PAUTAS PARA TRABAJAR CON NIÑOS CON TDAH EN EL AULA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEORIA Y DIAGNÓSTICO PSICOPEDAGÓGICO I PROFESORAS. LIC.GRACIELA E.SANCHEZ y LIC.ANALIA ROMERO DIEZ AÑO 2015.
Advertisements

Déficit Atencional Creado por: Lourdes Barreno Huffman Portal Educa Panamá.
LA MORAL EN LOS NIÑOS Presentado por: Rafael Pico Presentado a: Prof. Marly Mantilla.
niño hiperactivo. caso clinico
TASTORNOS EN EL DESARROLLO DEL NIÑO Karol Johana Mazuelos Ramos.
El síndrome X frágil (SXF)  Se caracteriza por un fenotipo físico y conductual muy específicos. El SXF está causado por una mutación del gen FMR1 situado.
Mª José Palomares Gimeno. Pediatra Sara Albert Palomares. Estudiante de Medicina ¿Por qué a algunos niños les cuesta más aprender?
¿Cómo mejorar la atención en nuestros hijos?. DEFINICIÓN Es la capacidad de seleccionar unos estímulos para concentrarse en ellos ignorando los demás.
¿CÓMO SE FORMA AL ALUMNO PARA APRENDER? LA FORMACIÓN Y LA ACCIÓN DE APRENDER GRISELDA QUIROZ CALDERÓN III CICLO FACULTADO DE EDUCACIÓN.
LA FUNCIÓN DEL PSICOPEDAGOGO EN LA SALUD.  PSICOPEDAGOGO EN EL AMBITO DE LA SALUD 1. Relación de educación y salud. 2. Concepto de salud 3. El Psicopedagogo.
PROGRAMA DE ALUMNOS AYUDANTES - MEDIADORES. ¿Qué es la ayuda? Acción que se realiza de forma desinteresada y gratuita hacia una o más personas. Cooperar.
1 u n i d a d El educador infantil.
YARIZETH OVALLOS GALVAN
Proyecto de Integración Escolar
LA GUÍA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS
PRIMEROS EDUCADORES DE SUS HIJOS
EVALUA 6 DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN.
OBJETIVOS Somos conscientes de que tanto la familia como el colegio son pilares fundamentales en el crecimiento y desarrollo integral de nuestros hijos.
 Nombre: Claudia Andrea Castro Santos  Materia: El aprendizaje de la lengua en la escuela  Tema: Aportaciones de la sociolingüística a la enseñanza.
CASOS REALES DE ALUMNOS CON PROBLEMAS DE CONDUCTA SOCIAL
Diversidad del Currículo y Necesidades Especiales de Educación
Proyecto de Integración 2009
6. La Disyuntiva Entre Lo Ideal y Lo Real: El
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN
La educación del alumno con altas capacidades
Déficit de Atención con Hiperactividad y Rol Escolar
Desarrollo de competencias: físico y salud en los niños preescolares.
Colegio Ntra. Sra. de los Infantes 6º Primaria
LA AUTO-OBSERVACIÓN DEFINICIÓN
TDAH (TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION E HIPERACTIVIDAD).
Eulalia Bizama Johanna Chaparro.  Horario de trabajo: 17:00 a 19:00 hrs.  Introducción: La importancia de conocer los medicamentos.  Déficit Atencional.
Síndrome de Déficit Atencional con Hiperactividad
Indicadores de Gestión Dr. RAFAEL OCTAVIO SILVA LAVALLE ADMINISTRACION II.
TUTORÍA En E.S.O. VÍCTOR DIGÓN LÓPEZ.
Emociones Tema..
Introducción detección de riesgos para profesores
Rasgo: Mecanismos para que las actividades que propone el docente logren que todos los alumnos estén involucrados en el trabajo de clase. Número de sala:
TEMA 4B MULTIMEDIA Y EDUCACIÓN
Reunión general de padres
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes.
EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA. 1. DATOS PERSONALES Nombre, edad, fecha de nacimiento, escuela, grado y grupo. Nombre de los padres, domicilio, edad, escolaridad.
DEFICIT DE ATENCION EN EL APRENDIZAJE ESCOLAR.
La importancia de la motivación en educación infantil
LA ATENCIÓN MERCI GAONA.
EVALUACIÓN FORMATIVA 1.7 Evaluar para aprender Dimensión 2.
TUTORÍA En E.S.O. VÍCTOR DIGÓN LÓPEZ.
La evaluación de los aprendizajes
Psicóloga: Marieli Argüello APLICANDO REGLAS Y LÍMITES A NUESTROS HIJOS.
Universidad Iberoamericana Una Mentalidad Nueva para un Mundo Mejor Facultad de Ciencias Humanísticas y de la Educación Gustavo Montañez Junio 2010 Investigación,
Atención: modalidades ES EL PROCESO POR EL CUAL PODEMOS DIRIGIR NUESTROS RECURSOS MENTALES SOBRE ALGUNOS ASPECTOS DEL MEDIO, LOS MÁS RELEVANTES, O BIEN.
Acompañamiento de mi hijo en casa ¿Qué hacer para lograrlo?
Colegio y niños con TDAH
Manual 4 Manual para implementar la tutoría entre pares (alumno-alumno) en planteles de educación media superior.
LA TÉCNICA DEL SEMÁFORO La facilidad de comprensión del funcionamiento del semáforo para los niños hace que podamos emplear la técnica del semáforo como.
National University College Division Online Tema: Aportaciones de la psicología a la sociedad moderna Tarea: 7.1 SOS-1010 Prof. Lorena Llerandi Sheila.
AUTOCUIDADO ¿Cómo fomentar en los hijos una vida saludable? Colegio Politécnico de Santa Ana.
JUNTOS ENCAJAMOS PIEZAS
AUTORAS: ARREAGA MORÁN CAROLINA GEOVANA CHOEZ VERA SANDY GEOMAYRA
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
PLAN DE MEJORA DEL IES LA PEDRERA BLANCA
AYUDAR A LOS HIJOS EN SUS ESTUDIOS Equipo de Orientación de Logroño Zona Oeste – Valle del Iregua C.P. “Eduardo González Gallarza”
“Proyecto de apoyo académico para impulsar mejores prácticas en los planteles de Educación Básica”
A.C ESTUDIOS SUPERIORES GERENCIALES CORPORATIVOS VALLES DEL TUY UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA CENTRO REGIONAL DE APOYO TECNOLÓGICO VALLES DEL TUY.
EL PASO DEL COLEGIO AL INSTITUTO
PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA INFANCIA
Bajo Rendimiento Académico Esta situación lleva consigo consecuencias importantes, directamente en el ámbito académico, e indirectamente en los ámbitos.
Taller Desarrollo integral de los(as) estudiantes.
FRACASO ESCOLAR DRA. LAURA CORREDERA. GRUPO HETEREOGÉNEO DE DESÓRDENES DE ORIGEN NEUROBIOLÓGICO. NO SON CAUSADOS PRIMARIAMENTE POR DÉFICITS VISUALES,
KAREN SANDOVAL LICENCIADA DE INGLÉS Educación Emocional y Social en el Aula.
Transcripción de la presentación:

PAUTAS PARA TRABAJAR CON NIÑOS CON TDAH EN EL AULA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Introducción El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad o TDAH, es una condición en la que el niño encuentra dificultades para prestar atención y concentrarse, así como también un comportamiento de distracción latente. Un niño con TDAH no suele completar sus tareas, se distrae con facilidad y evita actividades que requieren de trabajo mental continuo y de mucha concentración. Y como no suelen interrumpir sus actividades, es más probable que dichos síntomas se pasen por alto. A estos niños con frecuencia se les malinterpreta como perezosos, desmotivados e irresponsables. Es importante saber que ellos presentan un tiempo cognitivo lento, poseen dificultades en la memoria de trabajo y en retener información nueva. Todo ello ocasiona que en las instrucciones orales o escritas cometan errores

Detectar el TDAH en el entorno escolar La escuela es un agente principal en la detección del TDAH y suele ser quien da la primera voz de alerta. Los niños pasan muchas horas en el colegio y eso hace que los profesores o educadores estén en una posición privilegiada para observar el comportamiento de los alumnos, así como para poder comparar la conducta y el funcionamiento cognitivo entre niños de la misma edad y avisar en caso de que exista algún indicio de problema.

Cómo detectar el TDAH en el colegio Déficit de atención: inatencional suelen presentar dificultad para hacer una selección de la información relevante, les cuesta mantener la atención durante un tiempo prolongado, por lo que difícilmente terminan las tareas y se distraen con mucha facilidad. Hiperactividad: se puede manifestar por un movimiento excesivo y/o una excesiva actividad verbal incluso en situaciones en las que el comportamiento esperado es completamente contrario. En el colegio puede causar problemas de conducta que lleven a castigos y enfrentamientos con los profesores. Impulsividad: pueden presentar dificultad para controlar su conducta e impulsos. La impulsividad afecta tanto en el terreno emocional como en el motriz, por lo que frecuentemente actúan sin evaluar las consecuencias de sus actos.

Manejar el TDAH en clase

Un ambiente estructurado Adelanta la organización Revisa lecciones anteriores Proporciona materiales de apoyo Simplifica las instrucciones Avisar sobre las novedades Horarios visibles Listado de errores frecuentes Listado de materiales para hacer los deberes Cuadernos de colores Fechas de entrega y exámenes

Un ambiente predecible Se predecible Establece expectativas de aprendizaje Establece expectativas de comportamiento Indica los materiales necesarios Destaca los puntos clave Avisos

Un ambiente adecuado para el aprendizaje Siéntale en primera fila Evita ponerle en evidencia Utiliza materiales audiovisuales Control de la agenda Comprueba el rendimiento Facilita que corrijan sus propios errores No limites el tiempo de los exámenes Ordenar el pupitre

Gestión de las distracciones en el aula La gestión de las distracciones en el aula de los niños con TDAH puede ayudar a mejorar su atención y mejorar su capacidad de concentración en clase. Los niños pueden distraerse fácilmente en el colegio en actividades que no les resultan interesantes o estimulantes. A los niños con TDAH les cuesta prestar atención, por lo que pueden tener dificultades para concentrarse en momentos fundamentales. Hay tres factores importantes que afectan a la capacidad de concentración de los niños con TDAH: –son incapaces de filtrar lo que sucede a su alrededor. –tienden a distraerse fácilmente cuando deberían estar centrados. –tardan más en volver a centrar su atención en algo.

¿Cómo gestionar las distracciones? Posición del niño en el aula Trabajar en grupo con otros niños Exceso de información en la pizarra Entorno poco motivante Falta de comprensión de las instrucciones Comienzo de una nueva tarea

Control de la conducta en el colegio Medidas que puede adoptar el profesor Es importante que los profesores acuerden adoptar una estrategia del control de la conducta coherente entre ellos y en relación con la familia: Reforzar las conductas positivas Explicar las consecuencias de una mala conducta Actuar con rapidez Ser persistente Ser repetitivo Cambiar las recompensas en caso necesario

Comunicación profesores y padres El profesor tiene un papel muy importante tanto en la detección del TDAH como en la ayuda y adaptación de la respuesta educativa. Por ello, el acercamiento y la manera en que el profesor escoja comunicarse con los padres es determinante. Será importante tomar conciencia de los límites del papel que tiene el profesor, para evitar posibles conflictos o malos entendidos: – El profesor no puede diagnosticar un trastorno, sólo puede sugerir a los padres que pidan cita con un especialista. – El profesor no puede poner un tratamiento para el TDAH. No debe recomendar o informar sobre medicación, ni recetarla. – El profesor no puede demandar un tratamiento específico para el correcto manejo del niño en clase.

Organizador de deberes Trabaja: La organización y planificación Ideal para: Llevar las tareas al día

Ayudar a mejorar la autoestima Trabaja: La autoestima Ideal para: Aumentar la confianza en sí mismo

Mis medallas y objetivos Trabaja: La autoestima Ideal para: Fijarse objetivos de mejora

Qué meto en la mochila Trabaja: La organización y planificación Ideal para: Que no se le olviden los materiales

Ayudar a mejorar la autoestima Trabaja: El temperamento Ideal para: Identificar qué afecta al ánimo

Éste/Ésta soy yo Trabaja: La auto- percepción Ideal para: Conocerse a uno mismo

Trabaja: El conocimiento sobre el TDAH Ideal para: Entender mejor el trastorno

Conclusiones En niñas, no es que el TDAH sea menos frecuente que en niños, sino que se manifiesta de forma distinta. Son más inatentas, y su TDAH está más asociado a trastornos del aprendizaje, por lo que suele percibirse como una niña que aprende poco porque no tiene capacidad. el cerebro de estos chicos tiene una base genéticamente determinada para ser como son. Tienen una determinada relación con los padres o su entorno social, de las cuales puede también influir, pero básicamente tiene un trastorno de origen genético. La genética es la que determina en el 80% de los casos el TDAH.

Recomendaciones Los niños con TDAH deben ser evaluados por los equipos de orientación para programar las necesidades educativas adecuadas a sus necesidades. Pero deben estar en colegios de educación ordinaria con los apoyos pertinentes. Es importante que el profesor reciba toda la información necesaria para el manejo del niño en el aula. Lo que es realmente importante, es que las actividades extra escolares estén enfocadas a lo que a los niños les guste. No apuntarlos a actividades que los padres crean que tienen que hacer y que serán lo mejor para ellos. Hay que consultar a los niños a la hora de elegir una actividad.

GRACIAS!