lucio Anneo Séneca (2 AC-65) Filósofo latino. El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas” Paulo Freire, educador brasileño y un influyente teórico de la educación.

La palabra competencia tiene dos acepciones etimológicas: Laura Frade Rubio editorial inteligencia educativa México 2009 Una primera que viene del griego agon y agonistes, y que se refiere a aquel que está preparado para ganar las competencias olímpicas, con la obligación de salir victorioso y, de ahí, aparecer en la historia (Argudín, 2005). Una segunda que se deriva del latín, competere, que quiere decir te compete, eres responsable de hacer algo. En educación se utiliza el segundo significado, pues no basta con aprender conocimientos, hay que saber usarlos y aplicarlos con responsabilidad.

DIFERNCIA ENTRE COMPETENCIA Y OBJETIVOS Una competencia, por tanto, es una meta terminal que, al igual que los objetivos o los propósitos. No obstante, los objetivos y propósitos son distintos de las competencias porque cuentan con un marco teórico conceptual diferente. Los objetivos parten de una propuesta conductista. los propósitos precisan lo que debe hacer el maestro para que el estudiante construya su aprendizaje de manera activa. las competencias poseen un diseño teórico cognitivo-conductual conforme al cual el conocimiento adquirido con habilidades de pensamiento específicas se ponen en juego en la resolución de problemas, los cuales tienen como resultado un desempeño que obedece a las demandas diferenciadas del entorno, y buscan crear procesos adaptativos.

PORQUE COMPETENCIAS Sergio Tobón 2006 Son múltiples las razones por las cuales es preciso estudiar, comprender y aplicar el enfoque de la formación basada en competencias. Mencionaremos solo dos. Porque las competencias son la orientación fundamental de diversos proyectos internacionales de educación, como el Proyecto Tuning de la Unión Europea o el proyecto Alfa Tuning Latinoamérica. Porque las competencias constituyen la base fundamental para orientar el currículo, la docencia, el aprendizaje y la evaluación desde un marco de calidad, ya que brinda principios, indicadores y herramientas para hacerlo, más que cualquier otro enfoque educativo.

DIFENCIA ENTRE MODELO Y ENFOQUE Las competencias son un enfoque para la educación y .no un modelo pedagógico. el enfoque de competencias puede llevarse a cabo desde cualquiera de los modelos pedagógicos existentes, o también desde una integración de ellos. (MODELOS, CONDUCTISTA, COGNOSCITIVO CONSTRUCTIVISTA, SOCIAL.) No es un modelo porque no pretenden ser una representación ideal de todo el proceso educativo. Un modelo es la representación esquemática de todo el proceso educativo. El proceso instructivo, El proceso desarrollador, La concepción curricular, La concepción didáctica y El tipo de estrategias didácticas a implementar

ES UN ENFOQUE PORQUE Las competencias son un enfoque porque sólo se focalizan en unos aspectos específicos de la docencia, del aprendizaje y de la evaluación, como son: la integración de los conocimientos, los procesos cognoscitivos, las destrezas, las habilidades, los valores y las actitudes en el desempeño ante actividades y problemas; la construcción de los programas de formación acorde con los requerimientos disciplinares, investigativos, profesionales, sociales, ambientales y laborales del contexto; y la orientación de la educación por medio de estándares e indicadores de calidad en todos sus procesos. Tobón (2005)

ES UN ENFOQUE PORQUE Implica cambios y transformaciones profundas en los diferentes niveles educativos. Es comprometerse con una docencia de calidad. Procurando, buscando, y asegurando el aprendizaje de los estudiantes.

Construcción histórica del concepto de competencias El enfoque de competencias se ha venido estableciendo por la confluencia de múltiples aportes disciplinares en especial las sociales , las psicológicas y las económicas. la lingüística de Chomsky y la psicología conductual de Skinner. Chomsky (1970) la psicolinguística y la psicología cultural, Hymes (1996), quien plantea el concepto de competencia comunicativa . la psicología cultural que tienen como principal representante a Vigotsky (1985).las competencias “son acciones situadas que se definen en relación con determinados instrumentos mediadores” (Hernández et al., 1998, p. 14). la psicología cognitiva. Es de destacar la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner (1987, 1997) las contribuciones de Sternberg (1997) en torno a la inteligencia práctica la Sociedad del Conocimiento, lo más importante no es tener conocimientos sino saberlos buscar, procesar, analizar y aplicar con idoneidad.

Un concepto complejo de las competencias Competencias son procesos complejos de desempeño con idoneidad en un determinado contexto, con responsabilidad.

Son Procesos: lLos procesos son acciones que se llevan a cabo con un determinado fin, tienen un inicio y un final identificable. Implican la articulación de diferentes elementos y recursos para poder alcanzar el fin propuesto. Con respecto a las competencias, esto significa que estas no son estáticas, sino dinámicas, y tienen unos determinados fines, aquellos que busque la persona en concordancia con las demandas o requerimientos del contexto.

Son Complejos: lo complejo se refiere a lo multidimensional y a la evolución (orden­ desorden­reorganización). Las competencias son procesos complejos porque implican la articulación en tejido de diversas dimensiones humanas y porque su puesta en acción implica muchas veces el afrontamiento de la incertidumbre

Es Desempeño: Se refiere a la actuación en la realidad, que se observa en la realización de actividades o en el análisis y resolución de problemas, implicando la articulación de la dimensión cognoscitiva, con la dimensión actitudinal y la dimensión del hacer.

Es Idoneidad: Se refiere a realizar las actividades o resolver los problemas cumpliendo con indicadores o criterios de eficacia, eficiencia, efectividad, pertinencia y apropiación establecidos para el efecto. Esta es una característica esencial en las competencias, y marca de forma muy importante sus diferencias con otros conceptos tales como capacidad (en su estructura no está presente la idoneidad).

Es Contextos Constituyen todo el campo disciplinar, social y cultural, como también ambiental, que rodean, significan e influyen una determinada situación. Las competencias se ponen en acción en un determinado contexto, y este puede ser educativo, social, laboral o científico.

Es Responsabilidad Se refiere a analizar antes de actuar las consecuencias de los propios actos, respondiendo por las consecuencias de ellos una vez se ha actuado, buscando corregir lo más pronto posible los errores. En las competencias, toda actuación es un ejercicio ético, en tanto siempre es necesario prever las consecuencias del desempeño, revisar cómo se ha actuado y corregir los errores de las actuaciones, lo cual incluye reparar posibles perjuicios a otras personas o a sí mismo. El principio en las competencias es entonces que no puede haber idoneidad sin responsabilidad personal y social.

CRÍTICAS AL ENFOQUE DE COMPETENCIAS Se orienta la educación a lo laboral, descuidando la formación disciplinar El enfoque de competencias se centra en el hacer y descuida el ser Las competencias son lo que siempre hemos hecho Una dificultad con el enfoque de competencias es que este concepto tiene múltiples definiciones y hay diversos enfoques para aplicarlo a la educación.

Aspectos mínimos a tener en cuenta en la descripción de una competencia Verbo de desempeño Objeto de conocimiento Finalidad Condición de calidad Se hace con un verbo de acción. Indica una habilidad procedimental Ámbito o ámbitos en los cuales recae la acción. Propósitos de la acción. Conjunto de parámetros que buscan asegurar la calidad de la acción o actuación. ­Se sugiere un sólo verbo. ­Los verbos deben reflejar acciones observables. ­Se sugiere un verbo en infinitivo, aunque puede estar en presente. El ámbito sobre el cual recae la acción debe ser identificable y comprensible por quien lea la competencia. ­Puede haber una o varias finalidades. ­Se sugiere que las finalidades sean generales. Debe evitarse la descripción detallada de criterios de calidad porque eso se hace cuando se describa la competencia.

Ejemplo de descripción de una competencia Verbo de desempeño (Habilidad procedimental) Objeto Finalidad Condición de calidad Planear Un proyecto productivo o social ­Para satisfacer una determinada necesidad de la comunidad. ­Para obtener ingresos económicos. ­Con base en unas determinadas normas de redacción. ­Siguiendo criterios de estructura establecidos en el área. La competencia se describiría entonces así: Planear un proyecto productivo para satisfacer una necesidad de la comunidad y obtener ingresos económicos por ello, con base en unas determinadas normas de redacción, siguiendo los criterios establecidos en el área respecto a sus componentes y haciendo énfasis en su viabilidad.

Componentes centrales de toda competencia Unidad de competencia Elementos de competencia Problemas e incertidumbres Indicadores de desempeño: Saberes esenciales Evidencias:

CAMBIOS EN LA DOCENCIA A PARTIR DEL ENFOQUE DE COMPETENCIAS Del énfasis en conocimientos conceptuales y factuales al enfoque en el desempeño integral ante actividades y problemas. Del conocimiento a la sociedad del conocimiento. De la enseñanza al aprendizaje. El enfoque de formación basado en competencias implica que el aprendizaje comienza a ser el centro de la educación, más que la enseñanza

El paradigma de la “educación centrada en las competencias” De enfoque a modelo de competencias Sergio Tobón Tobón en Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias 2010 Pasa del enfoque por competencias al modelo por competencias. En este libro presentamos una metodología de planeación de los procesos de aprendizaje y evaluación mediante secuencias didácticas, en las cuales se ha articulado la estrategia de proyectos formativos del enfoque socioformativo de las competencias con la perspectiva constructivista, dentro de la cual se han retomado la teoría de la asimilación y la retención de carácter significativo y la propuesta de enseñanza - problémica. Desde la década de 1990, el modelo de competencias en la educación se ha consolidado como un nuevo corpus teórico y metodológico para orientar el currículo, la gestión educativa y los procesos de aprendizaje y evaluación.

De lo tradicional a lo innovador Algunos críticos del enfoque de competencias han planteado la posibilidad de que se trate de una nueva moda pedagógica, lo que podría suscitar dudas entre ciertos docentes. Sin embargo, si analizamos las principales fallas de la educación tradicional, con su lógica centrada en los contenidos, encontraremos que tienen que ver con la falta de aplicación de los saberes, la falta de pertinencia de los propósitos educativos y el énfasis en lo académico.

Continuación… El modelo de competencias apoya el acercamiento y entrelazamiento de las instituciones educativas con la sociedad y sus dinámicas de cambio, con el fin de que estén en condiciones de contribuir tanto al desarrollo social y económico como al equilibrio ambiental y ecológico. Estamos entonces ante un modelo que busca satisfacer las gran- des necesidades de la educación actual, por lo que no puede ser visto como una moda. Y esto debe llevar a los integrantes de la comunidad educativa a evitar ver este nuevo modelo como un simple cambio de palabras, pasando de objetivos y propósitos a competencias, de indi -cadores de evaluación a criterios, etc.

El enfoque socioformativo en el modelo de competencias. El Instituto CIFE (Centro de Investigación en Formación y Evaluación) ha identificado cuatro grandes enfoques de las competencias a nivel mundial funcionalista, conductual, constructivista y socioformativo

ENFOQUE SOCIOFORMATIVO origen A finales de la década de 1990 y comienzos de 2000 empezó a estructurarse el enfoque socioformativo (véanse Tobón, 2001, To- bón, 2002, y Tobón, 2004; García Fraile, Tobón y López, 2009a, 2009b), el cual también se suele denominar enfoque sistémico-complejo o enfoque complejo. Concibe la formación de las competencias como parte de la formación humana integral, a partir del proyecto ético de vida de cada persona, dentro de escenarios educativos colaborativos y articulados con lo social, lo económico, lo político, lo cultural, el arte, la ciencia y la tecnología.

ENFOQUE SOCIOFORMATIVO porque? El enfoque socioformativo se enfatiza la formación del compromiso ético ante uno mismo, la especie humana, las otras especies, el ambiente ecológico, la Tierra y el cosmos. Esto se descuida en los otros enfoques, o simplemente se aborda como una competencia más y no como la esencia de todas las competencias, lo que sí ocurre en el enfoque socioformativo. La mayoría de los problemas globales que tenemos en la actualidad se relacionan con la ética, como la violencia, la crisis económica, la contaminación y destrucción del ambiente, entre otros

Continuación… El enfoque socioformativo sigue los principios del pensa- miento sistémico-complejo y, en esta medida, se encuentra mejor establecido para afrontar los retos actuales y futuros, caracterizados por la inter y la transdisciplinariedad, la mul- tiplicidad de relaciones en contexto, los cambios constantes en todas las áreas y los procesos de caos e incertidumbre. De allí que muchas instituciones educativas lo asuman como un enfoque de base para construir sus modelos educativos, rea- lizar la gestión educativa y docente, orientar su currículo y llevar a cabo la mediación de las competencias desde la formación humana integral, para formar así personas que estén en condiciones de afrontar estratégicamente los problemas cotidianos y de los entornos en los cuales se desempeñen.

El enfoque socioformativo y el pensamiento sistémico-complejo en la práctica educativa las competencias son actuaciones integrales ante actividades y problemas del contexto, con idoneidad y compromiso ético, integrando el saber ser, el saber hacer y el saber conocer en una perspectiva de mejora continua. Lo anterior significa que podemos formar estudiantes con muchos conocimientos; sin embargo, para que sean competentes necesario que aprendan a aplicarlos en actividades y problemas con calidad, integrando una actuación ética, con base en valores y actitudes.

¿Cómo se describe una competencia desde el enfoque socioformativo? Mediante tres componentes fundamentales: Análisis de problemas; Construcción de criterios y Planeación de evidencias

Descripción y formulación de una competencia desde el enfoque socioformativo Dominio de competencia Formulación de la competencia. Ejes procesuales Criterios Evidencias.

Formulación de la competencia Formulación de la competencia. Se describe la competencia que se pretende contribuir a formar o evaluar a partir del análisis de problemas del contexto, buscando que tenga un verbo de desempeño, un objeto conceptual, una finalidad y una condición de referencia.

Ejes procesuales. Son los grandes desempeños de la compe- tencia que dan cuenta de su estructura como proceso sistémi- co. Son opcionales y por lo general se explicitan para organizar los criterios. Por ejemplo, la competencia comunicativa tiene los siguientes ejes procesuales:

Criterios. Son las pautas fundamentales que se deben tener en cuenta en la valoración de la competencia; se componen de un “qué se evalúa” y un “con qué se compara” (referente). Los criterios buscan considerar los diferentes saberes de la competencia (ser, hacer, conocer y convivir). Para un mejor manejo, se pueden establecer y clasificar mediante ejes procesuales, que son los grandes aspectos (temas, bloques, etc.) o desempeños que estructuran una competencia y configuran su dinámica de desarrollo. Los criterios son el término más usado a nivel internacional para dar cuenta de las pautas que deben considerarse al evaluar las competencias, y equivalen a conceptos cercanos, como los resultados de aprendizaje (que son más propios del con- ductismo), aprendizajes esperados (más del constructivismo) e indicadores (más de la medición), etc. Es importante que los docentes no se confundan por la diversidad de términos y que comprendan que las competencias requieren ante todo una formulación, pautas de evaluación (independientemente de cómo las denominemos) y evidencias, las cuales se obtienen dentro del mismo proceso de formación

Evidencias. Se trata de pruebas concretas y tangibles de la competencia que resultan esenciales para evaluar los criterios. Es posible considerarlas por separado o agregarlas a los crite- rios.

Principales componentes de una secuencia didáctica por competencias  Situación problema del contexto  Problema relevante del contexto por medio del cual se busca la formación. Competencias a formar Se describe la competencia o competencias que se pretende formar. Actividades de aprendizaje y evaluación  Se indican las actividades con el docente y las activida- des de aprendizaje autónomo de los estudiantes.   Evaluación Se establecen los criterios y evidencias para orientar la evaluación del aprendizaje, así como la ponderación respectiva. Se anexan las matrices de evaluación. Recursos Se establecen los materiales educativos requeridos para la secuencia didáctica, así como los espacios físicos y los equipos. Proceso metacognitivo Se describen las principales sugerencias para que el estudiante reflexione y se autorregule en el proceso de aprendizaje.

PROCESO DE REDACCIÓN En donde se identifica Un sujeto implícito, Un verbo que se redacta en presente, en tercera persona y en singular, Un objeto directo que contesta a la pregunta: qué hace el verbo (que en este caso es siempre el conocimiento a utilizar), y Una condición que precisa en qué situación el sujeto emplea el conocimiento definido por el verbo y el objeto. Por todo lo anterior, una competencia cuenta con un proceso de redacción propia que incluye: Verbo, Objeto directo y Condición.

LAS TRES PARTES DE UNA COMPETENCIA EDUCATIVA SON (Material de internet ) Una acción que el individuo debe ejecutar. Un conocimiento que debe poseer [antes] para ejecutar esa acción y Un contexto en dónde se ejecuta la acción.

Competencia correcta Administra y resuelve conflictos de una forma constructiva con el fin de minimizar los impactos negativos personales. Acción: Administra y resuelve conflictos. Conocimiento necesario: Debe saber como resolver conflictos. Contexto: Un conflicto. [Para ejecutar esta acción se debe estar en el medio de un conflicto]

No adecuada Competencia correcta Escribe de una forma concisa, clara, organizada y convincente para la audiencia hacia la que se dirige. Hablar es una competencia separada de escribir. Acción: Escribe. Conocimiento necesario: Técnicas para escribir claro, conciso, organizado y tipos de audiencia. Contexto: Debe tener un mensaje para una audiencia. Incorrecto: Habla y escribe de una forma clara, concisa, organizada y convincente de acuerdo a la audiencia a la que se dirige.

REDACTAR COMPETENCIAS (otra forma) 1. Verbo de acción en presente (Relación con contenidos C-P-A) 2. Objeto (conocimiento demostrable) – Contenido (¿Qué?) 3. Contexto (Situación o condición) - ¿Dónde?, ¿Cómo?, ¿Para qué?... 4. Indicadores de logro

Taxonomía de Bloom aplicada a las competencias