La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Síndrome de Déficit Atencional con Hiperactividad

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Síndrome de Déficit Atencional con Hiperactividad"— Transcripción de la presentación:

1 Síndrome de Déficit Atencional con Hiperactividad
Un desafío para padres y docentes

2 HISTORIA DE IVÁN Iván tiene 11 años. Cuando tenía 6, nos enteramos que sufría de hiperactividad. En aquel momento nos estaba enloqueciendo a todos. En el colegio no podía quedarse quieto ni en la silla ni en el patio. En casa no terminaba sus tareas; dormido daba tantas vueltas que amanecía sobre las sábanas, cruzaba las calles sin mirar. Ahora las cosas han mejorado. Iván fue evaluado por especialistas para averiguar qué cosas hacía bien y las que le eran difíciles. Junto a los profesores buscamos las maneras de ayudarlo en el colegio. En casa, ya ordena su dormitorio, ayuda a lavar loza, de noche ya no se destapa y le resulta más fácil concentrarse por más tiempo. Como padres sabemos por qué Iván es tan activo. Tratamos siempre de elogiarlo cuando hace algo bien. Tiene además un programa de recompensa para fomentar su buena conducta. El tener un niño con déficit atencional por hiperactividad es todavía un desafío, pero las cosas se ven mejores.

3 ¿Qué es el déficit Atencional por hiperactividad?
El desorden deficitario de la atención por hiperactividad es una condición que hace difícil que una persona pueda sentarse tranquila, controlar su conducta y poner atención. Estas dificultades comienzan generalmente antes de los 6 años. Sin embargo, muchas veces son ignoradas hasta que el niño tiene más edad. No se conoce exactamente la causa, pero los especialistas han llegado a comprender sus causas. Los padres y profesores no causan el déficit pero existen cosas que tanto padres como profesores pueden hacer para ayudar al niño. Existen tres variantes dentro del déficit: 1.- desatento: no ponen atención, no pueden mantenerse enfocados en el juego o en el trabajo escolar, no siguen instrucciones, no terminan el trabajo, se distraen con facilidad, pierden sus materiales. 2.- Hiperactivo-impulsivo: están inquietos, se salen de la silla cuando no deben, constantemente corren o se suben a todos lados, hablan demasiado, responden abruptamente antes de terminada la pregunta, tienen dificultad para respetar su turno, interrumpen a los demás en juegos y conversación. 3.- Combinado: tienen síntomas de los dos tipos descritos. Estas conductas pueden causar que el niño tenga problemas en el hogar, en el colegio y con los amigos. Como resultado, muchos niños con déficit de atención por hiperactividad son ansiosos, inseguros y deprimidos.

4 ¿Cómo puedo saber si mi hijo lo presenta?
Si un niño demuestra déficit de atención e hiperactividad, según las señales mencionadas, es necesario acudir a un profesional, ya sea en el ambiente escolar o en la práctica privada. Realizar una evaluación completa, es la única manera de estar seguros si el niño sufre o no déficit de atención por hiperactividad. Además, es importante: Descartar otras razones de la conducta del niño: si es hijo único y es mal criado o se comporta de esta manera para llamar la atención, o por conflictos familiares, entre otras cosas. Averiguar si el niño tiene otras dificultades. El tratamiento a seguir dependerá de cada caso en particular, es importante que los padres y docentes realicen cosas como: Estudiar y conocer el tema. Aprender a ayudar al niño en el manejo de su conducta. Crear un programa de trabajo que se ajuste a las necesidades del niño. Dar los medicamentos si el médico lo considera necesario.

5 ¿Qué debemos hacer como familia?
Los padres son la más importante ayuda para que el niño mejore su conducta, algunas de las cosas que pueden hacer es: Aprender sobre el déficit. Elogiar al niño cuando haga bien su trabajo Fomentar sus potencialidades y talentos. Ser claro y consistente. Establecer reglas claras, decirle lo que debe hacer, no sólo lo que no debe hacer. Aprender estrategias para manejar la conducta del niño. Hablar con el médico para enterarse si es necesario medicar. Hablar con otros padres para compartir consejos, métodos, experiencias positivas. Poner atención en la salud mental de su hijo y la suya, esté dispuesto a un asesoramiento. Reúnase con la profesora para acordar formas de manejar adecuadamente las conductas.

6 Desde los docentes Aprender sobre el tema.
Averiguar cuáles son las debilidades y fortalezas del niño. Entregar reglas y rutinas claras. Fijar horarios, reglas y deberes. Enseñar al alumno a usar un libro de asignaciones y un horario diario, además, destrezas de estudio y estrategias para aprender. Entregue instrucciones paso a paso. Escritas como verbales. Trabajar junto a los padres permanentemente. Crearse expectativas altas con el estudiante. Tenga paciencia y maximice las oportunidades del niño para lograr el éxito.

7 Desde la escuela:


Descargar ppt "Síndrome de Déficit Atencional con Hiperactividad"

Presentaciones similares


Anuncios Google