VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN REGULAR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS EN EDUCACIÓN. Competencias específicas Diseña y operacionaliza estrategias de enseñanza y aprendizaje según contextos. Proyecta.
Advertisements

I. LOS RASGOS DESEABLES DEL NUEVO MAESTRO: PERFIL DE EGRESO
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES – EECS KAREN BUSTAMANTE MÚNERA LUISA FERNANDA ARANGO UPEGUI PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD INFANTIL.
“La escuela no puede restablecer por sí sola una jerarquía común de saberes, pasiones y valores. Pero sí puede hacer dialogar los diversos mundos que habitan.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
SALUD Y EDUCACIÓN FÍSICA Asesora: Clarisa López López Semestre: 7 _.
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
RED DE UNIVERSIDADES SALUDABLES - UNT Las universidades ya no son sólo espacios de formación académica, son el escenario ideal para formar integralmente.
Práctica Pedagógica Investigativa. « A pesar de que leer es la base de casi todas las actividades que se llevan a cabo en la escuela, y de que la concepción.
Educación General Básica Preparatoria El subnivel de Educación General Básica Preparatoria, según la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), es.
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (aula) DATOS REFERENCIALES DISTRITO : COBIJA UNIDAD EDUCATIVA : NOMBRE DEL DOCENTE: AÑO DE ESCOLARIDAD: DE SECUNDARIA CAMPO.
LA FUNCIÓN DEL PSICOPEDAGOGO EN LA SALUD.  PSICOPEDAGOGO EN EL AMBITO DE LA SALUD 1. Relación de educación y salud. 2. Concepto de salud 3. El Psicopedagogo.
1 u n i d a d El educador infantil.
Informe sobre las escuelas de educación
Aprendizaje basado en competencias
HABLAR, LEER, ESCRIBIR, ESCUCHAR.
PROPUESTA CURRICULAR
CAPACIDADES PROFESIONALES EN LA E.T.P. DE NIVEL SECUNDARIO
ENFOQUES TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO DEL PERFIL DEL EGRESO
AUTOEVALUACIÓN: SU CARÁCTER FORMATIVO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Aprendizajes desde la Química
Consejo Escolar - abril 2016
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN REGULAR
MUNICIPIO DE MEDELLÍN FORO EDUCATIVO
El egresado de bachillerato que aspire a cursar el Plan de Estudios para la Formación de Maestros de Educación Preescolar deberá poseer:
COMPETENCIAS FUNCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE DOCENTES
LA INDAGACIÓN EN EL AULA
OBJETIVOS Propiciar una formación integral a los educandos de manera critica, creativa, artística, científica, humanística que los conlleve a relacionarse.
ENFOQUE DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL.
VALORES Y HABILIDADES PARA LA VIDA
El Acuerdo número 592 y el Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria: A través de una revisión a los componentes pedagógicos establecidos.
EDUCACIÓN APRENDIZAJE PERMAMENTE
REGLAMENTO DE GESTIÓN CURRICULAR DEL SUBSISTEMA DE EDUCACION REGULAR
Bases para definir el alcance de los proyectos Sociointegradores
LICENCIATURA EN INGLÉS-FRANCÉS
MATEMÁTICAS Y GEO-MOVIMIENTO
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
Salud y Educación Física. Lectura
PERTINENCIA CURRICULAR PARA EL CONTEXTO INTERNACIONAL
SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL OBLIGATORIO
COLEGIO RELIGIOSAS OBLATAS AL DIVINO AMOR BOGOTA D.C 2015
Ing. Dr. C Renier García Esquivel Mg Angélica Beatriz Ruíz Cedeño
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “PROFR. MOISÉS SÁENZ GARZA” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN MATEMÁTICAS MODALIDAD MIXTA 10º. SEMESTRE.
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA.
La didáctica como ayuda para la enseñanza
Los puntos de encuentro entre las Competencias ciudadanas y las hse
DATOS INFORMATIVOS: DISTRITO EDUCATIVO : INDEPENDENCIA UNIDAD EDUCATIVA : “CHAUPISUYO” CAMPO : COMUNIDAD Y SOCIEDAD AREA : COMUNICACIÓN Y LENGUAJES DIRECTOR/A.
LA AGENDA 21 LOCAL Durante los últimos años se ha incrementado la preocupación por el deterioro progresivo del medio ambiente y por las consecuencias que.
PDC PSP CONTENIDO CR EJES ARTICULA DORES PAB Los campos son una forma de organizar los contenidos. Donde la relación de los contenidos permite articularlos.
MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA DE ATENCIÓN PRIMARIA INTEGRAL SAFCI-MI SALUD CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE EN LA POLÍTICA DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL.
ESC. GRAL. JOSÉ DE SAN MARTÍN PLAN DE AFECTIVIDAD Y SEXUALIDAD 2017.
SALUD MENTAL BUEN TRATO Y CULTURA DE PAZ. EJE TEMÁTICO Finalidad Finalidad Contribuir al desarrollo y fortalecimiento de las capacidades y competencias.
Mª Cocepción Santa Isabel Hernández
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
Manual 7 Manual para apoyar la orientación educativa en planteles de educación media superior.
HORIZONTE INSTITUCIONAL
Política de Calidad El GIMNASIO OBREGON brinda una educación de calidad basado en la exigencia académica y formación en valores. Así mismo desde temprana.
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
Plan Anual Bimestralizado (PAB). PSP PAB Instrumento de la maestra o maestro para organizar la gestión curricular de un año de escolaridad PDC.
La comunicación en las políticas curriculares
CURRÍCULO I EJES TRANSVERSALES INTEGRANTES: Cabezas Victor Cedeño Diana Pillajo Christian Prado Michelle Pulupa Danny Serrano Nicole Zarria Andrés.
DIMENSIONES DEL SER HUMANO Marcela Hidalgo Juan Diego Huerta Johan Huérfano Daniel Avendaño Arley Acevedo Johan Cáceres.
JUNTOS AVANZAMOS LIDERANDO EN EDUCACIÓN
ESPECÍFICOS 1. Promover a través del componente de Autonomía Curricular, las facultades de las escuelas de educación básica para decidir parte de su currículo,
2-Lograr que los estudiantes aprendan lo que es relevante y lo aprendan bien Línea Estratégica del MEP -Fortalecer la calidad y pertinencia académica de.
Objetivo del Programa Educativo
PLAN DE ESTUDIOS EDUCACIÓN BÁSICA. Perfil de egreso de la Educación Básica PLAN DE ESTUDIOS 2009 El perfil de egreso define el tipo de alumno que se espera.
Transcripción de la presentación:

VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN REGULAR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR CICLO DE FORMACIÓN SOBRE PLANIFICACIÓN CURRICULAR E INSTITUCIONAL

PROBLEMA,NECESIDAD Y /O POTENCIALIDAD PRIORIZADO XXXXXX TÍTULO DEL PSPSOLUCIÓN AL PROBLEMA OBJETIVO ES OPERATIVO Y RESPONDE A LAS PREGUNTAS ¿QUÉ? ¿CÓMO? ¿PARA QUÉ? PLAN DE ACCIÓN ACTIVIDADES A DESARROLLARSE POR BIMESTRES

PRIORIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA, NECESIDAD Y/O POTENCIALIDAD: PROBLEMAS ESTOMACALES CONSTANTES ENFERMEDADES BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR CAUSAS: MALOS HÁBITOS ALIMENTICIOS INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DESINTEGRACIÓN FAMILIAR SITUACIÓN ECONÓMICA EFECTOS: MALA NUTRICIÓN SISTEMA INMUNOLÓGICO BAJO CONSUMO DE COMIDA CHATARRA FALTA DE SEGUIMIENTO EN LO QUE CONSUMEN LOS HIJOS

PROBLEMÁTICA, NECESIDAD Y/O POTENCIALIDAD IDENTIFICADA PSP OBJETIVO DEL PSP PROBLEMAS ESTOMACALES Y ENFERMEDADES COMER BIEN PARA TENER UNA VIDA SANA Fortalecer los hábitos alimenticios saludables de la familia y la comunidad, a partir del consumo de alimentos nutritivos, para lograr una vida sana.

TÍTULO DEL PSP COMER BIEN PARA TENER UNA VIDA SANA OBJETIVO Fortalecer los hábitos alimenticios saludables de la familia y la comunidad, a partir del consumo de alimentos nutritivos, para lograr una vida sana. PLAN DE ACCIÓN 1. Seminario y talleres de sensibilización sobre los hábitos alimenticios. 2. Talleres informativos sobre una adecuada alimentación con diferentes instituciones. 3. Recuperación de Prácticas culturales de la familia para llevar una vida saludable 4. Feria de consumo de alimentos saludables

SER Valo ra Principios Valores Se observ a Actividades cotidianas Se practic a instru mento s Guías de observación Diarios de campo Situacione s reales Solidaridad Respeto

 Las prácticas de unidad,  Igualdad  Inclusión  Dignidad  Libertad  solidari­dad  reciprocidad  Respeto  complementariedad  Armonía  Transparencia  Equilibrio  Igualdad De Oportunidades,  Equidad Social Y De Género En La Participación  Bienestar Común  Responsabilidad  Justicia Social  Distribu­ción Y Redistribución De Los Productos Y Bienes Sociales.

Se verifica manifes tacione s de Análisis Comprensión Reflexión Promueve espacios de Análisis Discusión Comprensión Reflexión A Partir de la Realidad Saber

ESTA DIMENSIÓN HACE REFERENCIA AL ASPECTO COGNITIVO EN SENTIDO DE: - Conocer - Clasificar - Ordenar - Conceptualizar - Analizar - Comprender

Hacer Valor a Aplicacion Uso Manejo practico Manifes tación practica de Habilidades Destrezas Producir Tangible intangible CONOC IMIENT OS Elaborar diseños, objetos, herramientas Teorías, ideas

HABILIDADES Y DESTREZAS EN LA APLICACIÓN DE SABERES Y CO­NOCIMIENTOS CIENTÍFICO TÉCNICO TECNOLÓGICOS EN LA PREVENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE LA REALIDAD. - La PRODUCCIÓN de saberes - La capacidad CREATIVA - La actividad INVESTIGATIVA - La EXPERIMENTACIÓN - La OBSER­VACIÓN - La INDAGACIÓN - La EXPLORACIÓN

Decidir Valor a Los resultados Impacto incidencia Genera Condici ones de vida Equitativa De convivencia armoniosa Respeto hacia la vida

- La capacidad de TOMAR DECISIONES - El COMPROMISO SOCIAL - Las PRÁCTICAS DE CAMBIO - LA RESPONSABILIDAD social - Las DECISIONES CON SENTIDO comunitario - La POSICIÓN CRÍTICA sobre hechos sociales - El ASUMIR LAS DECISIONES para transformar la realidad

¿Cuál el enfoque del nivel de educación inicial en familia comunitaria en su etapa escolarizada? Integral y holístico, porque promueve el desarrollo de cualidades, capacidades y potencialidades lingüísticas, biopsicomotrices, creativas, lúdicas, socioafectivas y espirituales en relación con las actividades de la familia y la comunidad.

Habilidades lingüísticas Escuchar Es atender, comprender, interpretar y dar sentido a los mensajes en procesos dialógicos comunitarios dentro y con otros sistemas de vida. Hablar Es expresar ideas, sentimientos, pensamientos y otros en su entorno social cultural y natural, mediante sonidos y señas.

28/02/ PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Educación Primaria Comunitaria Vocacional DATOS REFERENCIALES Distrito: ………………………………………………………………………………………………………….……….. Núcleo o Red: ………………………………………… Unidad Educativa: …………….………………… Año de Escolaridad: ……………………………….. Maestro(a): ………………………………………… Gestión Educativa: ………………………………………………………………………………………………….. OBJETIVO ANUAL: ………………………………………………………………………………………………………………………………….. TÍTULO DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: ……………………………………………………………………………………………………………… …………… TEMATICA ORIENTADORA: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………. OBJETIVO HOLÍSTICO PRIMER BIMESTRE: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… …… CONTENIDOS POR CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS - ÁREAS CURRICULARES: Cosmos y Pensamientos – Educación para la Formación de la Persona. ………………………………………………………………………………………………………………….. Contenidos y ejes articuladoresActividades del plan de acción del PSP COSMOS Y PENSAMIENTO – EDUCACIÓN PARA LA FORMACIÓNDE LA PERSONA Identidad, autoestima y respeto a los miembros de la familia y comunidad. Símbolos de identidad. Sensibilización e información sobre la seguridad ciudadana COMUNIDAD Y SOCIEDAD – EDUCACIÓN PARA LA VIDA EN COMUNIDAD CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN – EDUCACIÓN PARA TRANSFORMAR EL MEDIO VIDA TIERRA TERRITORIO – EDUCACIÓN PARA COMPRENDER EL MUNDO

PLAN ANUAL 1.Para la elaboración del Plan Anual se toma en cuenta el objetivo del año de escolaridad de los Programas de Estudio del Currículo Base OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD Programas de Estudio OBJETIVO DEL PLAN ANUAL Ejemplo: (Objetivo del segundo año de Escolaridad) Promovemos principios, valores y actitudes intraculturales e interculturales de las niñas y los niños de 5 años, realizando diversas actividades de observación, argumentación, experimentación, investigación, expresión creativa y lúdica en relación con la vida cotidiana, que contribuyan al desarrollo de capacidades, habilidades y potencialidades de manera integral y holística, para contribuir a los procesos de aprendizaje sistemáticos de la Educación Primaria Comunitaria Vocacional.

PLAN DE ACCIÓN DEL PSP OBJ. HOLÍS TICO BIMES TRAL OBJETIVOS BIMESTRALES DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO SENSIBILIZACIÓN E INFORMACIÓN SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA Identificamos la influencia de los componentes de la naturaleza en las actividades productivas, a través de la indagación y la exploración de los saberes y conocimientos ancestrales y culturales, fortaleciendo la comunicación, los valores, solidaridad BASADA EN EL RESPETO MUTUO, y reciprocidad de las niñas y los niños para contribuir en el cuidado de la naturalezaSENSIBILIZACIÓN E INFO RMACIÓN SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA Identificamos la influencia de los componentes de la naturaleza en las actividades productivas, a través de la indagación y la exploración de los saberes y conocimientos ancestrales y culturales, fortaleciendo la comunicación, los valores, solidaridad BASADA EN EL RESPETO MUTUO, y reciprocidad de las niñas y los niños para contribuir en el cuidado de la naturalezaSENSIBILIZACIÓN E INFO RMACIÓN SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA Identificamos la influencia de los componentes de la naturaleza en las actividades productivas, a través de la indagación y la exploración de los saberes y conocimientos ancestrales y culturales, fortaleciendo la comunicación, los valores de respeto, solidaridad y reciprocidad de las niñas y los niños para contribuir en el cuidado de la naturaleza en la diversidad de actividades productivas del contexto. ELABORACION DEL OBJETIVO HOLISTICO BIMESTRAL CRCR CRCR LOGRAR QUE LOS EDUCANDOS ADQUIERAN CAPACIDADES Y COMPRENSIONES EN TORNO A CÓMO DEBE PARTICIPAR Y ACTUAR BAJO UNA NUEVA FORMA DE ORGANIZACIÓN SOCIAL BASADA EN EL RESPETO MUTUO, LA COMPLEMENTARIEDAD DE DEBERES Y RESPONSABILIDADES Y EL SERVICIO SOCIAL EN LA LUCHA POR EL BIEN.

28/02/ Articulación del Currículo Base y Currículo Regionalizado Currículo Base Campos de saberes y conocimientos Cosmos y pensamiento Comunidad y Sociedad Ciencia Tecnología y Producción Vida Tierra y Territorio C. R. Aymara Áreas Curriculares (Ámbito Curricular) Educación para la formación de la persona Educación para la vida en comunidad Educación para la transformación del mundo Educación para la comprensión d el mundo

PLAN ANUAL 1.Para la elaboración del Plan Anual se toma en cuenta el objetivo del año de escolaridad de los Programas de Estudio del Currículo Base OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD Programas de Estudio OBJETIVO DEL PLAN ANUAL Ejemplo: (Objetivo del cuarto año de Escolaridad) Fortalecemos principios ético morales e igualdad de oportunidades, desde el estudio de la comunicación, función de la estructura lingüística, pensamiento lógico matemático y su aplicabilidad en ámbitos socioculturales, naturales y tecnológicos de la región, mediante actividades lúdicas, psicomotrices, artísticas y de investigación, para identificar vocaciones de acuerdo a las necesidades y potencialidades productivas de la comunidad.(Pág. 92 EPCV)

PLAN DE ACCIÓN DEL PSP OBJ. HOLÍS TICO BIMES TRAL OBJETIVOS BIMESTRALES DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO SENSIBILIZACIÓN E INFORMACIÓN SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA FORTALECEMOS VALORES DE RESPONSABILIDAD Y JUSTICIA SOCIAL, BASADA EN EL RESPETO MUTUO, ANALIZANDO LOS HECHOS HISTÓRICOS Y LAS MANIFESTACIONES CULTURALES PROPIOS Y DIVERSOS DE LA REGIÓN, A TRAVÉS DE PROCESOS DE INVESTIGACIÓN, REDACCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DEL PRODUCTO PARA SENSIBILIZAR E INFORMAR EN TALLERES SOBRE SEGURIDAD SEGURIDAD CIUDADANA Y ASÍ VIVIR EN ARMONÍA Y EQUILIBRIO CON LA MADRE TIERRA. FORTALECEMOS VALORES DE RESPONSABILIDAD Y JUSTICIA SOCIAL, ANALIZANDO LOS HECHOS HISTÓRICOS Y LAS MANIFESTACIONES CULTURALES PROPIOS Y DIVERSOS DE LA REGIÓN, A TRAVÉS DE PROCESOS DE INVESTIGACIÓN, REDACCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DEL PRODUCTO PARA PROMOVER EL DESARROLLO EN ARMONÍA Y EQUILIBRIO CON LA MADRE TIERRA. OBJETIVO ANUALOBJETIVO ANUAL ELABORACION DEL OBJETIVO HOLISTICO BIMESTRAL CRCR CRCR LOGRAR QUE LOS EDUCANDOS ADQUIERAN CAPACIDADES Y COMPRENSIONES EN TORNO A CÓMO DEBE PARTICIPAR Y ACTUAR BAJO UNA NUEVA FORMA DE ORGANIZACIÓN SOCIAL BASADA EN EL RESPETO MUTUO, LA COMPLEMENTARIEDAD DE DEBERES Y RESPONSABILIDADES Y EL SERVICIO SOCIAL EN LA LUCHA POR EL BIEN. El ASUMIR LAS DECISIONES para transformar la realidad

Promovemos la transformación de la mentalidad colonial basada en el respeto mutuo la complementariedad de deberes y responsabilidades y el servicio social en la lucha por el bien analizando y recuperando el sentido comunitario de la vida a partir de la generación de tecnología propia para desarrollar procesos de prevención, protección y seguridad ciudadana y así vivir en armonía con Madre Tierra CURRÌCULO REGIONALIZADO Lograr que los educandos adquieran capacidades y comprensiones en torno a cómo debe participar y actuar bajo una nueva forma de organización social basada en el respeto mutuo, la complementariedad de deberes y responsabilidades y el servicio social en la lucha por el bien. CURRÌCULO REGIONALIZADO Lograr que los educandos adquieran capacidades y comprensiones en torno a cómo debe participar y actuar bajo una nueva forma de organización social basada en el respeto mutuo, la complementariedad de deberes y responsabilidades y el servicio social en la lucha por el bien.