ASESORÍA Y ACOMPAÑAMIENTO DESDE LA ZONA ESCOLAR Y JEFATURA DE SECTOR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Curso de Introducción a la Formulación de Proyectos Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Presentado por: Ana Rosa Villarreal C.
Advertisements

Esta nueva gestión pedagógica busca fortalecer las prácticas docentes flexibles, la participación social responsable y la rendición de cuentas. Para materializar.
Porque la senda del aprendizaje y el desarrollo integral no tiene fin tutoría Orientación y tutoría.
1. IMPACTOS Transporte, infraestructura, material didáctico y docente.
Unidad de Comunicación e Imagen
LA INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD VIRTUAL DE ESTUDIOS SUPERIORES
Objetivo de la Autoevaluación Institucional
ASOCIACION DE EDUCADORES DEL CESAR ADUCESAR
Rasgo: Mecanismos para que todos los alumnos consoliden conforme a su ritmo de aprendizaje, su dominio de las competencias. Número de Sala: 9 1. IMPACTOS.
Aproximación didáctica al uso del campus virtual
CORRESPONDE AL SUPERVISOR ESCOLAR, ACOMPAÑAR, ASEGURAR Y VIGILAR EL DESARROLLO DE LAS RUTAS DE MEJORA DE LAS ESCUELAS A SU CARGO, A TRAVÉS DE VISITAS DIRECTAS.
Rasgo: Mecanismos para que las actividades que propone el docente logren que todos los alumnos estén involucrados en el trabajo de clases Número de Sala:
Aprender y enseñar en colaboración
IMPACTO DEL CURSO GOLD Juan Gabriel García. Jefatura de Deportes UdeA.
ASESORÍA TÉCNICA PEDAGÓGICA SEGUNDO SEMESTRE QUINTA NORMAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 2016 Clemente Morón Palacios
FORMACIÓN DE FORMADORES
DIPLOMADO EN GESTIÓN PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA
GRADO 3º COMPARATIVO POR AÑO 2012 – 2013 LENGUAJE GRADO 3º
Rasgo: Mecanismos para que las actividades que propone el docente logre que todos los alumnos estén involucrados en el trabajo de clase Número de Sala:
QUE RUTA TOMAMOS? DISTRITO 05 –21
Plan de Mejoramiento Escuela “Reyes Católicos”.
Contenidos que se atenderán en el CTE, durante todo el ciclo escolar
Presentación de la asignatura Psicología Organizacional
Rasgo: Mecanismos para que el tiempo escolar se destine a actividades de enseñanza aprendizaje. Número de Sala: 5 1. IMPACTOS Sensibilizar y concientizar.
Evaluación de Instituciones Educativas
COLEGIO EDUCADORA GABRIELA MISTRAL
EL SUPERVISOR COMO LÍDER PEDAGÓGICO Y ATP PARA BRINDAR APOYO, ASESORÍA Y ACOMPAÑAMIENTO CERCANO A LAS ESCUELAS.
Reforma Integral de la Educación Básica
Alumna: Dina i. Briceño albanese curso: gestión de la información
PREPARATORIA COLEGIO EURO JORNADAS DE ACOMPAÑAMIENTO
TALLER DE APLICACIÓN :ETAPA 2
Objetivo Habilidades Digitales para Todos
Modulo 2 Actividad 1 IDENTIFICA TUS COMPETENCIAS
Centro Interdisciplinario en Ciencias de la Salud
ASIGNATURA: TECNOLOGIA EDUCATIVA II
Escuela Normal No 3 de Nezahualcóyotl “Licenciatura en Educación Preescolar” Integrantes: Chalchi Morales Brenda Jasmín Fabián Santiago Danylu López.
CDMX, 28, 29, 30 DE NOVIEMBRE Y 1ERO DE DICIEMBRE
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2018
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA.
Resultados Indicadores de Desarrollo Personal y Social 4° básico 2017
“UNIDAD DE GESTIÒN EDUCATIVA LOCAL LA CONVENCIÒN”
Conocimiento de igualdad de oportunidades para todos.
Sugerencias para el llenado del nuevo formato de planeación
LA TECNOLOGÍA.
SEGUIMIENTO DE EGRESADOS
Orientaciones curriculares Hermosillo, sonora. Agosto de 2018
UNIDAD EDUCATIVA POLITÉCNICO
EL ASESOR PEDAGÓGICO ITINERANTE
Mtra. María Dolores Lomelí Urquieta
Bienvenidos a la escuela <Nombre de la escuela>
Loli Estrada Nicaragua, 10 de agosto de 2018
Área de Desarrollo Curricular INFD Octubre de 2008
Dirección de Nivel Superior Formación Docente
un recurso para alcanzar
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA 88
ETAPAS PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROYECTO EDUCATIVO A DISTANCIA
Dirección de Nivel Superior
MEJORA CONTINUA EN PROCESOS PEDAGÓGICOS Y SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICAS
PANTEAMIENTOS BASICOS DE EVALUACIÓN
“FORMACION DIDACTICA EN EL MODELO ACADEMICO”
CICLO ESCOLAR
SEGUIMIENTO DE EGRESADOS
Conclusión del Módulo II Claudia Mendoza Xicoténcatl
un recurso para alcanzar
Planeación didáctica argumentada
Transcripción de la presentación:

ASESORÍA Y ACOMPAÑAMIENTO DESDE LA ZONA ESCOLAR Y JEFATURA DE SECTOR Tlaxcala, Agosto 2019

SUPERVISION ESCOLAR JEFATURA DE SECTOR ACOMPAÑAR MONITOREAR SUPERVISAR

MONITOREO ACOMPAÑAMIENTO Reunir y analizar información de procesos y productos pedagógicos para la toma de decisiones. Procedimientos que realiza el “equipo” para brindar asesoría orientada a la mejora de los plantes escolares.

SUPERVISAR PROCESO COMPLEJO Usar las diversas fuentes de información para diagnosticar la situación de los CE. Evaluar los procesos educativos y de gestión de las Escuelas. Fortalecer las competencias profesionales de los docentes. Favorecer el dialogo reflexivo y colaboración entre docentes, directivos y padres de familia. Promover el buen uso de los materiales educativos. Usar las tecnologías de la información y la comunicación como medios que dinamizan los procesos formativos.

I. La gestión escolar hace la diferencia

La gestión escolar hace la diferencia 6

La gestión escolar hace la diferencia Contexto normativo (mismo en todo el país): Leyes y reglamentos Planes de estudio Programas federales Financiamiento Libros de texto Formación magisterial

La gestión escolar hace la diferencia Contexto socioeconómico (varía por familia): Ingreso y capital familiares Escolaridad de los padres Acompañamiento de los hijos Nutrición Salud Nivel de marginación de la comunidad

La gestión escolar hace la diferencia Gestión escolar (distinta en cada plantel): Gestión pedagógica Liderazgo directivo Supervisión académica Gestión administrativa Clima organizacional y convivencia Actualización profesional

La gestión escolar hace la diferencia 10

La gestión escolar hace la diferencia

La gestión escolar hace la diferencia

II. Un modelo para asegurar el derecho a la educación

Estrategia de focalización Todas las acciones deben focalizarse. Ante los insuficientes recursos (personas, fondos y demás apoyos), es indispensable identificar un universo de atención que asegure el impacto real. La equidad no se logra dando lo mismo a todos; lo verdaderamente equitativo es intensificar los esfuerzos para quienes más los requieren, de modo que se reduzcan las brechas.

Estrategia de focalización Atender de manera prioritaria a las escuelas que más lo necesitan resulta ser el método más Justo Eficaz Rápido …para elevar la calidad educativa

Estrategia de articulación Para atender mejor las necesidades, hay que alinear: Personas (comunidad escolar) Presupuestos Apoyos materiales Organizaciones en la localidad

III. Interpretación de resultados

Uso de resultados

Uso de resultados

Uso de resultados

¿Qué son las Prácticas Innovadoras? Son experiencias en los procesos para favorecer el aprendizaje Desde la intervención docentes en la administración y organización de centro escolar o en la zona Que incluyan “una serie de intervenciones, decisiones y procesos, con cierto grado de intencionalidad y sistematización, Que tratan de modificar actitudes, ideas, culturas, contenidos, modelos y prácticas pedagógicas Renovación pedagógica, a probar formas diferentes del quehacer docente, de los procesos de asesoría y acompañamiento a las escuelas y del sistema educativo en su conjunto, que pueden ir o no, acompañadas de herramientas que ofrece el desarrollo de la tecnología.

ESTRUCTURA DE LA PRÁCTICA INNOVADORA Título Escriba un nombre corto y conciso que dé cuenta de lo que trata la práctica innovadora   2. Diagnóstico que realizó Incluya elementos de evaluación diagnóstica que realizó para obtener información que le permitió identificar el estado que guarda la situación que pretendía mejorar. Ejemplos: Revisión de los escritos libres de los estudiantes de 5° grado como un componente de la evaluación inicial; análisis de los resultados de un examen de historia del 3er bimestre; resultados de Planea 3. Situación que quería mejorar Describa la situación que se atendió con la puesta en marcha de la práctica innovadora. Ejemplos: Mejorar la convivencia en el salón de clase; mejorar la resolución de problemas en los que utilicen fracciones; aumentar las habilidades para el análisis de textos

ESTRUCTURA DE LA PRÁCTICA INNOVADORA 4. Propósito Explique lo que se propuso lograr con la puesta en marcha de su práctica innovadora   5. Características del contexto Incluya información relevante que contribuya a la comprensión de la práctica innovadora. Puede ser: características de los estudiantes y sus familias, condiciones materiales del centro escolar, aspectos de la comunidad. (máximo media cuartilla) 6. Descripción de la estrategia de intervención: actividades realizadas, materiales y tiempos Nota: Si es Texto, considere una extensión de 4 a 6 cuartillas

ESTRUCTURA DE LA PRÁCTICA INNOVADORA 7. Elemento innovador Describa el elemento innovador e incluya el argumento que lo sustente.   8. Resultados obtenidos (seguimiento y evaluación que realizó para obtener evidencias de los logros de su Práctica Innovadora) Anote los logros o los avances obtenidos con la puesta en marcha de su práctica innovadora, describa el mecanismo o procedimiento mediante el cual la evaluó. Precise los avances o logros que obtuvo, con respecto al diagnóstico que realizó. 9. Observaciones Si considera necesario, agregue precisiones que ayuden a ponerla en marcha.

ANEXOS: Agregue aquí 2 o 3 evidencias de las actividades que describe.